El Ministerio de Salud de Colombia y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, hizo nuevos anuncios sobre las medidas que regirán a partir de mañana martes 19 de enero en la ciudad.
En coordinación conjunta con las autoridades nacionales y distritales de salud se determinó que este fin de semana la ciudad vuelve a cuarentena general. Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 p. (jensen-jensen.com) m. y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 a.m., solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.
Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.
Adicionalmente, a partir de este martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, habrá restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m.
Las autoridades piden a los habitantes de Bogotá que intensifiquen las medidas de cuidado, continúen con la estrategia DAR (Detecto, Aíslo y Reporto) y evite reuniones familiares o sociales para evitar una mayor propagación del virus.
Fuente: Finanzas Digital
El Ministerio de Salud de Colombia y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, hizo nuevos anuncios sobre las medidas que regirán a partir de mañana martes 19 de enero en la ciudad.
En coordinación conjunta con las autoridades nacionales y distritales de salud se determinó que este fin de semana la ciudad vuelve a cuarentena general. Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 p. (jensen-jensen.com) m. y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 a.m., solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.
Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.
Adicionalmente, a partir de este martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, habrá restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m.
Las autoridades piden a los habitantes de Bogotá que intensifiquen las medidas de cuidado, continúen con la estrategia DAR (Detecto, Aíslo y Reporto) y evite reuniones familiares o sociales para evitar una mayor propagación del virus.
Fuente: Finanzas Digital
El economista Carlos Mendoza Potellá indicó que las cifras obtenidas con respecto a la productividad petrolera no avalan las declaraciones del presidente Nicolás Maduro, quien aseguró que gracias a la Ley Antibloqueo será posible incrementar la producción de crudo en el país.
Durante una entrevista para Unión Radio, precisó que las estadísticas de la OPEP evidencian que desde el año 2013 se ha experimentado una caída en la producción de crudo venezolano desde 1 millón 800 mil barriles diarios a 400 mil.
El investigador petrolero explicó que dicha caída ha sido producto de “una inercia en el mantenimiento y en el desarrollo de las actividades de recuperación secundaria de la producción en unos yacimientos declinantes y la existencia de unos yacimientos cuya producción no tiene salida, como la de la Faja del Orinoco”.
Indicó que a pesar de que se están haciendo grandes esfuerzos y se han contratado diversas empresas, “los resultados no pueden ser milagrosos”, ya que se requiere de una gran inversión para incrementar la producción del hidrocarburo en Venezuela.
Por otro lado, algunos estudiosos del sector consideran que no se vislumbra una recuperación del mercado petrolero mundial a niveles de 2019 antes del año 2022.
Fuente: El Universal
El economista Carlos Mendoza Potellá indicó que las cifras obtenidas con respecto a la productividad petrolera no avalan las declaraciones del presidente Nicolás Maduro, quien aseguró que gracias a la Ley Antibloqueo será posible incrementar la producción de crudo en el país.
Durante una entrevista para Unión Radio, precisó que las estadísticas de la OPEP evidencian que desde el año 2013 se ha experimentado una caída en la producción de crudo venezolano desde 1 millón 800 mil barriles diarios a 400 mil.
El investigador petrolero explicó que dicha caída ha sido producto de “una inercia en el mantenimiento y en el desarrollo de las actividades de recuperación secundaria de la producción en unos yacimientos declinantes y la existencia de unos yacimientos cuya producción no tiene salida, como la de la Faja del Orinoco”.
Indicó que a pesar de que se están haciendo grandes esfuerzos y se han contratado diversas empresas, “los resultados no pueden ser milagrosos”, ya que se requiere de una gran inversión para incrementar la producción del hidrocarburo en Venezuela.
Por otro lado, algunos estudiosos del sector consideran que no se vislumbra una recuperación del mercado petrolero mundial a niveles de 2019 antes del año 2022.
