Acorde con los lineamientos del jefe de Estado, Nicolás Maduro, para promover nuevos mecanismos que permitan “fortalecer el uso del Bolívar y de la economía digital“, la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, encabezó este viernes una reunión de trabajo con representantes del sector bancario del país.
El encuentro, realizado desde la sede del Ministerio del Poder Popular para la Economía, Finanzas y Comercio Exterior (MPPEFCE), contó con la participación del vicepresidente Sectorial de Economía, Tareck El Aissami, el Superintendente de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), Antonio Morales, el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Calixto Ortega Sánchez, y los presidentes de las entidades bancarias, tanto públicas como privadas.
Durante la reunión, las autoridades evaluaron la importancia de impulsar la economía digital en el inicio de este 2021, así como también garantizar las soluciones tecnológicas a través de la bancarización en los distintos sectores productivos, la implementación de nuevos métodos de pago, entre otros, para de esta manera dinamizar el sistema económico y fortalecer la protección del Bolívar, única moneda oficial del país.
Además, abordaron las ventajas de la Ley Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y Protección de los Derechos Humanos presentada por el presidente Nicolás Maduro, con el propósito de garantizar, entre otros objetivos, el desarrollo y consolidación del aparato productivo nacional.
Fuente: MPPEFCE
Acorde con los lineamientos del jefe de Estado, Nicolás Maduro, para promover nuevos mecanismos que permitan “fortalecer el uso del Bolívar y de la economía digital“, la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, encabezó este viernes una reunión de trabajo con representantes del sector bancario del país.
El encuentro, realizado desde la sede del Ministerio del Poder Popular para la Economía, Finanzas y Comercio Exterior (MPPEFCE), contó con la participación del vicepresidente Sectorial de Economía, Tareck El Aissami, el Superintendente de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), Antonio Morales, el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Calixto Ortega Sánchez, y los presidentes de las entidades bancarias, tanto públicas como privadas.
Durante la reunión, las autoridades evaluaron la importancia de impulsar la economía digital en el inicio de este 2021, así como también garantizar las soluciones tecnológicas a través de la bancarización en los distintos sectores productivos, la implementación de nuevos métodos de pago, entre otros, para de esta manera dinamizar el sistema económico y fortalecer la protección del Bolívar, única moneda oficial del país.
Además, abordaron las ventajas de la Ley Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y Protección de los Derechos Humanos presentada por el presidente Nicolás Maduro, con el propósito de garantizar, entre otros objetivos, el desarrollo y consolidación del aparato productivo nacional.
Fuente: MPPEFCE
Guyana rechazó el decreto firmado esta semana por el Gobierno vanezolano mediante el cual se establece un nuevo territorio marítimo de Venezuela denominado Territorio para el desarrollo de la Fachada Atlántica, a fin de reforzar la soberanía del país en esta área, lo cual es calificado por el gobierno guyanés como «profundamente perturbador».
En declaraciones publicadas este domingo en la prensa local, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, dijo que el Ejecutivo llamó a un alto oficial de la embajada de Venezuela en Guyana, al que se le trasladó dicha posición, para que sea comunicada al Gobierno venezolano, reseñó la agencia EFE.
«Le hemos indicado que de acuerdo a las leyes internacionales y en línea con su soberanía e integridad territorial Guyana rechaza de plano el decreto emitido por Maduro», señaló Irfaan Ali.
Hizo un llamado a la solidaridad internacional en este asunto que, insistió, «viola el derecho internacional». Además, advirtió a la comunidad internacional del «peligro que supone a la seguridad y paz internacional» el citado decreto.
El almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur de la Armada estadounidense, visitará este lunes Guyana, donde permanecerá hasta el próximo miércoles, en el ámbito de las maniobras de vigilancia marítima conjuntas que deben comenzar el sábado 16 de enero, destinadas, entre otros, a interceptar el narcotráfico cerca de la frontera con Venezuela.
Esta visita sigue a la del secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, en septiembre de 2020, cuando los dos países firmaron un acuerdo de cooperación marítima.
