El estudio realizado por la Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo reveló que en el mes de diciembre una familia marabina constituida por cinco personas, necesitó Bs.295.645.450 lo que significó un aumento absoluto de Bs.38.586.661 respecto al mes anterior

El informe señala que el costo de la canasta alimentaria tuvo un incremento del 15% durante el mes de diciembre de 2020. Llevado a dólares, se ubicó en US$271, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) correspondiente al 30/12/2020.

En este estudio se determinó que con el salario integral, el cual está ubicado en Bs.1.600.000, durante el mes de diciembre se necesitaron 185 salarios para adquirir la canasta alimentaria. Esto solo representa el 0,5% del costo total.

Por otra parte, se evidenció que la inflación acumulada de alimentos en la ciudad para el 2020 fue de un 1.887,44%, cifra que demuestra el cierre de un año más del proceso hiperinflacionario en Venezuela.

Fuente: Banca y Negocios

La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez aseguró este miércoles que la economía venezolana sigue muy afectada y que en este 2021 se trabajará en reforzar el “círculo virtuoso” de ingresos al país.

Durante una entrevista ofrecida a Venezolana de Televisión (VTV) la vicepresidenta detalló que uno de los objetivos del jefe del Ejecutivo en este nuevo año es “recuperar el círculo virtuoso, recuperar el ingreso de los trabajadores”.

Para ello, comentó que “esperamos hacerlo a través de la ley antibloqueo”, así como con la implementación de “la economía digital como el Petro”, tomando en cuenta que el efectivo es uno de los transmisores del virus del Covid-19, evitando así la extensión de la pandemia en el país.

Asimismo, señaló que Venezuela ha sido de los poco países que ha garantizado tratamientos gratuitos, además de insumos al sistema de salud y equipos necesarios para combatir el Covid-19, a pesar de estar económicamente asediada y bloqueada.

Aún así con este déficit y está pérdida hemos podido controlar la pandemia del Covid-19”, argumentó.

Rodríguez expuso que la “asfixia” financiera a Venezuela también controla los pagos los compromisos financieros internacionales, pagos que siguen bloqueados y bloqueando también más entradas de dinero, “atacando directamente la economía venezolana”.

Venezuela siempre ha tenido voluntad de pagar (…). Afectaron la capacidad de pago de Venezuela al asfixiar los ingresos del país, al asfixiar la actividad económica de Venezuela”, puntualizó.

Fuente: El Universal

Roger Figueroa, presidente de la Cámara venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), solicitó al Estado suspender la importación de productos lácteos terminados al país, porque compiten con la producción nacional que actualmente se encuentra en crisis.

En entrevista concedida al programa A Tiempo de Unión Radio, Figueroa indicó que la importación de productos importados debe detenerse para ayudar a la recuperación del sector y además sugirió establecer financiamientos adaptados a la realidad actual.

Destacó que la industria láctea venezolana se enfrenta también a la caída de la demanda que viene golpeada por la pulverización de la moneda.

Explicó que la pérdida del poder adquisitivo que sufren los venezolanos tiene un efecto limitante en la capacidad de compra de los ciudadanos.

Figueroa señaló que aunque se empiezan a abrir brechas para el financiamiento en divisas esto supone una mayor complejidad.

El presidente de Cavilac también reiteró lo difícil que es para los productores sostener sus labores con dificultades en materia de combustible, y las fallas eléctricas en las regiones.

Fuente: El Nacional

Se podrá decir que la inflación de 2020 fue inferior a las 2019; sin embargo, eso no significa que el año que recién termina fue un tiempo de alivio o de relativa recuperación, pues los precios siguieron subiendo de manera alarmante e incontenible, mientras la evolución de los salarios mantuvo en creciente rezago.

De acuerdo con la data que muestra la evolución de la canasta alimentaria, medida por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) de la Asamblea Nacional, entre enero y diciembre del año pasado esta cesta subió 1.594,72%, al pasar de 16.117.209,05 a 273.142.565,33 bolívares.

Al cierre del primer semestre, el aumento fue de 194,64%, pero en la segunda mitad de 2020 se produjo una aceleración impresionante que llevó la variación a 413,70%.

Los meses con escaladas más agudas fueron abril (69,73%), diciembre (65,95%), noviembre (47,87%), octubre (31,55%) y agosto (27,34%). En un solo mes la cesta aumentó menos de 10% frente al período inmediatamente anterior: marzo (7,54%).

Este indicador es absolutamente irrelevante para la mayor parte del sector privado, pero es determinante para 2.800.000 empleados públicos cuyos ingresos se establecen en una escala que usa como referente al salario mínimo y para un número que se estima en 4.700.000 pensionados, quienes tienen un salario mínimo mensual como ingreso básico.