Fuente: El Universal
Un total de 641 nuevos casos de COVID-19, de los cuales 632 son transmisión comunitaria y 9 importados, fueron detectados en las últimas 24 horas en los nueve laboratorios de biología molecular instalados en el país y de 30 equipos de pruebas antigénicas rápidas instaladas en todos los estados, para elevar la cifra total de contagios a 120.444, mientras que la tasa de recuperados se ubica 94 por ciento del total de casos, al sumar 113 mil 328 sanaciones gracias a los tratamientos gratuitos que garantiza el Gobierno Nacional.
Así lo dio a conocer este lunes la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, en su cuenta de la red social Twitter @drodriven2, durante el acostumbrado balance diario que ofrece la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de la COVID-19.
Precisó que 17 entidades registraron contagios comunitarios durante la última jornada: Zulia (118), Miranda (100), Táchira (87), Carabobo (81), Distrito Capital (76), Yaracuy (75), Trujillo (17); Mérida y Aragua (16 c/u); Cojedes (14), Nueva Esparta (11), Lara (9), La Guaira (6); Apure y Falcón (2 c/u); Amazonas y Monagas (1 c/u).
El estado que registra más nuevos casos comunitarios en la jornada es Zulia, con contagios activos en 10 municipios: Maracaibo (69); Miranda (28), Cabimas (8); Mara y San Francisco (4 c/u); Rosario de Perijá, Santa Rita, Simón Bolívar, Lagunillas y Cañada de Urdaneta (1 c/u).
Al referirse a los casos importados, detalló que todos son procedentes de México, con ingreso por el estado La Guaira.
También lamentó informar el fallecimiento de seis (6) personas a causa de este virus, entre ellas una bebé de 4 meses, para elevar la cifra de decesos a 1.112:
A 309 días de la pandemia en Venezuela, estas son las estadísticas generales:
Finalmente, exhortó a cumplir con conciencia y disciplina, la nueva semana de cuarentena radical como establece el método 7+7. “Junto al Presidente Nicolás Maduro Moros trabajamos en el fortalecimiento de los protocolos y en nuevas estrategias para garantizar la salud del pueblo venezolano #QuédateEnCasa”.
Fuente: VTV.-
Un total de 641 nuevos casos de COVID-19, de los cuales 632 son transmisión comunitaria y 9 importados, fueron detectados en las últimas 24 horas en los nueve laboratorios de biología molecular instalados en el país y de 30 equipos de pruebas antigénicas rápidas instaladas en todos los estados, para elevar la cifra total de contagios a 120.444, mientras que la tasa de recuperados se ubica 94 por ciento del total de casos, al sumar 113 mil 328 sanaciones gracias a los tratamientos gratuitos que garantiza el Gobierno Nacional.
Así lo dio a conocer este lunes la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, en su cuenta de la red social Twitter @drodriven2, durante el acostumbrado balance diario que ofrece la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de la COVID-19.
Precisó que 17 entidades registraron contagios comunitarios durante la última jornada: Zulia (118), Miranda (100), Táchira (87), Carabobo (81), Distrito Capital (76), Yaracuy (75), Trujillo (17); Mérida y Aragua (16 c/u); Cojedes (14), Nueva Esparta (11), Lara (9), La Guaira (6); Apure y Falcón (2 c/u); Amazonas y Monagas (1 c/u).
El estado que registra más nuevos casos comunitarios en la jornada es Zulia, con contagios activos en 10 municipios: Maracaibo (69); Miranda (28), Cabimas (8); Mara y San Francisco (4 c/u); Rosario de Perijá, Santa Rita, Simón Bolívar, Lagunillas y Cañada de Urdaneta (1 c/u).
Al referirse a los casos importados, detalló que todos son procedentes de México, con ingreso por el estado La Guaira.
También lamentó informar el fallecimiento de seis (6) personas a causa de este virus, entre ellas una bebé de 4 meses, para elevar la cifra de decesos a 1.112:
A 309 días de la pandemia en Venezuela, estas son las estadísticas generales:
Finalmente, exhortó a cumplir con conciencia y disciplina, la nueva semana de cuarentena radical como establece el método 7+7. “Junto al Presidente Nicolás Maduro Moros trabajamos en el fortalecimiento de los protocolos y en nuevas estrategias para garantizar la salud del pueblo venezolano #QuédateEnCasa”.