Fuente: Banca y Negocios
Guyana rechazó el decreto firmado esta semana por el Gobierno vanezolano mediante el cual se establece un nuevo territorio marítimo de Venezuela denominado Territorio para el desarrollo de la Fachada Atlántica, a fin de reforzar la soberanía del país en esta área, lo cual es calificado por el gobierno guyanés como «profundamente perturbador».
En declaraciones publicadas este domingo en la prensa local, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, dijo que el Ejecutivo llamó a un alto oficial de la embajada de Venezuela en Guyana, al que se le trasladó dicha posición, para que sea comunicada al Gobierno venezolano, reseñó la agencia EFE.
«Le hemos indicado que de acuerdo a las leyes internacionales y en línea con su soberanía e integridad territorial Guyana rechaza de plano el decreto emitido por Maduro», señaló Irfaan Ali.
Hizo un llamado a la solidaridad internacional en este asunto que, insistió, «viola el derecho internacional». Además, advirtió a la comunidad internacional del «peligro que supone a la seguridad y paz internacional» el citado decreto.
El almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur de la Armada estadounidense, visitará este lunes Guyana, donde permanecerá hasta el próximo miércoles, en el ámbito de las maniobras de vigilancia marítima conjuntas que deben comenzar el sábado 16 de enero, destinadas, entre otros, a interceptar el narcotráfico cerca de la frontera con Venezuela.
Esta visita sigue a la del secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, en septiembre de 2020, cuando los dos países firmaron un acuerdo de cooperación marítima.
Fuente: Banca y Negocios
La televisora digital de noticias VPITV anunció este domingo que cesa momentáneamente sus operaciones en Venezuela tras la confiscación de sus equipos de transmisión, cámaras y computadoras el pasado viernes.
La estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y la agencia tributaria (SENIAT) procedieron «a la incautación de la totalidad de los equipos, clausura del estudio y la oficina de redacción, lo que nos obliga momentáneamente a un cese de nuestras operaciones», reza un comunicado del canal de internet VPITV, con base en Miami (Estados Unidos), dedicado a noticias de Venezuela y América Latina.
«Esta medida (…) viola el derecho a la propiedad y cierra una puerta más a la información libre y plural», agrega.
Ni CONATEL ni el SENIAT han informado del caso.
El viernes, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció que los funcionarios le solicitaron a los trabajadores «información sobre proveedores, mecanismos de publicación, operación» y «libros contables».
El SNTP, principal organización gremial de periodistas acusa al gobierno de Nicolás Maduro de «una política sistemática» contra medios de comunicación críticos.
La ONG promotora de la libertad de expresión Espacio Público denuncia que más de un centenar de medios de comunicación han cerrado desde la llegada del mandatario socialista al poder en 2013.
Con la decisión se ven afectados 108 trabajadores que pierden sus empleos.
Fuente: Banca y Negocios
La televisora digital de noticias VPITV anunció este domingo que cesa momentáneamente sus operaciones en Venezuela tras la confiscación de sus equipos de transmisión, cámaras y computadoras el pasado viernes.
La estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y la agencia tributaria (SENIAT) procedieron «a la incautación de la totalidad de los equipos, clausura del estudio y la oficina de redacción, lo que nos obliga momentáneamente a un cese de nuestras operaciones», reza un comunicado del canal de internet VPITV, con base en Miami (Estados Unidos), dedicado a noticias de Venezuela y América Latina.
«Esta medida (…) viola el derecho a la propiedad y cierra una puerta más a la información libre y plural», agrega.
Ni CONATEL ni el SENIAT han informado del caso.
El viernes, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció que los funcionarios le solicitaron a los trabajadores «información sobre proveedores, mecanismos de publicación, operación» y «libros contables».
El SNTP, principal organización gremial de periodistas acusa al gobierno de Nicolás Maduro de «una política sistemática» contra medios de comunicación críticos.
La ONG promotora de la libertad de expresión Espacio Público denuncia que más de un centenar de medios de comunicación han cerrado desde la llegada del mandatario socialista al poder en 2013.
Con la decisión se ven afectados 108 trabajadores que pierden sus empleos.
Fuente: Banca y Negocios
Tras el inicio de una nueva semana de flexibilización de la cuarentena bajo el esquema 7+7, cuadrillas del Ministerio para el Comercio reforzarán la supervisión sobre el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en establecimientos comerciales y de atención en clínicas privadas.