En enero, un salario mínimo integral de 450.000 bolívares pudo comprar el equivalente a 2,79% de la canasta alimentaria del OVF, mientras que en diciembre un ingreso básico integral de 2.400.000 bolívares permitió comprar solo 0,87% de la misma cesta.

– En dólares –

Expresada en divisas estadounidenses, la canasta alimentaria del OVF aumentó 13,31% entre enero y diciembre de 2020, al pasar de 217,72 a 246,69 dólares a la tasa de cambio oficial reportada por el Banco Central de Venezuela (BCV).

Las empresas privadas, al dolarizar parcial o totalmente, sus nóminas han hecho un esfuerzo por dotar a su fuerza laboral de una defensa frente a la hiperinflación galopante, aunque los ingresos promedio no cubran totalmente esta cesta básica.

En el caso de los trabajadores y pensionados que dependen del Estado, la erosión de la capacidad adquisitiva de los alimentos ha sido devastadora. El salario mínimo integral de enero fue equivalente a 6 dólares mensuales, o 2,75% de la canasta alimentaria, mientras que al cierre de diciembre esa remuneración fue de 2,17 dólares, o 1,11% de la misma cesta.

Todos los análisis y estudios disponibles sobre la realidad nutricional venezolana indican un deterioro histórico de la calidad y cantidad de la ingesta, en buena medida producto, también, de déficit superiores a 80% de la oferta proveniente de la producción interna de los principales alimentos de una dieta básica, así como de la brutal caída de poder adquisitivo.

Fuente: Banca y Negocios

La vicepresidenta electa de Estados Unidos, Kamala Harris, dijo este martes en una entrevista con el canal hispano Univision que el nuevo Gobierno demócrata encabezado por el presidente electo, Joe Biden, «tiene planeado» presentar al Congreso un proyecto de reforma migratoria.

En la entrevista con la periodista Ilia Calderón, del Noticiero Univision, Harris no precisó la fecha en que su Gobierno presentará el proyecto de ley de reforma migratoria, aunque Biden se comprometió a promover una reforma migratoria integral en sus primeros cien días en el poder.

El plan allanaría el camino para que millones de indocumentados que residen en Estados Unidos logren convertirse en ciudadanos, tras un proceso de años en el que primero tienen que alcanzar el estatus de residentes legales permanentes.

La vicepresidenta electa, hija de origen indio y jamaicano, se refirió también a la situación de los jóvenes inmigrantes indocumentados conocidos como «dreamers» (soñadores), que llegaron al país antes de cumplir los 16 años, para quienes, dijo, se extenderán las «protecciones».

Al igual que para los inmigrantes que viven amparados por los Tratados de Protección Temporal (TPS), quienes podrían obtener automáticamente tarjetas de residencia.

Y subrayó que el nuevo Gobierno va a «reconocer y agradecer a los más de 200.000 ‘soñadores’ que han sido trabajadores fundamentales durante la pandemia de la covid-19».

En ese contexto, Harris dejó claro que la voluntad del nuevo Gobierno será asegurarse de que «las personas reciban vacunas independientemente de su estado migratorio».

Estados Unidos, el país más afectado del mundo por la pandemia del coronavirus, ha registrado ya más de 22,7 millones de contagios confirmados y casi 380.000 muertes, cuando siguen incrementándose los casos en todo el país.

El proyecto del plan de reforma migratoria prometido por Biden apostaría por mantener unidas a las familias migrantes en la frontera, «no dividirlas», además de asegurarse, agregó Harris, de que los «niños que lleguen a la frontera tengan asesoría legal» y «sean tratados de manera justa».

Harris recordó que en 2013, antes del Gobierno de Trump, había republicanos dispuestos a sacar adelante un plan de reforma migratoria integral que luego fue desestimado por la Cámara de Representantes.

Por ello, confía en que el «enfoque» de su Gobierno tenga «cierto apoyo bipartidista», aunque «no será fácil», reconoció.

La exsenadora por California se refirió también a la implementación de una política de asilo que contemple una «asesoría legal de las personas que buscan refugio» en este país y la disposición de recursos para el denominado Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) y México, con fondos que ayuden al desarrollo de la paz.

Fuente: Banca y Negocios

El presidente Nicolás Maduro señaló que los tenedores de deuda venezolana han perdido 77.000 millones de dólares y los proveedores han dejado de percibir 127.000 millones de dólares, debido a los efectos directos de las sanciones de Estados Unidos, que solo por concepto de ingresos petroleros han significado una pérdida a la República de 102.500 millones de dólares entre 2014 y 2019.

El gobernante ratificó la propuesta de negociación directa con los bonistas para resolver la deuda en default por la vía de la negociación.