Fuente: VTV.-
Según los resultados de los ensayos clínicos, la eficacia de la vacuna contra el coronavirus EpiVacCorona, desarrollada por centro científico ruso de virología y biotecnología Véktor, es del 100%, según lo ha anunciado el servicio de prensa del organismo sanitario de Rusia, Rospotrebnadzor, reseñó SuNoticiero.
“La eficacia de la vacuna consiste en su eficacia inmunológica y preventiva. Según los resultados de la primera y segunda fase de los ensayos clínicos, la eficacia inmunológica de la vacuna EpiVacCorona es del 100%”, reza el comunicado.
La segunda vacuna rusa
Basada en antígenos peptídicos, EpiVacCorona fue registrada a mediados de octubre y en noviembre el Ministerio de Salud ruso autorizó al centro Véktor para que realizara ensayos clínicos en hasta 3.000 voluntarios y en personas mayores de 60 años. (https://skinclinic.es/)
A principios de diciembre, las autoridades sanitarias rusas entregaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) documentos sobre EpiVacCorona para su examen.
A finales de noviembre, el centro Véktor anunció que su vacuna garantiza la inmunidad frente al coronavirus un mes después de la primera inyección. “El nivel de protección puede alcanzarse en un plazo diferente para cada persona, pero en promedio se forma en un mes”, explicó Alexánder Rýzhikov, director del departamento de enfermedades zoonóticas y gripe.
Asimismo, señaló que la inoculación de la EpiVacCorona en pacientes que padecen de formas asintomáticas de Covid-19 no acarrea riesgos para la salud. Desde la institución aseguran que la inyección podría ser beneficiosa para algunos de este tipo pacientes, así como también inútil para otros, pero en ningún caso perjudicial.
– La primera vacuna rusa contra el Covid-19, bautizada Sputnik V en honor al primer satélite artificial, lanzado por la URSS en 1957, ha sido desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú y fue registrada el 11 de agosto.
– La tercera vacuna rusaChuVac, desarrollada por el centro Chumakov, superó ya sus dos primeras etapas de pruebas en voluntarios y podrá ser producida en serie desde febrero próximo.
Fuente: El Universal
Según los resultados de los ensayos clínicos, la eficacia de la vacuna contra el coronavirus EpiVacCorona, desarrollada por centro científico ruso de virología y biotecnología Véktor, es del 100%, según lo ha anunciado el servicio de prensa del organismo sanitario de Rusia, Rospotrebnadzor, reseñó SuNoticiero.
“La eficacia de la vacuna consiste en su eficacia inmunológica y preventiva. Según los resultados de la primera y segunda fase de los ensayos clínicos, la eficacia inmunológica de la vacuna EpiVacCorona es del 100%”, reza el comunicado.
La segunda vacuna rusa
Basada en antígenos peptídicos, EpiVacCorona fue registrada a mediados de octubre y en noviembre el Ministerio de Salud ruso autorizó al centro Véktor para que realizara ensayos clínicos en hasta 3.000 voluntarios y en personas mayores de 60 años. (https://skinclinic.es/)
A principios de diciembre, las autoridades sanitarias rusas entregaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) documentos sobre EpiVacCorona para su examen.
A finales de noviembre, el centro Véktor anunció que su vacuna garantiza la inmunidad frente al coronavirus un mes después de la primera inyección. “El nivel de protección puede alcanzarse en un plazo diferente para cada persona, pero en promedio se forma en un mes”, explicó Alexánder Rýzhikov, director del departamento de enfermedades zoonóticas y gripe.
Asimismo, señaló que la inoculación de la EpiVacCorona en pacientes que padecen de formas asintomáticas de Covid-19 no acarrea riesgos para la salud. Desde la institución aseguran que la inyección podría ser beneficiosa para algunos de este tipo pacientes, así como también inútil para otros, pero en ningún caso perjudicial.
