En los últimos meses el gobierno municipal ha emprendido una jornada en todas las parroquias de Caracas para promover los pagos tributarios.
La gobernación del estado Aragua anunció la creación de una Secretaría de Criptoactivos, que promoverá la tecnología blockchain y la adopción de criptomonedas en esa entidad venezolana.
El gobernador del estado Aragua, Rodolfo Marco Torres, señaló que la nueva oficina trabajará de la mano con la Superintendencia Nacional de Criptomonedas y Actividades Conexas (Sunacrip) órgano rector venezolano en el área de criptoactivos.
En declaraciones al portal web especializado Morocotacoin, el gobernador sostuvo que el objetivo principal de esta iniciativa es “diseñar e implementar políticas con miras a desarrollar el ecosistema financiero digital en el estado Aragua“.
En enero de 2020, la gobernación de Aragua activó junto a la Sunacrip la PetroApp Jurídica, la billetera multimoneda del petro, en las alcaldías de la entidad, para así promover la adopción de la criptomoneda venezolana para transacciones financieras.
Además de las alcaldías, las corporaciones de servicios de la gobernación también abrieron sus wallet jurídicas para de esta manera sumarse al ecosistema del petro y de las criptomonedas en Venezuela.
Fuente: Correo del Orinoco
La gobernación del estado Aragua anunció la creación de una Secretaría de Criptoactivos, que promoverá la tecnología blockchain y la adopción de criptomonedas en esa entidad venezolana.
El gobernador del estado Aragua, Rodolfo Marco Torres, señaló que la nueva oficina trabajará de la mano con la Superintendencia Nacional de Criptomonedas y Actividades Conexas (Sunacrip) órgano rector venezolano en el área de criptoactivos.
En declaraciones al portal web especializado Morocotacoin, el gobernador sostuvo que el objetivo principal de esta iniciativa es “diseñar e implementar políticas con miras a desarrollar el ecosistema financiero digital en el estado Aragua“.
En enero de 2020, la gobernación de Aragua activó junto a la Sunacrip la PetroApp Jurídica, la billetera multimoneda del petro, en las alcaldías de la entidad, para así promover la adopción de la criptomoneda venezolana para transacciones financieras.
Además de las alcaldías, las corporaciones de servicios de la gobernación también abrieron sus wallet jurídicas para de esta manera sumarse al ecosistema del petro y de las criptomonedas en Venezuela.
Fuente: Correo del Orinoco
El gobierno de Curazao informó que a partir de este viernes 15 de enero de 2021, aquellos venezolanos que quieran ingresar al país necesitarán visa.
La solicitud podrán pedirla a través del correo consulaire.dbb@gobiernu.cw.
Asimismo, explicaron que la solicitud de la visa debe realizarse con un mes de anticipación en cualquiera de los representantes de los países bajos.
Algunos de los requisitos para entrar a la isla caribeña son los siguientes:
Pasajeros con destino a Curacao debe tener:
• Pasaporte Valido
• Un boleto ida y vuelta confirmado
• Reserva de hotel valida o un lugar justificado de donde se alojara.
• Documento valido de regreso al país de Origen o al próximo país a visitar
• Los pasajeros deben contar con suficiente dinero para cubrir su estadía
US$ 150 diarios .
Fuente: Finanzas Digital
El gobierno de Curazao informó que a partir de este viernes 15 de enero de 2021, aquellos venezolanos que quieran ingresar al país necesitarán visa.
La solicitud podrán pedirla a través del correo consulaire.dbb@gobiernu.cw.
Asimismo, explicaron que la solicitud de la visa debe realizarse con un mes de anticipación en cualquiera de los representantes de los países bajos.
Algunos de los requisitos para entrar a la isla caribeña son los siguientes:
Pasajeros con destino a Curacao debe tener:
• Pasaporte Valido
• Un boleto ida y vuelta confirmado
• Reserva de hotel valida o un lugar justificado de donde se alojara.
• Documento valido de regreso al país de Origen o al próximo país a visitar
• Los pasajeros deben contar con suficiente dinero para cubrir su estadía
US$ 150 diarios .
Fuente: Finanzas Digital
Trabajadores de las industrias del azúcar y productos lácteos advirtieron que la importación desmedida de estos rubros compromete seriamente la producción nacional, acercándoles a un posible colapso de su operatividad.
