La mujer ha sido identificada como Ashli Babbitt, una veterana de la Fuerza Aérea estadounidense y residente de San Diego. La Policía de Washington ha confirmado que ha muerto a manos de la Policía, destacó El País de España.
Babbitt era una firme partidaria de Trump, según ha explicado su marido a WTTG-TV, y ha sido declarada muerta en un hospital de la zona, tal y como ha confirmado el portavoz del Departamento de la Policía Metropolitana de Washington, Dustin Sternbeck.
No se han publicado datos de cuántos heridos ha dejado el episodio que dejará una mancha en la historia de la democracia de Estados Unidos, mientras que el número de detenidos supera la docena.
Ante los disturbios, los legisladores pidieron un receso en sus debates ante el peligro de que algún manifestante violento pueda ingresar al Congreso. En la imagen, algunos de los manifestantes dentro del Capitolio. (Xanax RX)
Fuente: El Universal
La mujer ha sido identificada como Ashli Babbitt, una veterana de la Fuerza Aérea estadounidense y residente de San Diego. La Policía de Washington ha confirmado que ha muerto a manos de la Policía, destacó El País de España.
Babbitt era una firme partidaria de Trump, según ha explicado su marido a WTTG-TV, y ha sido declarada muerta en un hospital de la zona, tal y como ha confirmado el portavoz del Departamento de la Policía Metropolitana de Washington, Dustin Sternbeck.
No se han publicado datos de cuántos heridos ha dejado el episodio que dejará una mancha en la historia de la democracia de Estados Unidos, mientras que el número de detenidos supera la docena.
Ante los disturbios, los legisladores pidieron un receso en sus debates ante el peligro de que algún manifestante violento pueda ingresar al Congreso. En la imagen, algunos de los manifestantes dentro del Capitolio. (Xanax RX)
Fuente: El Universal
La economía venezolana se mantiene dentro de la espiral hiperinflacionaria en la que entró en el año 2017. Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que mide el Observatorio Venezolano de Finanzas, Venezuela cerró el 2020 con una inflación acumulada de 3.713%, mientras que la inflación de diciembre se ubicó en 21,2%.
El INPC arrancó el 2020 con un aumento de 65% y experimentó una desaceleración en los dos meses siguientes, hasta abril, cuando alcanzó el 80%, la cifra más alta registrada en el año.
El índice inflacionario del 2020 es bastante inferior al registrado en 2019, período en el que se ubicó en 7.374,4%. Sin embargo, los desequilibrios económicos se profundizaron aún más durante el último año y el salario mínimo alcanzó su mínimo histórico al cubrir apenas el 0,88% de la canasta alimentaria.
Las cifras las dio a conocer este miércoles el economista José Guerra, quien precisó que el rubro de alimentos fue el que registró el incremento más importante al aumentar 65% durante el último mes del año.
Añadió que los servicios de comunicaciones subieron 27,6%, esparcimiento aumentó 18% y el sector restaurantes y hoteles un 18%.
Guerra señaló que la tasa de depreciación del bolívar fue 5% durante diciembre, lo que implicó un desacoplamiento entre la tasa de devaluación y de inflación. En consecuencia, ello se tradujo en un encarecimiento del costo de la vida expresado en dólares.
Sobre la liquidez monetaria, el economista detalló que aumentó 33% en diciembre en correspondencia con la tasa de inflación. Sin embargo, indicó que, en términos anuales, la base monetaria se incrementó 1.134%, un índice muy inferior al aumento de los precios (3.713%) que subieron con mayor fuerza. (https://veerhealthcare.net/)
Fuente: Banca y Negocios
La economía venezolana se mantiene dentro de la espiral hiperinflacionaria en la que entró en el año 2017. Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que mide el Observatorio Venezolano de Finanzas, Venezuela cerró el 2020 con una inflación acumulada de 3.713%, mientras que la inflación de diciembre se ubicó en 21,2%.
El INPC arrancó el 2020 con un aumento de 65% y experimentó una desaceleración en los dos meses siguientes, hasta abril, cuando alcanzó el 80%, la cifra más alta registrada en el año.
El índice inflacionario del 2020 es bastante inferior al registrado en 2019, período en el que se ubicó en 7.374,4%. Sin embargo, los desequilibrios económicos se profundizaron aún más durante el último año y el salario mínimo alcanzó su mínimo histórico al cubrir apenas el 0,88% de la canasta alimentaria.