– La primera vacuna rusa contra el Covid-19, bautizada Sputnik V en honor al primer satélite artificial, lanzado por la URSS en 1957, ha sido desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú y fue registrada el 11 de agosto.
– La tercera vacuna rusaChuVac, desarrollada por el centro Chumakov, superó ya sus dos primeras etapas de pruebas en voluntarios y podrá ser producida en serie desde febrero próximo.
Fuente: El Universal
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de diciembre de 2020 se ubicó en 323.523.329,93 bolívares, al aumentar Bs.76.233.986,07 o 30,8% respecto al mes anterior.
El Cendas explica que se necesitan 269,60 salarios mínimos para poder adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros: 10.784.110,99 bolívares diarios, más de 8 salarios mínimos cada día, 9,80 dólares diarios, mientras el salario mínimo fue en diciembre de 1,09 dólares mensuales.
El Cendas-FVM indicó que todos los rubros de la canasta alimentaria registraron aumentos de entre 2.000 y 4.000% con respecto al año anterior.
Entre los grupos de alimentos que experimentaron mayor incremento con respecto a la canasta del mes de noviembre se encuentran las frutas y hortalizas con un alza de 76,1%, las raíces y tubérculos que subieron 61%, así como los pescados y mariscos que aumentaron en 51%.
Fuente: Banca y Negocios
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de diciembre de 2020 se ubicó en 323.523.329,93 bolívares, al aumentar Bs.76.233.986,07 o 30,8% respecto al mes anterior.
El Cendas explica que se necesitan 269,60 salarios mínimos para poder adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros: 10.784.110,99 bolívares diarios, más de 8 salarios mínimos cada día, 9,80 dólares diarios, mientras el salario mínimo fue en diciembre de 1,09 dólares mensuales.
El Cendas-FVM indicó que todos los rubros de la canasta alimentaria registraron aumentos de entre 2.000 y 4.000% con respecto al año anterior.
Entre los grupos de alimentos que experimentaron mayor incremento con respecto a la canasta del mes de noviembre se encuentran las frutas y hortalizas con un alza de 76,1%, las raíces y tubérculos que subieron 61%, así como los pescados y mariscos que aumentaron en 51%.
Fuente: Banca y Negocios
El ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, sostuvo este domingo un encuentro con el viceministro de Energía de Turquía, Alparslan Bayraktar, para revisar los acuerdos energéticos establecidos entre ambas naciones y fortalecerlos.
De la reunión informó el Ministerio de Petróleo venezolano en un comunicado de prensa.
«Vienen nuevos tiempos y desde Venezuela podemos establecer todo tipo de relación y cooperación con Turquía para fortalecer y garantizar el desarrollo de ambos pueblos», dijo El Aissami, citado en el comunicado.
Entretanto, el viceministro turco señaló, según el texto, que la «visita muestra el compromiso de nuestros presidentes y sus deseos de impulsar esta cooperación».
Tras el encuentro, El Aissami y Bayraktar recorrieron el Complejo Industrial Petroquímico José Antonio Anzoátegui, ubicado en el estado nororiental de Anzoátegui, para «evaluar y potenciar» las operaciones de la industria petroquímica en Venezuela.
También estuvieron presentes el presidente de la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Asdrúbal Chávez, y los vicepresidentes de Planificación y Refinación, Héctor Guillermo Felizola y Gabriel Rafael Oliveros, respectivamente.
Turquía y Venezuela mantienen varios acuerdos en distintas áreas como economía, defensa, comercio, ciencia, turismo y cultura, y además comparten el principio de la «soberanía de los pueblos y la no intervención extranjera».
A finales de 2018, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, visitó el país suramericano y ofreció apoyo político y económico a su homólogo Nicolás Maduro, que meses antes había ganado unas controvertidas elecciones cuyos resultados no reconocen la oposición y buena parte de la comunidad internacional.
Entonces, Venezuela y Turquía firmaron una batería de acuerdos y Erdogan prometió a Maduro «cubrir la mayoría de las necesidades» venezolanas.