El presidente de la Federación de Sociedades de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez, solicitó al Ejecutivo Nacional detener las órdenes de importaciones de azúcar refinada ya que “constituyen una competencia desleal en contra de la producción nacional”.
Precisó que dicha situación podría llevar a la cañicultura nacional al punto del colapso. “No podemos competir con ese esquema de importaciones y con los precios del producto foráneo que entra a Venezuela sin ningún tipo de impuesto”.
Álvarez detalló que muchas veces los rubros importados no cuentan con los permisos necesarios o con la debida licencia de importación, generando de esta manera una sobre oferta de azúcar a nivel nacional, lo que ha distorsionado el mercado y entorpecido el camino para que los productores puedan obtener “el pago preciso y en el momento oportuno”.
Por otro lado, el presidente de la Cámara venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), Roger Figueroa, aseveró en entrevista para Unión Radio que el sector se encuentra enfrentando severas dificultades debido a la caída en la demanda de los productos.
Expuso que esta situación ha sido propiciada por “la pulverización de la moneda” y la llegada excesiva de productos importados al país, situación que compromete la operatividad del sector.
Figueroa enfatizó que ha sido cuesta arriba afrontar las problemáticas que se agudizan con el transcurso de los días, al tiempo que alertó que la pérdida del poder adquisitivo tiene un efecto limitante en la capacidad de compra de los ciudadanos.
Finalmente, propuso al Gobierno Nacional la suspensión de todos los productos lácteos importados para la recuperación del sector ya que “las importaciones de productos terminados que ingresan al país compiten de manera desleal con lo hecho en el país”.
Asimismo, sugirió a las autoridades poner en práctica el establecimiento de financiamientos adaptados a la realidad actual.
Fuente: El Universal
(Tramadol)
Trabajadores de las industrias del azúcar y productos lácteos advirtieron que la importación desmedida de estos rubros compromete seriamente la producción nacional, acercándoles a un posible colapso de su operatividad.
El presidente de la Federación de Sociedades de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez, solicitó al Ejecutivo Nacional detener las órdenes de importaciones de azúcar refinada ya que “constituyen una competencia desleal en contra de la producción nacional”.
Precisó que dicha situación podría llevar a la cañicultura nacional al punto del colapso. “No podemos competir con ese esquema de importaciones y con los precios del producto foráneo que entra a Venezuela sin ningún tipo de impuesto”.
Álvarez detalló que muchas veces los rubros importados no cuentan con los permisos necesarios o con la debida licencia de importación, generando de esta manera una sobre oferta de azúcar a nivel nacional, lo que ha distorsionado el mercado y entorpecido el camino para que los productores puedan obtener “el pago preciso y en el momento oportuno”.
Por otro lado, el presidente de la Cámara venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), Roger Figueroa, aseveró en entrevista para Unión Radio que el sector se encuentra enfrentando severas dificultades debido a la caída en la demanda de los productos.
Expuso que esta situación ha sido propiciada por “la pulverización de la moneda” y la llegada excesiva de productos importados al país, situación que compromete la operatividad del sector.
Figueroa enfatizó que ha sido cuesta arriba afrontar las problemáticas que se agudizan con el transcurso de los días, al tiempo que alertó que la pérdida del poder adquisitivo tiene un efecto limitante en la capacidad de compra de los ciudadanos.
Finalmente, propuso al Gobierno Nacional la suspensión de todos los productos lácteos importados para la recuperación del sector ya que “las importaciones de productos terminados que ingresan al país compiten de manera desleal con lo hecho en el país”.
Asimismo, sugirió a las autoridades poner en práctica el establecimiento de financiamientos adaptados a la realidad actual.
Fuente: El Universal
(Tramadol)
Los primeros funcionarios de Nicolás Maduro a los que supuestamente interpelará el Parlamento serán Tarek William Saab, fiscal general designado por la asamblea nacional constituyente, y Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
José Brito, diputado electo en el proceso del 6 de diciembre, dio a conocer la información en una entrevista que concedió a Venezolana de Televisión. Este parlamentario está a cargo de una comisión especial que investigará los presuntos crímenes cometidos por la Asamblea Nacional electa en 2015.