Las cifras las dio a conocer este miércoles el economista José Guerra, quien precisó que el rubro de alimentos fue el que registró el incremento más importante al aumentar 65% durante el último mes del año.
Añadió que los servicios de comunicaciones subieron 27,6%, esparcimiento aumentó 18% y el sector restaurantes y hoteles un 18%.
Guerra señaló que la tasa de depreciación del bolívar fue 5% durante diciembre, lo que implicó un desacoplamiento entre la tasa de devaluación y de inflación. En consecuencia, ello se tradujo en un encarecimiento del costo de la vida expresado en dólares.
Sobre la liquidez monetaria, el economista detalló que aumentó 33% en diciembre en correspondencia con la tasa de inflación. Sin embargo, indicó que, en términos anuales, la base monetaria se incrementó 1.134%, un índice muy inferior al aumento de los precios (3.713%) que subieron con mayor fuerza. (https://veerhealthcare.net/)
Fuente: Banca y Negocios
El Reino de Noruega instó este miércoles a los actores políticos venezolanos anteponer los intereses del pueblo y encontrar una solución pacífica a la crisis que atraviesa el país.
La Ministra de Asuntos Exteriores de Noruega, Ine Eriksen Søreide, también hizo un llamado para que los actores políticos “hagan un mayor esfuerzo” para resolver el conflicto venezolano, y afirmó que elecciones libres y justas son un requisito para asegurar una democracia efectiva y la paz duradera.
“Elecciones libres y justas son un requisito para asegurar una democracia efectiva y la paz duradera. Estoy muy preocupada por la situación política, económica y humanitaria en Venezuela. Repito nuestro llamamiento a los actores políticos en el país a hacer el mayor esfuerzo para encontrar una solución política e inclusiva al conflicto”, dijo.
La Cancillería noruega calificó como “controvertida” la instalación de la asamblea chavista “porque una gran parte de la oposición boicoteó las elecciones parlamentarias el 6 de diciembre del 2020, con referencia a la falta de estándares democráticos”.
La diplomática destacó que la inauguración del Parlamento ilegítimo no altera las relaciones de Noruega con Venezuela, ya que de acuerdo con la política establecida, las autoridades noruegas se relacionan con el gobierno que rige el país.
“Anteriormente, hemos expresado nuestro apoyo a la Asamblea Nacional democráticamente electa y a su líder Juan Guaidó, y continuaremos a relacionarnos a la oposición como un grupo compuesto. Noruega tiene la expectativa de que se respeten los derechos fundamentales de todos los políticos del país”, indicó.
Finalmente, la canciller Ine Eriksen Søreide manifestó que “lo importante ahora es que los líderes políticos del país pongan los intereses de la población en primer lugar y encuentren una solución pacífica a la crisis que salvaguarde los derechos humanos fundamentales, la participación democrática y el estado de derecho”, indicó un comunicado reseñado por medios locales.
Fuente: Banca y Negocios
El Reino de Noruega instó este miércoles a los actores políticos venezolanos anteponer los intereses del pueblo y encontrar una solución pacífica a la crisis que atraviesa el país.
La Ministra de Asuntos Exteriores de Noruega, Ine Eriksen Søreide, también hizo un llamado para que los actores políticos “hagan un mayor esfuerzo” para resolver el conflicto venezolano, y afirmó que elecciones libres y justas son un requisito para asegurar una democracia efectiva y la paz duradera.
“Elecciones libres y justas son un requisito para asegurar una democracia efectiva y la paz duradera. Estoy muy preocupada por la situación política, económica y humanitaria en Venezuela. Repito nuestro llamamiento a los actores políticos en el país a hacer el mayor esfuerzo para encontrar una solución política e inclusiva al conflicto”, dijo.
La Cancillería noruega calificó como “controvertida” la instalación de la asamblea chavista “porque una gran parte de la oposición boicoteó las elecciones parlamentarias el 6 de diciembre del 2020, con referencia a la falta de estándares democráticos”.
La diplomática destacó que la inauguración del Parlamento ilegítimo no altera las relaciones de Noruega con Venezuela, ya que de acuerdo con la política establecida, las autoridades noruegas se relacionan con el gobierno que rige el país.
“Anteriormente, hemos expresado nuestro apoyo a la Asamblea Nacional democráticamente electa y a su líder Juan Guaidó, y continuaremos a relacionarnos a la oposición como un grupo compuesto. Noruega tiene la expectativa de que se respeten los derechos fundamentales de todos los políticos del país”, indicó.