Así lo confirmó el viceministro de Comercio y presidente de Almacenamiento Caracas, Luis Villegas Ramírez, a través de sus redes sociales.
«¡El método 7+7 sigue con buen pie en nuestra Patria! y todo el equipo de la ministra Eneida Laya estaremos en la calle garantizando que los comercios refuercen las medidas de prevención del Covid-19 y cumplan las normativas estipuladas por la Comisión Presidencial», afirmó el viceministro.
En otro mensaje, remarcó que entre las medidas de fiscalización que se reforzarán «estará la supervisión de clínicas privadas para garantizar la atención del pueblo. @EneidaLayaPsuv haremos que los intereses económicos no estén por encima de los humanitarios».
Este domingo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró su llamado al país a no relajar las medidas de bioseguridad frente al Covid-19 y señaló que las autoridades de salud van a revisar los protocolos de atención de las clínicas privadas y los precios de hospitalización con el objetivo de evitar especulaciones.
Asimismo, requirió reactivar las brigadas médicas en el ámbito nacional para apuntalar el sistema de atención inmediata de pacientes con coronavirus, así como llevar hasta el máximo nivel las Áreas de Salud Integral Comunitaria (Asic).
Fuente: Banca y Negocios
Tras el inicio de una nueva semana de flexibilización de la cuarentena bajo el esquema 7+7, cuadrillas del Ministerio para el Comercio reforzarán la supervisión sobre el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en establecimientos comerciales y de atención en clínicas privadas.
Así lo confirmó el viceministro de Comercio y presidente de Almacenamiento Caracas, Luis Villegas Ramírez, a través de sus redes sociales.
«¡El método 7+7 sigue con buen pie en nuestra Patria! y todo el equipo de la ministra Eneida Laya estaremos en la calle garantizando que los comercios refuercen las medidas de prevención del Covid-19 y cumplan las normativas estipuladas por la Comisión Presidencial», afirmó el viceministro.
En otro mensaje, remarcó que entre las medidas de fiscalización que se reforzarán «estará la supervisión de clínicas privadas para garantizar la atención del pueblo. @EneidaLayaPsuv haremos que los intereses económicos no estén por encima de los humanitarios».
Este domingo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró su llamado al país a no relajar las medidas de bioseguridad frente al Covid-19 y señaló que las autoridades de salud van a revisar los protocolos de atención de las clínicas privadas y los precios de hospitalización con el objetivo de evitar especulaciones.
Asimismo, requirió reactivar las brigadas médicas en el ámbito nacional para apuntalar el sistema de atención inmediata de pacientes con coronavirus, así como llevar hasta el máximo nivel las Áreas de Salud Integral Comunitaria (Asic).
Fuente: Banca y Negocios
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó que a partir de este lunes 11 de enero sus oficinas estarán habilitadas para la entrega de documentos de viaje.
«Estimado usuario, a partir del lunes nuestras oficinas Saime estarán habilitadas para la entrega de documentos, únicamente las que están señaladas. Haz uso correcto del tapabocas y distanciamiento físico», informó el organismo a través de la cuenta en la red social Twitter.
El Saime también señaló que a finales de mes iniciaría la jornada especial de cedulación por primera vez, con el propósito de garantizar la identificación de todos los niños y niñas a partir de los 9 años de edad en el territorio nacional.
Fuente: Banca y Negocios
(Valium)
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó que a partir de este lunes 11 de enero sus oficinas estarán habilitadas para la entrega de documentos de viaje.
«Estimado usuario, a partir del lunes nuestras oficinas Saime estarán habilitadas para la entrega de documentos, únicamente las que están señaladas. Haz uso correcto del tapabocas y distanciamiento físico», informó el organismo a través de la cuenta en la red social Twitter.
El Saime también señaló que a finales de mes iniciaría la jornada especial de cedulación por primera vez, con el propósito de garantizar la identificación de todos los niños y niñas a partir de los 9 años de edad en el territorio nacional.
Fuente: Banca y Negocios
(Valium)
El presidente de la República, Nicolás Maduro, indicó que el Gobierno estudia implementar la modalidad presencial en Venezuela, en todos los niveles de la educación, para el segundo o tercer trimestre del año.
Durante la jornada de balance semanal de la lucha contra la COVID-19, el Jefe de Estado precisó: “Es una modalidad parcial presencial que estamos estudiando. No quiere decir que es para ya su aplicación. Lo estamos estudiando para ver sí ahora, en el segundo o tercer trimestre de clase le damos un poco de dinamismo, debido a que este año 2020-2021 es atípico”. Reseñó prensa VTV.
Resaltó que ha sido una propuesta del vicepresidente sectorial para Socialismo Territorial y ministro del Poder Popular para la Educación, Aristóbulo Istúriz, para la adopción de una modalidad presencial y parcial en los centros de estudios: escuelas, liceos y universidades.
Sin embargo, aclaró que la medida no será aplicada de manera inmediata.
Concluyó el presidente Maduro que la Comisión estará evaluando sobre el tema y dará las recomendaciones definitivas.
Fuente: Aporrea
El presidente de la República, Nicolás Maduro, indicó que el Gobierno estudia implementar la modalidad presencial en Venezuela, en todos los niveles de la educación, para el segundo o tercer trimestre del año.
Durante la jornada de balance semanal de la lucha contra la COVID-19, el Jefe de Estado precisó: “Es una modalidad parcial presencial que estamos estudiando. No quiere decir que es para ya su aplicación. Lo estamos estudiando para ver sí ahora, en el segundo o tercer trimestre de clase le damos un poco de dinamismo, debido a que este año 2020-2021 es atípico”. Reseñó prensa VTV.
Resaltó que ha sido una propuesta del vicepresidente sectorial para Socialismo Territorial y ministro del Poder Popular para la Educación, Aristóbulo Istúriz, para la adopción de una modalidad presencial y parcial en los centros de estudios: escuelas, liceos y universidades.
Sin embargo, aclaró que la medida no será aplicada de manera inmediata.
Concluyó el presidente Maduro que la Comisión estará evaluando sobre el tema y dará las recomendaciones definitivas.
Fuente: Aporrea
El canciller Jorge Arreaza emitió un comunicado este lunes donde se indica que Venezuela rechaza las declaraciones del presidente de Guyana, Irfaan Alí, del pasado 9 de enero sobre asuntos de jurisdicción interna del país.
El canciller Jorge Arreaza emitió un comunicado este lunes donde se indica que Venezuela rechaza las declaraciones del presidente de Guyana, Irfaan Alí, del pasado 9 de enero sobre asuntos de jurisdicción interna del país.
El gobierno de Nicolás Maduro anunció que desde el lunes 11 hasta el domingo 17 de enero los terminales de transporte terrestre del país estarán operativos, en el contexto de la semana de flexibilización de la cuarentena.
Todas las rutas de transporte de los terminales interurbanos y suburbanos podrán trabajar durante esta semana, de acuerdo con el viceministro de Transporte, Claudio Farías.
“Se informa que a partir de este lunes 11/01/21 y hasta el 17/01/21 se podrán abrir los terminales interurbanos y suburbanos del país y podrán trabajan todas las rutas de transporte”, indicó Farías en Twitter.
El ministro de Transporte, Hipólito Abreu, también dio a conocer la medida y señaló que los terminales deberán cumplir con todas las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del covid-19.
“Máximo rigor en las medidas de bioseguridad. La prevención es la clave para vencer al covid-19!”, precisó en redes sociales.
Nicolás Maduro informó el domingo que continuando con el esquema de cuarentena 7+7, durante esta semana se da inicio al período de flexibilización.
“Esta semana vamos a la flexibilización de la cuarentena de forma segura, con todos los organismos de seguridad del país y las Brigadas Médicas, para trabajar con intensidad y garantizar la salud del pueblo”, expresó en declaraciones televisadas.
Fuente: El Nacional
El gobierno de Nicolás Maduro anunció que desde el lunes 11 hasta el domingo 17 de enero los terminales de transporte terrestre del país estarán operativos, en el contexto de la semana de flexibilización de la cuarentena.
Todas las rutas de transporte de los terminales interurbanos y suburbanos podrán trabajar durante esta semana, de acuerdo con el viceministro de Transporte, Claudio Farías.