“Tenemos que conocer el estatus de las investigaciones. Queremos la mayor transparencia posible, aquí no va a haber absolutamente nada tras bastidores, escondido. Pediremos la mayor colaboración de todas esas comparecencias e interpelaciones”, señaló.
“Investigaremos no solo lo que ocurrió en Monómeros, también lo de Citgo y la fundación Simón Bolívar. Lo de Alcasa y Alunasa. Cosas recientes como la Operación Gedeón, el contrato que se firmó con unos sicarios. Hay una situación que va al contexto social. ¿Cuál fue el destino final de los recursos que tuvieron como propósito una ayuda humanitaria?”, agregó el parlamentario.
La Comisión Especial de Investigación de Acciones Perpetradas contra la República será instalada formalmente el martes 19 de enero a las 11:00 am en la sede de la Asamblea Nacional.
Asimismo, el diputado aseguró que quiere que estén presentes en los procesos de comparecencia los distintos canales de televisión y medios digitales, públicos y privados, del país.
Fuente: El Nacional
Los primeros funcionarios de Nicolás Maduro a los que supuestamente interpelará el Parlamento serán Tarek William Saab, fiscal general designado por la asamblea nacional constituyente, y Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
José Brito, diputado electo en el proceso del 6 de diciembre, dio a conocer la información en una entrevista que concedió a Venezolana de Televisión. Este parlamentario está a cargo de una comisión especial que investigará los presuntos crímenes cometidos por la Asamblea Nacional electa en 2015.
“Tenemos que conocer el estatus de las investigaciones. Queremos la mayor transparencia posible, aquí no va a haber absolutamente nada tras bastidores, escondido. Pediremos la mayor colaboración de todas esas comparecencias e interpelaciones”, señaló.
“Investigaremos no solo lo que ocurrió en Monómeros, también lo de Citgo y la fundación Simón Bolívar. Lo de Alcasa y Alunasa. Cosas recientes como la Operación Gedeón, el contrato que se firmó con unos sicarios. Hay una situación que va al contexto social. ¿Cuál fue el destino final de los recursos que tuvieron como propósito una ayuda humanitaria?”, agregó el parlamentario.
La Comisión Especial de Investigación de Acciones Perpetradas contra la República será instalada formalmente el martes 19 de enero a las 11:00 am en la sede de la Asamblea Nacional.
Asimismo, el diputado aseguró que quiere que estén presentes en los procesos de comparecencia los distintos canales de televisión y medios digitales, públicos y privados, del país.
Fuente: El Nacional
La alcaldesa del Caracas, Erika Farías, aseguró este jueves que a través del Registro Único de Caracas y el Plan SUMAR, el gobierno local busca impulsar la economía, sana, productiva y dinámica. “Vamos a construir la ciudad que nuestro pueblo merece ¡Juntas y juntos contribuiremos para lograr las metas!”, dijo a través de su cuenta en la red social Twitter.
Este Plan forma parte de las acciones pedagógicas que emprende la Alcaldía de Caracas y el Gobierno del Distrito Capital para informar y convocar a todos los sectores económicos de la ciudad a que se pongan a derecho en la nueva ordenanza resultado del proceso de armonización tributaria acordada con la Vicepresidencia Económica y el Ministerio de Finanzas.
En los últimos meses el gobierno municipal ha emprendido una jornada en todas las parroquias de Caracas para promover los pagos tributarios.
Fuente: Últimas Noticias
La alcaldesa del Caracas, Erika Farías, aseguró este jueves que a través del Registro Único de Caracas y el Plan SUMAR, el gobierno local busca impulsar la economía, sana, productiva y dinámica. “Vamos a construir la ciudad que nuestro pueblo merece ¡Juntas y juntos contribuiremos para lograr las metas!”, dijo a través de su cuenta en la red social Twitter.
Este Plan forma parte de las acciones pedagógicas que emprende la Alcaldía de Caracas y el Gobierno del Distrito Capital para informar y convocar a todos los sectores económicos de la ciudad a que se pongan a derecho en la nueva ordenanza resultado del proceso de armonización tributaria acordada con la Vicepresidencia Económica y el Ministerio de Finanzas.
En los últimos meses el gobierno municipal ha emprendido una jornada en todas las parroquias de Caracas para promover los pagos tributarios.
Fuente: Últimas Noticias
El presidente electo de Estados Unidos Joe Biden presentará en la noche del jueves un paquete de ayuda económica que apunta a sacar a Estados Unidos de la peor crisis desde los años 30, cuando las cifras de desempleo empeoran por la pandemia de coronavirus.
«Es necesario gastar dinero ahora», dijo la semana pasada Biden sobre un plan que promete «miles de millones de dólares».
Un nuevo paquete de estímulo de 900.000 millones de dólares, con dinero directo a los hogares estadounidenses, fue aprobado a fines de diciembre. La cifra es insuficiente según el futuro presidente, que dijo varias veces que se trata de ayuda «a cuenta».
«Necesitamos más de una ayuda directa a familias y pequeñas empresas», añadió.
– Nuevo cheque –
Los estadounidenses, que desde inicios de enero reciben 600 dólares por persona en función de sus ingresos, podrían recibir, por lo tanto, un nuevo cheque.
Un monto de 1.400 dólares es evocado como forma de llevar la ayuda total a unos 2.000 dólares, como lo desean los demócratas de Biden, pero también -en una rara sociedad- el presidente Donald Trump.
El senador republicano Marco Rubio, cercano al mandatario, envió el miércoles un correo a Joe Biden pidiéndole subir el monto de este cheque directo.
«Sería un mensaje fuerte al pueblo estadounidense si, desde el primer día de su Presidencia, llama (al Congreso) a aumentar el pago directo», de 600 a 2.000 dólares, pidió en su mensaje.
Las ayudas por desempleo deberían ser extendidas, así como el apoyo al pago de alquileres.
«Decenas de miles de millones de dólares» son necesarios según Biden para permitir a las autoridades locales y nacionales mantener el empleo de educadores, policías, bomberos y agentes de salud pública. También se necesitan fondos para permitir que las escuelas reabran, según el presidente electo.
El futuro presidente -cuyo partido Demócrata controlará ambas cámaras del Congreso- podría anunciar asimismo un aumento del salario mínimo federal a 15 dólares la hora, más del doble de los 7,25 dólares actuales.
«Digo desde hace tiempo que debemos recompensar el trabajo y no la riqueza en este país», señaló.
Se desconoce si Biden, cuyo programa de campaña preveía un alza de impuestos para las grandes empresas del país y personas que ganan más de 400.000 dólares por año, hará anuncios sobre tributos.
Otra prioridad del futuro gobierno será acelerar el ritmo de vacunación contra el covid-19, ya que los economistas coinciden en que el ritmo de la reactivación seguirá al de la vacunación de la población.
De todos modos, se requerirán meses para que los restaurantes, bares, hoteles o compañías aéreas puedan recuperar un nivel correcto de actividad.
Janet Yellen, nominada a secretaria del Tesoro, encabezará las negociaciones con los legisladores.
– Desempleo duradero –
El nuevo paquete de ayuda apunta a evitar que la crisis se retroalimente, con un virus que restringe la actividad de las pequeñas empresas y provoca despidos, limitando los movimientos de compra, el consumo y golpeando nuevamente la actividad de las empresas.
Aunque el desempleo permaneció estable en diciembre en 6,7%, es el primer mes desde mayo en el que la situación no mejora.
Unos 18 millones de estadounidenses reciben ayuda por desempleo o pérdida de ingresos, considerando todos los programas vigentes.
Las solicitudes semanales de prestaciones por desempleo aumentaron drásticamente en Estados Unidos después de las vacaciones de fin de año, según datos publicados el jueves por el Departamento de Trabajo.
Del 3 al 9 de enero, 965.000 personas se registraron como desempleadas, frente a las 784.000 de la semana anterior, lo que representa un incremento de 181.000 en una semana, el mayor desde que comenzó la pandemia, informó el Departamento. Este aumento sorprendió a los analistas, que anticipaban cifras más bajas, de 780.000 inscriptos.
En marzo de 2020, Estados Unidos dispuso un plan de ayuda económica de 2,2 billones de dólares, luego extendido a 2,7 billones, compuesto por ayuda a los desempleados por la pandemia, préstamos a pequeñas empresas y cheques directos a las familias. Se trató del mayor plan de apoyo económico de la historia de Estados Unidos.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente electo de Estados Unidos Joe Biden presentará en la noche del jueves un paquete de ayuda económica que apunta a sacar a Estados Unidos de la peor crisis desde los años 30, cuando las cifras de desempleo empeoran por la pandemia de coronavirus.