Finalmente, la canciller Ine Eriksen Søreide manifestó que “lo importante ahora es que los líderes políticos del país pongan los intereses de la población en primer lugar y encuentren una solución pacífica a la crisis que salvaguarde los derechos humanos fundamentales, la participación democrática y el estado de derecho”, indicó un comunicado reseñado por medios locales.
Fuente: Banca y Negocios
Conatel hace del conocimiento de los operadores contribuyentes que prestan servicios de telecomunicaciones, que desde el 1 y hasta el 15 de enero deberán declarar y pagar los tributos correspondientes al cuarto trimestre del año 2020.
Este proceso se podrá realizar completamente de forma digital, a través de la plataforma Conatel en Línea, donde los prestadores de servicio podrán declarar y generar la planilla correspondiente al último período fiscal.
El proceso de pago se realizará a través del Banco de Venezuela, mediante las planillas generadas por el sistema Conatel en Línea. De esta manera estarán cumpliendo con sus compromisos tributarios.
Igualmente, se informa que Conatel como parte de su gestión del año 2021, continuará con los operativos de Presencia Fiscal, con el fin de reducir a su mínima expresión las omisiones e incumplimientos de los deberes formales y materiales.
Se recuerda que constituye ilícito formal, el presentar fuera del lapso indicado las declaraciones que contengan la determinación de los tributos, o hacerlas de manera incompleta o en lugares y formularios no autorizados, Asimismo, constituye ilícito material la falta de pago de los tributos determinados.
Estos ilícitos pueden ser sancionados con multas e intereses de mora de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico Tributario. Para mayor información, podrán comunicarse por el correo electrónico: recaudacion@conatel.gob.ve, o por los números telefónicos 0212-909-05-55 / 909-05-93.
Fuente: CONATEL
Conatel hace del conocimiento de los operadores contribuyentes que prestan servicios de telecomunicaciones, que desde el 1 y hasta el 15 de enero deberán declarar y pagar los tributos correspondientes al cuarto trimestre del año 2020.
Este proceso se podrá realizar completamente de forma digital, a través de la plataforma Conatel en Línea, donde los prestadores de servicio podrán declarar y generar la planilla correspondiente al último período fiscal.
El proceso de pago se realizará a través del Banco de Venezuela, mediante las planillas generadas por el sistema Conatel en Línea. De esta manera estarán cumpliendo con sus compromisos tributarios.
Igualmente, se informa que Conatel como parte de su gestión del año 2021, continuará con los operativos de Presencia Fiscal, con el fin de reducir a su mínima expresión las omisiones e incumplimientos de los deberes formales y materiales.
Se recuerda que constituye ilícito formal, el presentar fuera del lapso indicado las declaraciones que contengan la determinación de los tributos, o hacerlas de manera incompleta o en lugares y formularios no autorizados, Asimismo, constituye ilícito material la falta de pago de los tributos determinados.
Estos ilícitos pueden ser sancionados con multas e intereses de mora de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico Tributario. Para mayor información, podrán comunicarse por el correo electrónico: recaudacion@conatel.gob.ve, o por los números telefónicos 0212-909-05-55 / 909-05-93.
Fuente: CONATEL
El nuevo presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos pidió el martes revisar la política de Washington hacia Venezuela, instando a un enfoque más multilateral bajo el futuro presidente Joe Biden.
En una entrevista con AFP, el legislador demócrata Gregory Meeks también denunció que el presidente saliente, Donald Trump, había mostrado hipocresía sobre Venezuela, cuando intenta revertir su propia derrota electoral.
«Claramente, esta administración no está en el camino correcto. De hecho, creo que muchas personas en Venezuela se están riendo porque, para mí, lo que está haciendo Trump con esta elección es muy similar a lo que (el mandatario Nicolás) Maduro ha tratado de hacer en Venezuela», dijo Meeks.
«Necesitamos una política diferente», dijo el representante de Nueva York sobre Venezuela.
Meeks viajó varias veces a ese país sudamericano, donde se reunió con el predecesor de Maduro, el fallecido Hugo Chávez, y el expresidente Barack Obama envió al congresista para representar a Estados Unidos en el funeral del líder izquierdista en 2013.
Estados Unidos necesita «trabajar colectivamente de manera multilateral» con los actores regionales y las organizaciones internacionales, dijo Meeks.