“Se informa que a partir de este lunes 11/01/21 y hasta el 17/01/21 se podrán abrir los terminales interurbanos y suburbanos del país y podrán trabajan todas las rutas de transporte”, indicó Farías en Twitter.
El ministro de Transporte, Hipólito Abreu, también dio a conocer la medida y señaló que los terminales deberán cumplir con todas las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del covid-19.
“Máximo rigor en las medidas de bioseguridad. La prevención es la clave para vencer al covid-19!”, precisó en redes sociales.
Nicolás Maduro informó el domingo que continuando con el esquema de cuarentena 7+7, durante esta semana se da inicio al período de flexibilización.
“Esta semana vamos a la flexibilización de la cuarentena de forma segura, con todos los organismos de seguridad del país y las Brigadas Médicas, para trabajar con intensidad y garantizar la salud del pueblo”, expresó en declaraciones televisadas.
Fuente: El Nacional
El Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) atenderá desde este lunes 11 hasta el próximo 15 de enero en todas sus oficinas del país.
La institución publicó la información en sus redes sociales, con motivo al comienzo de la semana de flexibilización de la cuarentena bajo el esquema 7+7.
Señaló que el horario de atención al público quedó establecido desde las 8:00 am hasta las 3:00 pm.
Pese a que se trata de un canal de comunicación con los usuarios, la institución inhabilitó los comentarios en Instagram, por lo que no pueden dejar comentarios para aclarar dudas o solicitar información relacionada.
Fuente: El Nacional
El Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) atenderá desde este lunes 11 hasta el próximo 15 de enero en todas sus oficinas del país.
La institución publicó la información en sus redes sociales, con motivo al comienzo de la semana de flexibilización de la cuarentena bajo el esquema 7+7.
Señaló que el horario de atención al público quedó establecido desde las 8:00 am hasta las 3:00 pm.
Pese a que se trata de un canal de comunicación con los usuarios, la institución inhabilitó los comentarios en Instagram, por lo que no pueden dejar comentarios para aclarar dudas o solicitar información relacionada.
Fuente: El Nacional
El primer mes de año 2021 está rompiendo patrones de inflación, pues superó por 20% al cierre de la primera semana. Enero solía ser un mes de baja inflación.
El economista de la firma consultora Ecoanalítica, Giorgio Cunto, publicó en su cuenta de Twitter que la empresa midió una variación de 24% en los precios al cierre de la primera semana del año.
Giorgio Cunto destacó que este indicador marca la segunda inflación más elevada desde febrero de 2019, reseñó Banca y Negocios.
Comerciantes consultados por el medio sostienen que productos como la leche en polvo, queso blanco, hortalizas y charcutería registraron incrementos del orden de 35% o 45% promedio en lo va de año. Estos datos revelan que las canastas alimentarias pueden registrar una variación inusualmente elevada al cierre de enero.
De acuerdo con la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados, la inflación de cierre de año se estimó en 1.695%.
Con base en cifras oficiales, representa una reducción de 2.018 puntos porcentuales en comparación con el cierre de 2020, estimado en 3.713% por el Observatorio Venezolano de Finanzas de la Asamblea Nacional.
Fuente: El Nacional
El primer mes de año 2021 está rompiendo patrones de inflación, pues superó por 20% al cierre de la primera semana. Enero solía ser un mes de baja inflación.
El economista de la firma consultora Ecoanalítica, Giorgio Cunto, publicó en su cuenta de Twitter que la empresa midió una variación de 24% en los precios al cierre de la primera semana del año.
Giorgio Cunto destacó que este indicador marca la segunda inflación más elevada desde febrero de 2019, reseñó Banca y Negocios.
Comerciantes consultados por el medio sostienen que productos como la leche en polvo, queso blanco, hortalizas y charcutería registraron incrementos del orden de 35% o 45% promedio en lo va de año. Estos datos revelan que las canastas alimentarias pueden registrar una variación inusualmente elevada al cierre de enero.
De acuerdo con la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados, la inflación de cierre de año se estimó en 1.695%.
Con base en cifras oficiales, representa una reducción de 2.018 puntos porcentuales en comparación con el cierre de 2020, estimado en 3.713% por el Observatorio Venezolano de Finanzas de la Asamblea Nacional.
Fuente: El Nacional