Turquía ha sido uno de los países, junto con Rusia e Irán, que mayor respaldo diplomático han ofrecido a Maduro.
Fuente: Banca y Negocios
El ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, sostuvo este domingo un encuentro con el viceministro de Energía de Turquía, Alparslan Bayraktar, para revisar los acuerdos energéticos establecidos entre ambas naciones y fortalecerlos.
De la reunión informó el Ministerio de Petróleo venezolano en un comunicado de prensa.
«Vienen nuevos tiempos y desde Venezuela podemos establecer todo tipo de relación y cooperación con Turquía para fortalecer y garantizar el desarrollo de ambos pueblos», dijo El Aissami, citado en el comunicado.
Entretanto, el viceministro turco señaló, según el texto, que la «visita muestra el compromiso de nuestros presidentes y sus deseos de impulsar esta cooperación».
Tras el encuentro, El Aissami y Bayraktar recorrieron el Complejo Industrial Petroquímico José Antonio Anzoátegui, ubicado en el estado nororiental de Anzoátegui, para «evaluar y potenciar» las operaciones de la industria petroquímica en Venezuela.
También estuvieron presentes el presidente de la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Asdrúbal Chávez, y los vicepresidentes de Planificación y Refinación, Héctor Guillermo Felizola y Gabriel Rafael Oliveros, respectivamente.
Turquía y Venezuela mantienen varios acuerdos en distintas áreas como economía, defensa, comercio, ciencia, turismo y cultura, y además comparten el principio de la «soberanía de los pueblos y la no intervención extranjera».
A finales de 2018, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, visitó el país suramericano y ofreció apoyo político y económico a su homólogo Nicolás Maduro, que meses antes había ganado unas controvertidas elecciones cuyos resultados no reconocen la oposición y buena parte de la comunidad internacional.
Entonces, Venezuela y Turquía firmaron una batería de acuerdos y Erdogan prometió a Maduro «cubrir la mayoría de las necesidades» venezolanas.
Turquía ha sido uno de los países, junto con Rusia e Irán, que mayor respaldo diplomático han ofrecido a Maduro.
Fuente: Banca y Negocios
Funcionarios suizos han encontrado cerca de US$ 10 mil millones en «cientos de cuentas bancarias» vinculadas a Venezuela, calificándolos de «fondos sospechosos».
Según reseñó SwissInfo.ch, tomando información del diario Le Matin Dimanche, la nación caribeña se convierte en «la mayor fuente de fondos sospechosos en los bancos suizos».
Asimismo, el medio destacó que el dinero presuntamente provenía de fondos públicos «malversados en Venezuela».
Igualmente, resaltó que los fondos fueron distribuidos en cuentas de 30 bancos de la nación europea, lo que significaría que uno de cada ocho bancos suizos se vería afectado.
Fuente: Banca y Negocios
Funcionarios suizos han encontrado cerca de US$ 10 mil millones en «cientos de cuentas bancarias» vinculadas a Venezuela, calificándolos de «fondos sospechosos».
Según reseñó SwissInfo.ch, tomando información del diario Le Matin Dimanche, la nación caribeña se convierte en «la mayor fuente de fondos sospechosos en los bancos suizos».
Asimismo, el medio destacó que el dinero presuntamente provenía de fondos públicos «malversados en Venezuela».
Igualmente, resaltó que los fondos fueron distribuidos en cuentas de 30 bancos de la nación europea, lo que significaría que uno de cada ocho bancos suizos se vería afectado.
Fuente: Banca y Negocios
La líder del partido fujimorista Fuerza Popular, Keiko Fujimori, anunció «abiertamente» que, si es elegida presidenta de Perú en las próximas elecciones generales, indultará a su padre, el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), que cumple una condena de 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad.
«Después de lo que nos ha tocado vivir, yo estoy a favor de un indulto y prefiero decirlo así, abiertamente, como también lo dije abiertamente cuando estuve en contra apostando por la vía legal y constitucional», afirmó Fujimori en una entrevista difundida este domingo por el programa dominical Cuarto Poder.