«No podemos entrar y decir que este es su presidente. Ese no es nuestro papel; ese es el papel del pueblo venezolano», señaló.
Meeks no llegó a decir que Biden, quien asumirá el 20 de enero, debería revertir el reconocimiento de Trump del líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, y pidió que Estados Unidos fomente la unidad dentro de la oposición de Venezuela.
El legislador reconoció las irregularidades electorales bajo Maduro y dijo que cualquier solución a la crisis debe centrarse en reparar las instituciones, incluida la incorporación de miembros de la oposición en el órgano rector de las elecciones.
«Se debe asegurar que el clima en el terreno sea el adecuado para que se puedan tener elecciones libres y justas», dijo.
Más de 50 naciones, incluida la mayoría de las potencias latinoamericanas y europeas, reconocen a Guaidó como presidente interino luego de amplios informes de irregularidades en la reelección de Maduro en 2018 y en medio de una catástrofe económica que ha llevado a millones de venezolanos a abandonar el país. Según la ONU, 5,4 millones de personas dejaron Venezuela en los últimos años. (topvillasrealty.com)
Guaidó encabezaba la Asamblea Nacional elegida en 2015, pero un nuevo parlamento surgió de elecciones legislativas organizadas por el gobierno de Maduro el mes pasado, que la oposición boicoteó y los observadores internacionales no avalaron.
El saliente jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, dijo en un comunicado el martes que Estados Unidos sigue reconociendo la legitimidad de Guaidó a pesar de esos comicios que tildó de «farsa».
A pesar de la fuerte campaña de presión de Washington, que incluye una batería de sanciones económicas, Maduro se ha mantenido en el poder con el apoyo del ejército de Venezuela, así como de Rusia, China, Cuba y recientemente, Irán.
Meeks es el primer afroestadounidense en liderar el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja, sucediendo al demócrata neoyorquino Eliot Engel, quien perdió su escaño en las primarias ante un integrante del ala progresista del partido.
Fuente: Banca y Negocios
El nuevo presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos pidió el martes revisar la política de Washington hacia Venezuela, instando a un enfoque más multilateral bajo el futuro presidente Joe Biden.
En una entrevista con AFP, el legislador demócrata Gregory Meeks también denunció que el presidente saliente, Donald Trump, había mostrado hipocresía sobre Venezuela, cuando intenta revertir su propia derrota electoral.
«Claramente, esta administración no está en el camino correcto. De hecho, creo que muchas personas en Venezuela se están riendo porque, para mí, lo que está haciendo Trump con esta elección es muy similar a lo que (el mandatario Nicolás) Maduro ha tratado de hacer en Venezuela», dijo Meeks.
«Necesitamos una política diferente», dijo el representante de Nueva York sobre Venezuela.
Meeks viajó varias veces a ese país sudamericano, donde se reunió con el predecesor de Maduro, el fallecido Hugo Chávez, y el expresidente Barack Obama envió al congresista para representar a Estados Unidos en el funeral del líder izquierdista en 2013.
Estados Unidos necesita «trabajar colectivamente de manera multilateral» con los actores regionales y las organizaciones internacionales, dijo Meeks.
«No podemos entrar y decir que este es su presidente. Ese no es nuestro papel; ese es el papel del pueblo venezolano», señaló.
Meeks no llegó a decir que Biden, quien asumirá el 20 de enero, debería revertir el reconocimiento de Trump del líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, y pidió que Estados Unidos fomente la unidad dentro de la oposición de Venezuela.
El legislador reconoció las irregularidades electorales bajo Maduro y dijo que cualquier solución a la crisis debe centrarse en reparar las instituciones, incluida la incorporación de miembros de la oposición en el órgano rector de las elecciones.
«Se debe asegurar que el clima en el terreno sea el adecuado para que se puedan tener elecciones libres y justas», dijo.
Más de 50 naciones, incluida la mayoría de las potencias latinoamericanas y europeas, reconocen a Guaidó como presidente interino luego de amplios informes de irregularidades en la reelección de Maduro en 2018 y en medio de una catástrofe económica que ha llevado a millones de venezolanos a abandonar el país. Según la ONU, 5,4 millones de personas dejaron Venezuela en los últimos años. (topvillasrealty.com)
Guaidó encabezaba la Asamblea Nacional elegida en 2015, pero un nuevo parlamento surgió de elecciones legislativas organizadas por el gobierno de Maduro el mes pasado, que la oposición boicoteó y los observadores internacionales no avalaron.
El saliente jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, dijo en un comunicado el martes que Estados Unidos sigue reconociendo la legitimidad de Guaidó a pesar de esos comicios que tildó de «farsa».
A pesar de la fuerte campaña de presión de Washington, que incluye una batería de sanciones económicas, Maduro se ha mantenido en el poder con el apoyo del ejército de Venezuela, así como de Rusia, China, Cuba y recientemente, Irán.
Meeks es el primer afroestadounidense en liderar el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja, sucediendo al demócrata neoyorquino Eliot Engel, quien perdió su escaño en las primarias ante un integrante del ala progresista del partido.
Fuente: Banca y Negocios
La estatal de Curazao, Refineria di Korsou (RdK), dijo el martes que recientemente había seleccionado a Curacao Oil Refinery Complex BV (CORC BV) como socio preferido para operar la refinería Isla, con capacidad de 335.000 barriles por día (bpd), así como su parque de tanques, informó la agencia Reuters.
RdK recibió en diciembre propuestas de tres empresas para operar la refinería y la terminal Bullenbay, que habían sido administradas por la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) hasta fines de 2019, cuando expiró su arrendamiento.
RdK dijo que las negociaciones con CORC B.V sobre las condiciones del acuerdo comenzarían de inmediato y que se firmaría un convenio final a principios de marzo.
Una revisión al registro comercial de Curazao muestra que CORC B.V se estableció el 29 de septiembre de 2020.
Fuente: Banca y Negocios
La estatal de Curazao, Refineria di Korsou (RdK), dijo el martes que recientemente había seleccionado a Curacao Oil Refinery Complex BV (CORC BV) como socio preferido para operar la refinería Isla, con capacidad de 335.000 barriles por día (bpd), así como su parque de tanques, informó la agencia Reuters.
RdK recibió en diciembre propuestas de tres empresas para operar la refinería y la terminal Bullenbay, que habían sido administradas por la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) hasta fines de 2019, cuando expiró su arrendamiento.
RdK dijo que las negociaciones con CORC B.V sobre las condiciones del acuerdo comenzarían de inmediato y que se firmaría un convenio final a principios de marzo.
Una revisión al registro comercial de Curazao muestra que CORC B.V se estableció el 29 de septiembre de 2020.
Fuente: Banca y Negocios
“Esta es una instalación para la recuperación“, así el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, destacó que la premisa de “escuchar lo que el pueblo dice” caracterizará la gestión del Parlamento Nacional, que estará vigente en el período 2021-2026.
“El primer paso debemos darlo desde la escucha, no venimos a hablar y a seguir con la politiquería. Tenemos que erigirnos en una política real, verdadera y esta empieza con la capacidad de escuchar al otro y respetar lo que el otro dice“, subrayó.
Al destacar “reconciliación sí, pero sin amnesia“, Rodríguez enfatizó que la tarea fundamental de la nueva AN será “corregir, sanar lo dañado” y “encontrarnos en voces disonantes, diferentes” en aras de evitar que se convierta en un núcleo de desestabilización.
“No podemos volver a sucumbir a la barbarie, no podemos volver a pedir invasiones contra Venezuela, no podemos volver a sucumbir a solicitar sanciones que afectan sobre todo a los más humildes“, puntualizó, al tiempo que agregó que “ni con las peores sanciones lograrán doblegar el espíritu libertario, independentista y soberano” del pueblo venezolano.
Desde el Palacio Federal Legislativo, ubicado en Caracas, aseveró que “no podemos fracasar en nuestra tarea” de atender las demandas de la población, de lo contrario “nos quedamos en la politiquería”.
“Si nos quedamos en las paredes de este edificio, habremos fracasado. Si sucumbimos a la burocracia de las comisiones, de las reuniones, nos quedamos en la politiquería, si no salimos a cada calle de donde salieron los votos que nos pusieron aquí, si no hablamos con cada mujer del pueblo, si no estamos con sus dificultades, vicisitudes y sufrimientos habremos fracasado en nuestra tarea y no podemos fracasar“, afirmó ante los 277 diputados y diputadas juramentados para el período 2021-2026.
Al respecto, reiteró que “nos corresponde ubicarnos en la posición de sanadores de tanto daño hecho para volvernos a levantar“, razón por la cual abogó por el inicio de un proceso de diálogo amplio que derive en la resolución de los nudos críticos de la nación.