En su mensaje de Memoria y Cuenta, Maduro indicó que la producción petrolera cayó 69% en el último quinquenio, una reducción lineal de 2.153.000 barriles por día en promedio. Además, indicó que el país tiene congelados en el exterior -«robados», señaló- más de 43.000 millones de dólares en cuentas, entre ellos el oro demandado en el Banco de Inglaterra.

El gobernante planteó a la Asamblea Nacional de mayoría chavista una operación de recuperación de estos recursos, incluyendo a compañías como Citgo y Monómeros. «Si recuperamos estos recursos, Venezuela registraría una recuperación inmediata, milagrosa. Estaríamos en capacidad de producir 2.500.000 barriles de petróleo».

En el extenso capítulo que Maduro dedicó a las sanciones -o «medidas coercitivas e ilegales»-, Maduro dijo que el quinquenio previo a las sanciones el país pagó 109.619 millones de deuda externa, porque el país «siempre estuvo dispuesto a cumplir sus obligaciones».

Fuente: Banca y Negocios

El director de la Organización Mundial de la Salud informó este lunes que Japón ha notificado una nueva variante del coronavirus que causa el COVID-19.

Cuanto más se propague el virus, mayor será la posibilidad de que se produzcan nuevas mutaciones. En particular, la transmisibilidad de algunas variantes del virus parece estar aumentando”, advirtió Tedros Adhanom Gebreyesus durante la conferencia bisemanal de la OMS.

Tedros explicó que, aunque hasta ahora las mutaciones no han mostrado un incremento en la gravedad de la enfermedad, su mayor transmisibilidad podría generar un aumento en los casos y las hospitalizaciones.

Esto es muy problemático para los trabajadores de salud y los hospitales que ya están cerca de quebrarse. Algo especialmente cierto donde las medidas sociales y de salud pública ya se han derrumbado lo que puede tener un efecto dominó en otros servicios de salud esenciales”, aseguró.

Por su parte la epidemióloga líder de la Organización, la doctora Maria Van Kerkhove, dijo que identificar las variantes que han aumentado los contagios es un obstáculo más en la lucha contra la pandemia.

No es bueno, no ayuda a la situación en la que estamos, la hace mucho más difícil, pero aún así tenemos la posibilidad de controlar este virus”, aseveró.

Agregó que los contagios ya estaban aumentando en varios países incluso antes de que se identificaran las mutaciones o que estas estuviesen circulando.

Y esto es debido al incremento de personas mezclándose, no hay otra razón. Las variantes no ayudan ahora que están circulando en varios países, sin embargo, tenemos las herramientas para romper estas cadenas de transmisión y continuaremos diciéndolo”, resaltó.

Van Kerkhove recordó que en el verano la intensidad de transmisión se había reducido a un solo dígito en la mayoría de los países europeos, algo que cambió cuando las personas comenzaron de nuevo a juntarse en el otoño y especialmente durante las vacaciones de Navidad.

La curva de contagios “aumentó casi verticalmente, pero eso no significa que hayamos perdido la batalla. Tenemos que reducir nuestro contacto con otras familias, además de nuestra familia inmediata. Lo que debemos hacer ahora es mantener la distancia física con otros, se que es algo difícil, pero podemos utilizar mascarillas, y asegurarnos que los Gobiernos apoyen a las personas cuando les piden que se queden en casa”, dijo.

La experta recordó que ya hay algunos países que han logrado el equilibrio de mantener la transmisión baja y al mismo tiempo reabrir sus economías.

El director de emergencias de la agencia de la ONU, Michael Ryan, utilizó una metáfora para explicar lo que significa que las nuevas mutaciones tengan una influencia sobre la capacidad del virus de contagiar.

Es como sustituir un jugador en la segunda mitad de un partido de fútbol, no cambia el resultado necesariamente, pero le da al virus energía nueva y un mayor ímpetu, aumenta el desafío, pero no cambia las reglas del juego, sólo la fortaleza de la competencia”, dijo.

Fuente: Finanzas Digital

Claudia Itriago, la directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, pide al Gobierno ampliar los horarios de operatividad.

Considerando que el horario de 7 a 5 “es poco factible” puesto a que muchas personas asisten a los centros comerciales luego de ir al trabajo por lo que sugieren que se “reduzcan la banda de la mañana” y que puedan trabajar desde las 10 a.m. hasta las 7 u 8 de la noche.

Que permitan esta amplitud de horarios para que no existan aglomeraciones porque hay mucha gente que sale del trabajo después de las 05:00 de la tarde”, aseveró.

Durante la entrevista en Unión Radio, comentó que es necesario mantener de forma continua las operaciones, puesto que el método del 7+7 “no favorece a la actividad comercial” por su falta de continuidad.