Keiko Fujimori, que intenta por tercera vez ser la primera mujer en alcanzar la Presidencia de Perú tras haber pasado quince meses en prisión preventiva por presunto lavado de dinero en sus anteriores campañas electorales, anticipó que si no gana las elecciones pedirá igualmente al ganador que indulte a su padre.
«Mi padre y yo nos hemos perdonado, porque es verdad que hubo un distanciamiento político, pero no familiar. He tenido discrepancias con él, pero hoy tengo la satisfacción de contar con el consejo y, sobre todo, con el respaldo político de mi padre», aseveró la dirigente política.
La hija del expresidente manifestó así su cambio de postura respecto a la libertad de su padre, ya que desde las últimas elecciones de 2016, cuando Fuerza Popular obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso, prefería la vía legal, a través de un indulto ordinario que no aplica para casos de lesa humanidad.
Incluso se posicionó en contra del indulto humanitario que le otorgó en 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), que fue anulado pocos meses después por la Justicia debido a irregularidades en el proceso, lo que obligó a Alberto Fujimori a regresar a la cárcel.
Entre esas irregularidades estaba la sospecha de que el indulto fue parte de una negociación política de Kuczynski para evitar que el Congreso lo destituyera a cambio de los votos en abstención de un pequeño grupo de fujimoristas disidentes con Keiko Fujimori que lideraba Kenji Fujimori, hermano menor de la líder del partido.
Antes de ese episodio, Keiko Fujimori sí apoyo intensamente una de las dos solicitudes formales de indulto humanitario que hizo su padre y que fueron denegadas por el entonces presidente Ollanta Humala (2011-2016).
– Condenas y acusaciones pendientes –
Alberto Fujimori fue condenado en 2009 como autor mediato (con dominio del hecho) de los asesinatos de 25 personas, entre ellas un menor, en las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), perpetradas por el grupo militar encubierto Colina.
También por los secuestros de un empresario y un periodista durante el autogolpe de Estado que dio en 1992 cuando disolvió el parlamento e intervino Fiscalía, judicatura y Tribunal Constitucional.
Desde entonces ha sido condenado por otros casos de corrupción dentro de su Gobierno tras ser hallado responsable de malversación de fondos públicos, y actualmente tiene una acusación pendiente de resolver por la Justicia por las esterilizaciones forzadas que se practicaron a mujeres durante su mandato.
El expresidente, de 82 años, es el único preso en una cárcel construida expresamente para él dentro de una base policial en Lima, donde cuenta con unas condiciones privilegiadas respecto al resto de presos del país, pues su celda tiene tres ambientes donde recibe numerosas visitas semanalmente y asistencia médica permanente.
Allí todavía le quedan por purgar unos 12 años de condena, por lo que no saldría en libertad hasta 2033, cuando tuviese 95 años.
Desde que está en prisión, Fujimori es periódicamente trasladado a clínicas de Lima para tratar diferentes males crónicos propios de su avanzada edad, como hipertensión arterial, una hernia lumbar, gastritis, fibrilación auricular paroxística y unas lesiones en la lengua, conocidas como leucoplasia, de las que fue operado hasta en seis ocasiones.
– Fuerte rechazo entre el electorado –
Según un sondeo de la encuestadora Ipsos publicado este domingo en el diario El Comercio, Keiko Fujimori cuenta con una intención de voto del 8 % y es la segunda candidata con mayor preferencia, solo por detrás del exfutbolista y exalcalde George Forsyth (17 %), aunque hay un 20 % de votantes indecisos.
Sin embargo, es también la segunda candidata que más rechazo genera entre el electorado, pues el 71 % de los encuestados afirmó que de ninguna manera votaría por ella, algo en lo que solo le supera el expresidente Humala con el 73 %.
Keiko Fujimori se quedó a las puertas de ser la primera mujer en alcanzar la Presidencia de Perú en las dos últimas elecciones, pues perdió en la segunda vuelta en 2011 contra Humala y en 2016 contra Kuczynski, quien le superó por apenas 40.000 votos.
Ella nunca reconoció la derrota frente a Kuczynski y, desde su abrumadora mayoría absoluta en el Congreso, donde obtuvo 73 de los 130 congresistas, inició una oposición obstruccionista sin que el país haya logrado tener estabilidad política en los últimos cinco años, algo de lo que este domingo afirmó estar arrepentida.
Durante ese tiempo el poder de Fuerza Popular también se vio debilitado por el ingreso en prisión provisional de Keiko Fujimori, investigada por la financiación irregular de sus campañas al no declarar millonarias donaciones realizadas por grandes empresas como la brasileña Odebrecht, ocultadas en una presunta contabilidad ficticia.
Fuente: Banca y Negocios
La líder del partido fujimorista Fuerza Popular, Keiko Fujimori, anunció «abiertamente» que, si es elegida presidenta de Perú en las próximas elecciones generales, indultará a su padre, el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), que cumple una condena de 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad.
«Después de lo que nos ha tocado vivir, yo estoy a favor de un indulto y prefiero decirlo así, abiertamente, como también lo dije abiertamente cuando estuve en contra apostando por la vía legal y constitucional», afirmó Fujimori en una entrevista difundida este domingo por el programa dominical Cuarto Poder.
Keiko Fujimori, que intenta por tercera vez ser la primera mujer en alcanzar la Presidencia de Perú tras haber pasado quince meses en prisión preventiva por presunto lavado de dinero en sus anteriores campañas electorales, anticipó que si no gana las elecciones pedirá igualmente al ganador que indulte a su padre.
«Mi padre y yo nos hemos perdonado, porque es verdad que hubo un distanciamiento político, pero no familiar. He tenido discrepancias con él, pero hoy tengo la satisfacción de contar con el consejo y, sobre todo, con el respaldo político de mi padre», aseveró la dirigente política.
La hija del expresidente manifestó así su cambio de postura respecto a la libertad de su padre, ya que desde las últimas elecciones de 2016, cuando Fuerza Popular obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso, prefería la vía legal, a través de un indulto ordinario que no aplica para casos de lesa humanidad.
Incluso se posicionó en contra del indulto humanitario que le otorgó en 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), que fue anulado pocos meses después por la Justicia debido a irregularidades en el proceso, lo que obligó a Alberto Fujimori a regresar a la cárcel.
Entre esas irregularidades estaba la sospecha de que el indulto fue parte de una negociación política de Kuczynski para evitar que el Congreso lo destituyera a cambio de los votos en abstención de un pequeño grupo de fujimoristas disidentes con Keiko Fujimori que lideraba Kenji Fujimori, hermano menor de la líder del partido.
Antes de ese episodio, Keiko Fujimori sí apoyo intensamente una de las dos solicitudes formales de indulto humanitario que hizo su padre y que fueron denegadas por el entonces presidente Ollanta Humala (2011-2016).
– Condenas y acusaciones pendientes –
Alberto Fujimori fue condenado en 2009 como autor mediato (con dominio del hecho) de los asesinatos de 25 personas, entre ellas un menor, en las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), perpetradas por el grupo militar encubierto Colina.
También por los secuestros de un empresario y un periodista durante el autogolpe de Estado que dio en 1992 cuando disolvió el parlamento e intervino Fiscalía, judicatura y Tribunal Constitucional.
Desde entonces ha sido condenado por otros casos de corrupción dentro de su Gobierno tras ser hallado responsable de malversación de fondos públicos, y actualmente tiene una acusación pendiente de resolver por la Justicia por las esterilizaciones forzadas que se practicaron a mujeres durante su mandato.
El expresidente, de 82 años, es el único preso en una cárcel construida expresamente para él dentro de una base policial en Lima, donde cuenta con unas condiciones privilegiadas respecto al resto de presos del país, pues su celda tiene tres ambientes donde recibe numerosas visitas semanalmente y asistencia médica permanente.
Allí todavía le quedan por purgar unos 12 años de condena, por lo que no saldría en libertad hasta 2033, cuando tuviese 95 años.
Desde que está en prisión, Fujimori es periódicamente trasladado a clínicas de Lima para tratar diferentes males crónicos propios de su avanzada edad, como hipertensión arterial, una hernia lumbar, gastritis, fibrilación auricular paroxística y unas lesiones en la lengua, conocidas como leucoplasia, de las que fue operado hasta en seis ocasiones.
– Fuerte rechazo entre el electorado –
Según un sondeo de la encuestadora Ipsos publicado este domingo en el diario El Comercio, Keiko Fujimori cuenta con una intención de voto del 8 % y es la segunda candidata con mayor preferencia, solo por detrás del exfutbolista y exalcalde George Forsyth (17 %), aunque hay un 20 % de votantes indecisos.
Sin embargo, es también la segunda candidata que más rechazo genera entre el electorado, pues el 71 % de los encuestados afirmó que de ninguna manera votaría por ella, algo en lo que solo le supera el expresidente Humala con el 73 %.
Keiko Fujimori se quedó a las puertas de ser la primera mujer en alcanzar la Presidencia de Perú en las dos últimas elecciones, pues perdió en la segunda vuelta en 2011 contra Humala y en 2016 contra Kuczynski, quien le superó por apenas 40.000 votos.
Ella nunca reconoció la derrota frente a Kuczynski y, desde su abrumadora mayoría absoluta en el Congreso, donde obtuvo 73 de los 130 congresistas, inició una oposición obstruccionista sin que el país haya logrado tener estabilidad política en los últimos cinco años, algo de lo que este domingo afirmó estar arrepentida.
Durante ese tiempo el poder de Fuerza Popular también se vio debilitado por el ingreso en prisión provisional de Keiko Fujimori, investigada por la financiación irregular de sus campañas al no declarar millonarias donaciones realizadas por grandes empresas como la brasileña Odebrecht, ocultadas en una presunta contabilidad ficticia.
Fuente: Banca y Negocios
La oferta condicional de suspensión sobre títulos a tenedores de bonos de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) y la Corporación Eléctrica Nacional S.A. (Corpoelec) se extiende por un período adicional de treinta (30) días, informó el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela mediante un comunicado.
Fuente: Finanzas Digital
La oferta condicional de suspensión sobre títulos a tenedores de bonos de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) y la Corporación Eléctrica Nacional S.A. (Corpoelec) se extiende por un período adicional de treinta (30) días, informó el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela mediante un comunicado.
Fuente: Finanzas Digital
El presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, informó que en las últimas 24 horas fueron registrados 497 nuevos contagios por COVID-19, elevando la cifra a 5.695 casos activos.
En esa línea, llamó a mantener las normas de bioseguridad dado el crecimiento de contagios en las regiones del país.
“Esta semana tuvieron crecimiento –de casos- nueve entidades: Distrito Capital, Apure, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia. Trece entidades se mantuvieron con tendencia estable: Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Monagas, Portuguesa y Sucre” informó.
Asimismo, detalló el Dignatario que las entidades con mayor número de casos son: Zulia (1.051), Distrito Capital (969), Miranda (958), Yaracuy (507), Lara (421), Táchira (354), Mérida (287) y Carabobo (259).
Fuente: MINCI
El presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, informó que en las últimas 24 horas fueron registrados 497 nuevos contagios por COVID-19, elevando la cifra a 5.695 casos activos.
En esa línea, llamó a mantener las normas de bioseguridad dado el crecimiento de contagios en las regiones del país.
“Esta semana tuvieron crecimiento –de casos- nueve entidades: Distrito Capital, Apure, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia. Trece entidades se mantuvieron con tendencia estable: Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Monagas, Portuguesa y Sucre” informó.
Asimismo, detalló el Dignatario que las entidades con mayor número de casos son: Zulia (1.051), Distrito Capital (969), Miranda (958), Yaracuy (507), Lara (421), Táchira (354), Mérida (287) y Carabobo (259).
Fuente: MINCI