“Venimos a escuchar, venimos a consultar. Nosotros no somos representantes de nadie, somos voceros de todos“, apuntó.
Fuente: Aporrea
“Esta es una instalación para la recuperación“, así el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, destacó que la premisa de “escuchar lo que el pueblo dice” caracterizará la gestión del Parlamento Nacional, que estará vigente en el período 2021-2026.
“El primer paso debemos darlo desde la escucha, no venimos a hablar y a seguir con la politiquería. Tenemos que erigirnos en una política real, verdadera y esta empieza con la capacidad de escuchar al otro y respetar lo que el otro dice“, subrayó.
Al destacar “reconciliación sí, pero sin amnesia“, Rodríguez enfatizó que la tarea fundamental de la nueva AN será “corregir, sanar lo dañado” y “encontrarnos en voces disonantes, diferentes” en aras de evitar que se convierta en un núcleo de desestabilización.
“No podemos volver a sucumbir a la barbarie, no podemos volver a pedir invasiones contra Venezuela, no podemos volver a sucumbir a solicitar sanciones que afectan sobre todo a los más humildes“, puntualizó, al tiempo que agregó que “ni con las peores sanciones lograrán doblegar el espíritu libertario, independentista y soberano” del pueblo venezolano.
Desde el Palacio Federal Legislativo, ubicado en Caracas, aseveró que “no podemos fracasar en nuestra tarea” de atender las demandas de la población, de lo contrario “nos quedamos en la politiquería”.
“Si nos quedamos en las paredes de este edificio, habremos fracasado. Si sucumbimos a la burocracia de las comisiones, de las reuniones, nos quedamos en la politiquería, si no salimos a cada calle de donde salieron los votos que nos pusieron aquí, si no hablamos con cada mujer del pueblo, si no estamos con sus dificultades, vicisitudes y sufrimientos habremos fracasado en nuestra tarea y no podemos fracasar“, afirmó ante los 277 diputados y diputadas juramentados para el período 2021-2026.
Al respecto, reiteró que “nos corresponde ubicarnos en la posición de sanadores de tanto daño hecho para volvernos a levantar“, razón por la cual abogó por el inicio de un proceso de diálogo amplio que derive en la resolución de los nudos críticos de la nación.
“Venimos a escuchar, venimos a consultar. Nosotros no somos representantes de nadie, somos voceros de todos“, apuntó.
Fuente: Aporrea
Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), aseveró que las condiciones del sector para el 2021 podrían empeorar si no se toman correctivos a tiempo.
Precisó que hace diez años el sector contaba con 40 kilos de carne per cápita, mientras que en la actualidad “entre las cuatro especies” se acumulan solamente entre 6 y 10 kilos.
Asimismo, detalló que anteriormente Venezuela contaba con 70 litros de leche per cápita y en la actualidad solo es posible cubrir 36 litros para cada persona.
El líder gremial sostuvo que Venezuela se encuentra experimentando un gran retroceso ya que “no tenemos cómo prender los tractores y porque nuestras estructuras de costos están al límite”.
A través de una entrevista concedida a Fedecámaras Radio, Chacín indicó que el panorama productivo en el campo no ha estado muy alejado del declive que tienen los otros sectores. Afirma que operar las unidades de producción se ha hecho cuesta arriba por la escasez de combustible y electricidad.
De igual modo, indicó que la situación del campo se repite en la industria láctea, ya que previo a la llegada de la pandemia del covid-19, se reportaba una operación con capacidad instalada del 30% y actualmente tan solo se cubre el 12%, “por lo tanto, es menos leche”.
El máximo representante del sector agregó que las expropiaciones de empresas, que se continúan aplicando, han sido otra de las grandes afectaciones que ha registrado el sector. Al mismo tiempo enfatizó la lucha que emplean diariamente los productores pese a las dificultades “que han tenido que sortear para llevar alimentos a la mesa del venezolano”.
Chacín indicó que los productores han aprendido a convivir sin la existencia de instituciones bancarias, empleando el uso de divisas para pagar el salario de los trabajadores y la adquisición de insumos “en un país donde no hay política monetaria”, añadió.
A juicio del representante del gremio, es necesario llegar a un gran acuerdo nacional para “empezar a manejar a Venezuela entre todos los venezolanos”, con el objetivo de que 2021 sea un año próspero para la Nación.
Fuente: El Universal
Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), aseveró que las condiciones del sector para el 2021 podrían empeorar si no se toman correctivos a tiempo.
Precisó que hace diez años el sector contaba con 40 kilos de carne per cápita, mientras que en la actualidad “entre las cuatro especies” se acumulan solamente entre 6 y 10 kilos.
Asimismo, detalló que anteriormente Venezuela contaba con 70 litros de leche per cápita y en la actualidad solo es posible cubrir 36 litros para cada persona.
El líder gremial sostuvo que Venezuela se encuentra experimentando un gran retroceso ya que “no tenemos cómo prender los tractores y porque nuestras estructuras de costos están al límite”.
A través de una entrevista concedida a Fedecámaras Radio, Chacín indicó que el panorama productivo en el campo no ha estado muy alejado del declive que tienen los otros sectores. Afirma que operar las unidades de producción se ha hecho cuesta arriba por la escasez de combustible y electricidad.
De igual modo, indicó que la situación del campo se repite en la industria láctea, ya que previo a la llegada de la pandemia del covid-19, se reportaba una operación con capacidad instalada del 30% y actualmente tan solo se cubre el 12%, “por lo tanto, es menos leche”.
El máximo representante del sector agregó que las expropiaciones de empresas, que se continúan aplicando, han sido otra de las grandes afectaciones que ha registrado el sector. Al mismo tiempo enfatizó la lucha que emplean diariamente los productores pese a las dificultades “que han tenido que sortear para llevar alimentos a la mesa del venezolano”.
Chacín indicó que los productores han aprendido a convivir sin la existencia de instituciones bancarias, empleando el uso de divisas para pagar el salario de los trabajadores y la adquisición de insumos “en un país donde no hay política monetaria”, añadió.
A juicio del representante del gremio, es necesario llegar a un gran acuerdo nacional para “empezar a manejar a Venezuela entre todos los venezolanos”, con el objetivo de que 2021 sea un año próspero para la Nación.
Fuente: El Universal
El gobierno de Japón afirmó este miércoles que la nueva emergencia sanitaria que tiene previsto declarar este jueves debido al continuado aumento de contagios de covid-19 no alterará los planes para la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio el próximo verano.
El ministro portavoz del gobierno, Katsunobu Kato, señaló que la imposición de nuevas restricciones en Tokio y alrededores no están relacionadas con el calendario de los Juegos. Por ello, los preparativos siguen adelante a menos de 200 días del evento.
“Esta declaración del estado de emergencia no tiene en cuenta la situación de cara a los Juegos. Se tomará una decisión en función de la situación del número de contagiados en Tokio y las tres prefecturas colindantes“, dijo Kato en rueda de prensa al ser preguntado por el tema.
“Estamos buscando una medida en un periodo limitado para poder controlar y frenar la extensión de los contagios”, dijo el portavoz del Ejecutivo sobre el nuevo estado de emergencia. Se espera que esta alarma entre en vigor el viernes y se prolongue durante un mes en un principio.
Las autoridades niponas siguen trabajando en los planes para poder organizar unos Juegos Olímpicos exitosos además de poder controlar la situación, dijo Kato. Asimismo, recordó que ya se elaboraron un conjunto de propuestas sanitarias para garantizar la seguridad de atletas y públicos durante los JJOO.
El comité organizador de Tokio tiene previsto tomar una decisión el próximo marzo sobre qué medidas se aplicarán para los deportistas. También se tomarán medidas sobre la asistencia de público al evento deportivo que se celebrará entre los próximos 23 de julio y 8 de agosto.
La declaración del estado de emergencia en Tokio y alrededores conllevará principalmente restricciones en los horarios de bares y restaurantes, ente otras medidas. No supondrá en ningún caso el confinamiento de la población.
Estas nuevas restricciones llegan con el objetivo de frenar la nueva ola de contagios que afecta a Japón y sobre todo a Tokio. Este miércoles se superaron los 1.500 contagios diarios, un nuevo récord desde el inicio de la pandemia.
El gobierno de Japón afirmó este miércoles que la nueva emergencia sanitaria que tiene previsto declarar este jueves debido al continuado aumento de contagios de covid-19 no alterará los planes para la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio el próximo verano.
El ministro portavoz del gobierno, Katsunobu Kato, señaló que la imposición de nuevas restricciones en Tokio y alrededores no están relacionadas con el calendario de los Juegos. Por ello, los preparativos siguen adelante a menos de 200 días del evento.
“Esta declaración del estado de emergencia no tiene en cuenta la situación de cara a los Juegos. Se tomará una decisión en función de la situación del número de contagiados en Tokio y las tres prefecturas colindantes“, dijo Kato en rueda de prensa al ser preguntado por el tema.
“Estamos buscando una medida en un periodo limitado para poder controlar y frenar la extensión de los contagios”, dijo el portavoz del Ejecutivo sobre el nuevo estado de emergencia. Se espera que esta alarma entre en vigor el viernes y se prolongue durante un mes en un principio.
Las autoridades niponas siguen trabajando en los planes para poder organizar unos Juegos Olímpicos exitosos además de poder controlar la situación, dijo Kato. Asimismo, recordó que ya se elaboraron un conjunto de propuestas sanitarias para garantizar la seguridad de atletas y públicos durante los JJOO.
El comité organizador de Tokio tiene previsto tomar una decisión el próximo marzo sobre qué medidas se aplicarán para los deportistas. También se tomarán medidas sobre la asistencia de público al evento deportivo que se celebrará entre los próximos 23 de julio y 8 de agosto.
La declaración del estado de emergencia en Tokio y alrededores conllevará principalmente restricciones en los horarios de bares y restaurantes, ente otras medidas. No supondrá en ningún caso el confinamiento de la población.
Estas nuevas restricciones llegan con el objetivo de frenar la nueva ola de contagios que afecta a Japón y sobre todo a Tokio. Este miércoles se superaron los 1.500 contagios diarios, un nuevo récord desde el inicio de la pandemia.
Desde el 4 de enero el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) comenzó el proceso de recaudación de documentos para pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), que se extenderá hasta el 31 de marzo del año en curso, según refiere el organismo.
Las personas naturales residentes en el país y las herencias yacentes que obtengan ganancia mayor a 1.000 Unidades Tributarias de enriquecimiento global neto, o ingresos brutos mayores a 1.500 Unidades Tributarias, de enriquecimiento bruto, están obligadas a declarar el ISLR.
Asimismo, las personas jurídicas están obligadas a presentar la declaración definitiva de rentas, cualquiera sea el monto de su enriquecimiento o pérdida que haya obtenido en el ejercicio.
La declaración definitiva de rentas es un deber formal, motivo por el cual los contribuyentes obligados a presentarla deben cumplir con lo establecido en la normativa legal vigente, a fin de evitar sanciones establecidas en el Artículo N° 77 del Código Orgánico Tributario (COT).
El Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José David Cabello Rondón, puso a disposición a todos los funcionarios del organismo para informar y trabajar en la recaudación de impuestos.
También, mediante la línea 08000 SENIAT (08000 736428), el correo electrónico asiste@seniat.gob.ve y en las redes sociales Twitter e Instagram @SENIAT_Oficial, los funcionarios de la Institución orientarán a las personas que presenten para el cumplimiento del pago de este tributo.
Fuente: Últimas Noticias
Desde el 4 de enero el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) comenzó el proceso de recaudación de documentos para pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), que se extenderá hasta el 31 de marzo del año en curso, según refiere el organismo.
Las personas naturales residentes en el país y las herencias yacentes que obtengan ganancia mayor a 1.000 Unidades Tributarias de enriquecimiento global neto, o ingresos brutos mayores a 1.500 Unidades Tributarias, de enriquecimiento bruto, están obligadas a declarar el ISLR.
Asimismo, las personas jurídicas están obligadas a presentar la declaración definitiva de rentas, cualquiera sea el monto de su enriquecimiento o pérdida que haya obtenido en el ejercicio.
La declaración definitiva de rentas es un deber formal, motivo por el cual los contribuyentes obligados a presentarla deben cumplir con lo establecido en la normativa legal vigente, a fin de evitar sanciones establecidas en el Artículo N° 77 del Código Orgánico Tributario (COT).
El Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José David Cabello Rondón, puso a disposición a todos los funcionarios del organismo para informar y trabajar en la recaudación de impuestos.
También, mediante la línea 08000 SENIAT (08000 736428), el correo electrónico asiste@seniat.gob.ve y en las redes sociales Twitter e Instagram @SENIAT_Oficial, los funcionarios de la Institución orientarán a las personas que presenten para el cumplimiento del pago de este tributo.
Fuente: Últimas Noticias