«Es necesario gastar dinero ahora», dijo la semana pasada Biden sobre un plan que promete «miles de millones de dólares».
Un nuevo paquete de estímulo de 900.000 millones de dólares, con dinero directo a los hogares estadounidenses, fue aprobado a fines de diciembre. La cifra es insuficiente según el futuro presidente, que dijo varias veces que se trata de ayuda «a cuenta».
«Necesitamos más de una ayuda directa a familias y pequeñas empresas», añadió.
– Nuevo cheque –
Los estadounidenses, que desde inicios de enero reciben 600 dólares por persona en función de sus ingresos, podrían recibir, por lo tanto, un nuevo cheque.
Un monto de 1.400 dólares es evocado como forma de llevar la ayuda total a unos 2.000 dólares, como lo desean los demócratas de Biden, pero también -en una rara sociedad- el presidente Donald Trump.
El senador republicano Marco Rubio, cercano al mandatario, envió el miércoles un correo a Joe Biden pidiéndole subir el monto de este cheque directo.
«Sería un mensaje fuerte al pueblo estadounidense si, desde el primer día de su Presidencia, llama (al Congreso) a aumentar el pago directo», de 600 a 2.000 dólares, pidió en su mensaje.
Las ayudas por desempleo deberían ser extendidas, así como el apoyo al pago de alquileres.
«Decenas de miles de millones de dólares» son necesarios según Biden para permitir a las autoridades locales y nacionales mantener el empleo de educadores, policías, bomberos y agentes de salud pública. También se necesitan fondos para permitir que las escuelas reabran, según el presidente electo.
El futuro presidente -cuyo partido Demócrata controlará ambas cámaras del Congreso- podría anunciar asimismo un aumento del salario mínimo federal a 15 dólares la hora, más del doble de los 7,25 dólares actuales.
«Digo desde hace tiempo que debemos recompensar el trabajo y no la riqueza en este país», señaló.
Se desconoce si Biden, cuyo programa de campaña preveía un alza de impuestos para las grandes empresas del país y personas que ganan más de 400.000 dólares por año, hará anuncios sobre tributos.
Otra prioridad del futuro gobierno será acelerar el ritmo de vacunación contra el covid-19, ya que los economistas coinciden en que el ritmo de la reactivación seguirá al de la vacunación de la población.
De todos modos, se requerirán meses para que los restaurantes, bares, hoteles o compañías aéreas puedan recuperar un nivel correcto de actividad.
Janet Yellen, nominada a secretaria del Tesoro, encabezará las negociaciones con los legisladores.
– Desempleo duradero –
El nuevo paquete de ayuda apunta a evitar que la crisis se retroalimente, con un virus que restringe la actividad de las pequeñas empresas y provoca despidos, limitando los movimientos de compra, el consumo y golpeando nuevamente la actividad de las empresas.
Aunque el desempleo permaneció estable en diciembre en 6,7%, es el primer mes desde mayo en el que la situación no mejora.
Unos 18 millones de estadounidenses reciben ayuda por desempleo o pérdida de ingresos, considerando todos los programas vigentes.
Las solicitudes semanales de prestaciones por desempleo aumentaron drásticamente en Estados Unidos después de las vacaciones de fin de año, según datos publicados el jueves por el Departamento de Trabajo.
Del 3 al 9 de enero, 965.000 personas se registraron como desempleadas, frente a las 784.000 de la semana anterior, lo que representa un incremento de 181.000 en una semana, el mayor desde que comenzó la pandemia, informó el Departamento. Este aumento sorprendió a los analistas, que anticipaban cifras más bajas, de 780.000 inscriptos.
En marzo de 2020, Estados Unidos dispuso un plan de ayuda económica de 2,2 billones de dólares, luego extendido a 2,7 billones, compuesto por ayuda a los desempleados por la pandemia, préstamos a pequeñas empresas y cheques directos a las familias. Se trató del mayor plan de apoyo económico de la historia de Estados Unidos.
Fuente: Banca y Negocios
Tony Boza, diputado de la Asamblea Nacional (AN) por el estado Zulia, indicó que desde el Capitolio se están llevando a cabo propuestas para hacer frente a la crisis nacional y dar solución a la remuneración salarial de los venezolanos.
El parlamentario aseguró que entre las problemáticas a resolver se encuentran a la cabeza la inflación de la economía y la tasa del salario mínimo nacional, “y entendemos que no es un problema fácil”, manifestó en entrevista para Unión Radio.
A juicio del economista, se deben tomar como ejemplo las acciones tomadas por el gobierno de Brasil en los años 90 para resolver las dificultades económicas de la Nación, dichas medidas consistieron en la aplicación de un proyecto denominado “El Plan Real”.
“Nosotros tenemos que amarrar el salario,como hicieron los brasileños, a una unidad de cuenta que en este caso es el Petro”, sostuvo.
Fuente: El Universal
Tony Boza, diputado de la Asamblea Nacional (AN) por el estado Zulia, indicó que desde el Capitolio se están llevando a cabo propuestas para hacer frente a la crisis nacional y dar solución a la remuneración salarial de los venezolanos.
El parlamentario aseguró que entre las problemáticas a resolver se encuentran a la cabeza la inflación de la economía y la tasa del salario mínimo nacional, “y entendemos que no es un problema fácil”, manifestó en entrevista para Unión Radio.
A juicio del economista, se deben tomar como ejemplo las acciones tomadas por el gobierno de Brasil en los años 90 para resolver las dificultades económicas de la Nación, dichas medidas consistieron en la aplicación de un proyecto denominado “El Plan Real”.
“Nosotros tenemos que amarrar el salario,como hicieron los brasileños, a una unidad de cuenta que en este caso es el Petro”, sostuvo.
Fuente: El Universal
Las 15 comisiones permanentes de la Asamblea Nacional (AN) funcionarán temporalmente en el edificio situado en la esquina Las Monjas, en Caracas, donde anteriormente debatía la Asamblea Nacional Constituyente, debido al grave deterioro de la sede administrativa del parlamento ubicada en Pajaritos.
Así lo informó el presidente de la AN, Jorge Rodríguez, quien explicó que la junta directiva del parlamento recibió un informe detallado donde se señala el deterioro de la sede administrativa en los últimos cinco años, cuando el Poder Legislativo estuvo dirigido por sectores de la oposición.
También está comprometida la sede del Palacio Federal Legislativo, presentando un “grave riesgo la cúpula del Capitolio venezolano“, señaló Rodríguez.
Es por ello que la junta directiva de la AN se ha declarado en sesión permanente y en emergencia para atender la reconstrucción de las edificaciones, acotó.
Una de las primeras acciones ha sido la búsqueda de un equipo de alta experticia en la restauración de edificaciones históricas.
Asimismo, esta junta directiva “está buscando oficinas en edificios cercanos para que cada uno de los 277 diputados puedan realizar su trabajo como legisladores en oficinas decentes“, agregó.
Además, se ha habilitado el inmueble de Las Monjas donde funcionó la Asamblea Nacional Constituyente “que se encuentra en perfecto estado y es un espacio apto para que funcionen las 15 comisiones permanentes“, apuntó.
Para ello, se está realizando la dotación de material de oficina y computadoras, precisó.
Fuente: El Universal
Las 15 comisiones permanentes de la Asamblea Nacional (AN) funcionarán temporalmente en el edificio situado en la esquina Las Monjas, en Caracas, donde anteriormente debatía la Asamblea Nacional Constituyente, debido al grave deterioro de la sede administrativa del parlamento ubicada en Pajaritos.
Así lo informó el presidente de la AN, Jorge Rodríguez, quien explicó que la junta directiva del parlamento recibió un informe detallado donde se señala el deterioro de la sede administrativa en los últimos cinco años, cuando el Poder Legislativo estuvo dirigido por sectores de la oposición.
También está comprometida la sede del Palacio Federal Legislativo, presentando un “grave riesgo la cúpula del Capitolio venezolano“, señaló Rodríguez.
Es por ello que la junta directiva de la AN se ha declarado en sesión permanente y en emergencia para atender la reconstrucción de las edificaciones, acotó.
Una de las primeras acciones ha sido la búsqueda de un equipo de alta experticia en la restauración de edificaciones históricas.
Asimismo, esta junta directiva “está buscando oficinas en edificios cercanos para que cada uno de los 277 diputados puedan realizar su trabajo como legisladores en oficinas decentes“, agregó.
Además, se ha habilitado el inmueble de Las Monjas donde funcionó la Asamblea Nacional Constituyente “que se encuentra en perfecto estado y es un espacio apto para que funcionen las 15 comisiones permanentes“, apuntó.
Para ello, se está realizando la dotación de material de oficina y computadoras, precisó.
Fuente: El Universal
La Organización Mundial de la Salud (OMS) debatirá próximamente la cuestión del eventual uso de certificados o «pasaportes de vacunación» en viajes internacionales, declaró hoy el experto del departamento inmunológico de la oficina europea de la institución, Oleg Benesh.
Según afirmó el especialista en una rueda de prensa telemática para medios rusos, este tema «está en la agenda del Comité Internacional de normas médicas y sanitarias», y expresó su esperanza de que sea debatido próximamente.
«Con la aparición de vacunas efectivas y seguras contra el coronavirus, la OMS estudia los temas vinculados a la vacunación de viajeros internacionales. Quisiéramos recordar que el uso de un certificado internacional es un asunto regulado por normas médicas y sanitarias», indicó.
El experto afirmó que el organismo internacional analiza los aspectos científicos, normativos y éticos de esta iniciativa.
Benesh indicó que en la actualidad la OMS trabaja en tres direcciones principales: la recomendación de vacunas a quienes van a viajar, la aprobación por parte de los países de limitaciones o requisitos de vacunación para los viajeros, así como el intercambio de información entre países sobre los procesos de vacunación.
Fuente: Banca y Negocios
La Organización Mundial de la Salud (OMS) debatirá próximamente la cuestión del eventual uso de certificados o «pasaportes de vacunación» en viajes internacionales, declaró hoy el experto del departamento inmunológico de la oficina europea de la institución, Oleg Benesh.
Según afirmó el especialista en una rueda de prensa telemática para medios rusos, este tema «está en la agenda del Comité Internacional de normas médicas y sanitarias», y expresó su esperanza de que sea debatido próximamente.
«Con la aparición de vacunas efectivas y seguras contra el coronavirus, la OMS estudia los temas vinculados a la vacunación de viajeros internacionales. Quisiéramos recordar que el uso de un certificado internacional es un asunto regulado por normas médicas y sanitarias», indicó.
El experto afirmó que el organismo internacional analiza los aspectos científicos, normativos y éticos de esta iniciativa.
Benesh indicó que en la actualidad la OMS trabaja en tres direcciones principales: la recomendación de vacunas a quienes van a viajar, la aprobación por parte de los países de limitaciones o requisitos de vacunación para los viajeros, así como el intercambio de información entre países sobre los procesos de vacunación.
Fuente: Banca y Negocios
La vicepresidenta del Parlamento Europeo, Dita Charanzová, presentará una resolución para instar a la Unión Europea a mantener el reconocimiento a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, y a la Asamblea Nacional legítimamente electa en 2015.
Así lo dio a conocer Charanzová a través de su cuenta en Twitter (@charanzova), especificando que dicho debate se llevará a cabo el próximo martes 19 de enero.
“Martes 19 de enero tendremos un debate con resolución sobre la situación en Venezuela en el @Europarl_ES. Insistiré que la Unión Europea siga reconociendo a @jguaido como Presidente interino y la Asamblea Nacional elegida democráticamente en 2015 de manera urgente”, escribió.
Fuente: Banca y Negocios
La vicepresidenta del Parlamento Europeo, Dita Charanzová, presentará una resolución para instar a la Unión Europea a mantener el reconocimiento a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, y a la Asamblea Nacional legítimamente electa en 2015.
Así lo dio a conocer Charanzová a través de su cuenta en Twitter (@charanzova), especificando que dicho debate se llevará a cabo el próximo martes 19 de enero.
“Martes 19 de enero tendremos un debate con resolución sobre la situación en Venezuela en el @Europarl_ES. Insistiré que la Unión Europea siga reconociendo a @jguaido como Presidente interino y la Asamblea Nacional elegida democráticamente en 2015 de manera urgente”, escribió.
Fuente: Banca y Negocios