Sobre diciembre afirmó que las ventas no se podrán comparar con años anteriores, pero si hubo una “afluencia en ventas” y centros comerciales llenos.

Ese mes de respiro comercial permitió (…) ofrecer lo que el público estaba buscando sin necesidad de quedarse en su casa”, puntualizó.

Asimismo, siguen insistiendo ante el Ministerio de Comercio para la apertura de las salas de cines y comentó que la situación de no tener vuelto en divisas es un problema que enfrentan las ventas en varios sitios.

Fuente: El Universal

La número tres de los republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Liz Cheney, anunció el martes que votará para iniciar un juicio político al presidente Donald Trump por incitar a sus partidarios a la “insurrección” en el Capitolio, reseña Infobae.

Nunca ha habido una traición más grande por parte de un presidente de Estados Unidos a su cargo y su juramento a la Constitución”, dijo Cheney en un comunicado.

Esta insurrección causó heridos, muerte y destrucción en el espacio más sagrado de nuestra república”, dijo sobre la toma de la sede del Congreso, que dejó cinco muertos.

Es la primera vez desde la renuncia del presidente republicano Richard Nixon en 1974 que un líder del propio partido del mandatario respalda un juicio político en su contra.

El pronunciamiento de Cheney se produjo después de que su colega John Katko, congresista de Nueva York, se convirtiera en el primer republicano en la Cámara Baja en comprometerse a votar el “impeachment”. Adam Kinzinger, un republicano de Illinois y abierto crítico de Trump, lo siguió poco después.

Ningún integrante republicano de la Cámara de Representantes votó para acusar a Trump en diciembre de 2019 y solo un senador republicano, Mitt Romney, votó para condenarlo. Entonces Trump fue acusado de haber retenido ayuda económica estadounidense para forzar a Ucrania a investigar presunta corrupción del ahora presidente electo Joe Biden. (https://louisvilleroofing.com)

La declaración de Cheney se conoce en medio de informes de que el líder republicano del Senado, Mitch McConnell, un aliado clave de Trump durante cuatro años que lo defendió tras el “impeachment” en 2019, no se opone a este segundo juicio político de Trump.

The New York Times, citando una fuente anónima cercana a McConnell, dijo que el líder saliente de la mayoría del Senado estaba complacido de que los demócratas impulsaran un juicio político.

El Times y CNN dijeron que McConnell creía que el juicio político podría librar al partido de la influencia de Trump, a quien culpó por dos derrotas en la segunda vuelta de elecciones senatoriales hace una semana en Georgia, tras las que los republicanos perdieron la mayoría en la Cámara Alta.

McConnell, considerado un republicano partidista pero también un defensor del Senado, habló enérgicamente la semana pasada contra la presión de Trump al Congreso para que anulara la voluntad de los votantes al certificar la victoria de Biden.

Trump se mostró el martes combativo y negó tener responsabilidad por la violencia de sus partidarios en el Capitolio.

Fuente: El Universal

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, anunció que desde el parlamento venezolano se promoverán leyes que permitan acompañar y hacer viable la Ley Antibloqueo.

Durante entrevista concedida a la televisora Globovisión, Rodríguez explicó que la Ley Antibloqueo es como una Ley madre que debe ser apoyada y desarrollada por instrumentos legales subalternos que garanticen su aplicación y eficacia en su principal tarea que recalcó es “la recuperación económica y la devolución del estado de bienestar social logrado por la Revolución Bolivariana”.

Descartó que esta Ley promueva una “ola privatizadora” y explicó que se busca garantizar un marco legal que contribuya a la protección de la economía y que sirva para evadir las medidas unilaterales y coercitivas impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos bajo el esquema de las autodenominadas “sanciones”.

No vamos a una ola privatizadora, solo se busca garantizar el retorno de la inversión extranjera y nacional productiva que se vio cercenada por las llamadas sanciones donde se amenaza al capital mundial que se atreva a invertir en Venezuela”, indicó.

Esto nos permitirá recuperar los ingresos del Estado que cayeron en más del 99%”, subrayó al tiempo que resaltó las acciones que en medio de este panorama ha emprendido el Gobierno nacional para garantizar la protección de los venezolanos.

Las medidas que ha tomado el Gobierno han ido dirigidas a proteger la economía, revitalizar la economía y algunas ya están surtiendo efecto como se vio en este diciembre pasado con el crecimiento que se observó en el movimiento económico”, apuntó.

El presidente del parlamento no quiso adelantar que instrumentos jurídicos podrían ser discutidos y aprobados e invitó a estar atentos a la presentación de la Memoria y Cuenta del presidente Maduro, donde se podrían informar sobre las próximas acciones alrededor de la Ley Antibloqueo.

 

Fuente: Últimas Noticias

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham