Adán Celis, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), afirmó este miércoles que en Venezuela se debe crearse un marco jurídico que atraiga inversiones y en el que se respete la propiedad privada.

Necesitamos economías abiertas para que vengan las inversiones”, expresó en una entrevista con Giovanna de Michele para el Circuito Adulto Joven.

Celis advirtió que actualmente en el país existe un marco jurídico que no incentiva los negocios sino que pulveriza los que quedan.

Estamos en una anarquía, no terminan de cambiar el marco jurídico para dar garantía a los capitales extranjeros para invertir en el país”, indicó.

Explicó que es necesario abrir las puertas a la inversión porque son estas empresas las que generan numerosos empleos.

El presidente de Conindustria recordó que las políticas del gobierno de Nicolás Maduro han incentivado la importación y, mientras tanto, se asfixia a los productores nacionales.

Los productos hechos en Venezuela tienen controles sanitarios. Los productos importados entran sin esos controles y además sin pago alguno de impuestos. Los industriales venezolanos necesitamos condiciones igualitarias para competir”, dijo.

Mientras sigamos en esta economía que beneficia a los importadores, en lugar de dinamizar a los que producimos aquí, seguiremos cayendo económicamente”, agregó.

Fuente: El Nacional

Copa Airlines informó que a partir del próximo sábado 23 de enero retomará los vuelos hacia y desde Venezuela.

La Compañía Panameña de Aviación indicó en sus redes sociales que activará cuatro vuelos semanales en la ruta Panamá-Caracas-Panamá, los días miércoles, jueves, sábado y domingos.

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil informó el lunes la reapertura de las rutas entre Venezuela y República Dominicana y Panamá, tras mantenerse suspendidas desde el pasado 13 de diciembre.

El INAC recordó que también se encuentran operativas las rutas desde y hacia México, Turquía y Bolivia.

En consecuencia, la aerolínea internacional de Panamá señaló que el próximo lunes 25 de enero activará un vuelo semanal en la ruta Valencia-Panamá.

Adelantó además que los viajeros deberán presentar una prueba de PCR negativa con un máximo de 72 horas antes de su llegada.

Laser Airlines también anunció este martes que reanudará los vuelos desde Venezuela hacia Panamá a partir del próximo sábado 23 de enero.

La compañía indicó en su página web que ofrecerá dos vuelos semanales: uno los días lunes y otros los sábados.

Para la adquisición de boletos y reprogramaciones, los usuarios pueden contactar a la compañía a través del número de WhatsApp +58 412 303.53.02, o también por el correo electrónico internacional@laserairlines.com.

Fuente: El Nacional

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) suspendió temporalmente los Programas de Transferencias Monetarias correspondientes al Plan de Respuesta Humanitaria en Venezuela. La decisión se tomó luego de los continuos ataques del gobierno de Nicolás Maduro a las ONG que usaban estos recursos.

La suspensión temporal del apoyo la dio a conocer Peter Grohmann, coordinador Humanitario de la  ONU en Venezuela, por medio de un comunicado. En el documento señala la falta de transparencia en este tipo de transacciones como una de las causas de su cancelación.

En vista de la falta de claridad sobre el marco institucional financiero/bancario respecto al uso de la modalidad del Programa de Transferencias Monetarias dentro de las actividades del Plan de Respuesta Humanitaria, vemos la necesidad de suspender de forma temporal las transferencias monetarias”, dice el comunicado.

Seguidamente, se destaca que la ONU está trabajando con las autoridades competentes para llegar a un procedimiento acordado, en línea con el marco jurídico nacional. De esta forma se espera seguir lo antes posible con esta modalidad imprescindible para la acción humanitaria en el país. (Valium online)

Grohmann aseguró que está consciente del posible impacto que tendría esta medida sobre la vida de los venezolanos beneficiarios de tales programas. Por ello, sugirió evaluar modalidades alternativas que se puedan implementar para minimizar el impacto y poder seguir atendiendo a las personas necesitadas.

Esperamos que con el apoyo de los socios participantes se llegue rápidamente a un acuerdo con las autoridades de Venezuela”, destaca.

Para concluir, reiteró el compromiso de la Coordinación Humanitaria de la ONU para proteger a los trabajadores humanitarios, así como también su interés por resolver incidentes recientes con las autoridades.

Fuente: El Nacional

En una de sus últimas decisiones como presidente de Estados Unidos, Donald Trump, otorgó el martes un amparo de deportación por 18 meses a los venezolanos que se encuentren actualmente en territorio estadounidense por la crisis que atraviesa el país. Sin embargo, para poder optar a este beneficio los ciudadanos deberán cumplir con ciertas condiciones.

Un memorando publicado por la Casa Blanca indica que serán elegibles para el beneficio de la Salida Forzosa Diferida (DED en inglés) quienes hayan estado en Estados Unidos de forma continua hasta el 20 de enero de 2021, no hayan sido condenados por algún delito o anteriormente expulsados del país, ni representen un riesgo para la seguridad pública, entre otras condiciones.

He determinado que es de interés de la política exterior de Estados Unidos diferir la expulsión de cualquier nacional de Venezuela o extranjero sin nacionalidad que por última vez haya residido habitualmente en Venezuela”, dijo Trump en la misiva.

El amparo firmado por el presidente saliente también ordenó autorizar el empleo en el país de los venezolanos mientras dure el aplazamiento.

La medida había sido impulsada por aliados republicanos del presidente en Florida, donde muchos venezolanos se han asentado después de huir del colapso económico y la crisis política en Venezuela.

La orden podría beneficiar a hasta 200.000 venezolanos que viven bajo amenaza de detención y deportación, de acuerdo con estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso en 2019.

La administración Trump ha dado un paso importante y muy necesario”, dijo el senador de Florida Marco Rubio, uno de los arquitectos de la política de máxima presión a Caracas por parte del gobierno saliente.

El congresista Mario Díaz-Balart, que representa un distrito de Florida, también aplaudió la iniciativa.

La medida luce como un regalo de último minuto al electorado de origen venezolano en Florida, donde la retórica antisocialista de Trump caló hondo y le ayudó a ganar ese crucial estado en los comicios de noviembre.

Biden prometió el TPS

La decisión de Trump se conoció 16 horas antes de que el demócrata Joe Biden sea investido este miércoles como 46º presidente de Estados Unidos, en el contexto de una tensa transición de mando luego de que el republicano no reconociera durante meses su derrota.

Durante la campaña electoral, Biden se comprometió a conceder el llamado Estatus de Protección Temporal (TPS en inglés) a los venezolanos afectados por la crisis humanitaria provocada por el gobierno de Maduro.

Este beneficio fue creado en los años 1990 para permitir residir legalmente a extranjeros que por desastres naturales o inestabilidad política no pudieran regresar de forma segura a su país.

Un proyecto de ley para otorgar el TPS a los venezolanos fue aprobado en 2019 en la Cámara de Representantes de mayoría demócrata, pero no avanzó en el Senado controlado por los republicanos.

Rubio y Díaz-Balart habían impulsado el TPS en el Congreso.

El gobierno de Trump, que intentó poner fin al programa del TPS, era reacio a otorgar este estatus a los venezolanos en Estados Unidos, temiendo que se volviera un camino a la ciudadanía para muchos indocumentados.

A diferencia del DED, concedido directamente por el presidente, el TPS es otorgado por el secretario de Seguridad Interior y requiere consultas con el secretario de Estado.

Venezuela vive una debacle económica agudizada desde la llegada al poder de Maduro en 2013, una situación que ha provocado la salida del país de más de 5,4 millones de personas, de acuerdo con la ONU.

Fuente: El Nacional

El vicepresidente Sectorial de Obras Públicas y Servicios, G/J Néstor Reverol, informó que quedó activada una sala situacional para monitorear de manera permanente el funcionamiento de los servicios públicos y dar respuesta de manera oportuna al pueblo venezolano.

El objetivo es crear un sistema de alerta temprana que permita informar en tiempo real, cualquier evento o situación que afecte la prestación de cualquier servicio y de esta manera atender de forma eficaz a las comunidades.

Esto persigue acortar los tiempos en la afectación de los diferentes servicios públicos y darle la información a quien necesita la respuesta, para darle solución al pueblo de las diferentes afectaciones que se pudieran presentar”, puntualizó el General en Jefe a través de su cuenta oficial en la red social Instagram @reverolnestor, refiere nota de prensa.

La reunión contó con la presencia de los ministros y  ministras que integran la Vicepresidencia Sectorial de Obras Públicas y Servicios, quienes además evaluaron los planes de acción a ejecutarse durante los próximos días.

Para finalizar, el también Ministro para la Energía Eléctrica explicó que estas iniciativas forman parte de las gestiones emprendidas para la estabilización definitiva de los servicios públicos durante el 2021.

Fuente: VTV

El exdiputado a la Asamblea Nacional (AN) e ingeniero en Petróleo, Leandro Domínguez, señaló este martes que las refinerías en el país «están paradas por falta de mantenimiento».

Asimismo, indicó en el programa «Primera Página», transmitido por Globovisión, que el nuevo Parlamento «debe reactivar la comisión especial e intervenir a Petróleos de Venezuela (Pdvsa)».

Sostuvo que en la recuperación de la estatal petrolera deben participar distintos sectores, incluyendo las universidades. «Todo pasa por una política seria y responsable».

Acotó que es necesario realizar «una auditoría» a Petróleos de Venezuela: «Tenemos la formula para solucionar la crisis en Pdvsa, vamos a recuperar la chequera de Venezuela que es Pdvsa».

En cuanto a la situación del suministro de combustible en el estado Carabobo, el dirigente político aseguró que «persisten las irregularidades con el suministro de gasolina en el estado Carabobo».

«Si no tienes dólares no compras gasolina. (El combustible) no llega con regularidad», agregó.

Fuente: Banca y Negocios

(https://www.dunkinbahamas.com/)

El presidente de la Asamblea Nacional (AN) Jorge Rodríguez pidió este lunes 18 de enero a los diputados que concluyeron su labor el pasado 5 de enero, la mayoría de ellos opositores, que presenten sus declaraciones de bienes, tal y como marca la ley, al concluir el mandato de cinco años de la cámara.

«Informamos a las diputadas y diputados que fueron electos en 2015 y cuya gestión feneció el pasado 4 de enero de 2021 a que también tienen que presentar en los siguientes 31 días posteriores al 4 de enero su declaración jurada de bienes de salida», dijo Rodríguez tras reunirse con el contralor general, Elvis Amoroso.

Después de recordar que es «un requisito indispensable», les exhortó a que cumplan con él, tal y como han hecho los nuevos parlamentarios con una declaración de bienes al comenzar su labor, según reportó la agencia EFE.

Rodríguez fue elegido el pasado 6 de diciembre en unas elecciones a las que no se presentó un sector de la oposición que lidera Juan Guaidó al considerarlas «un fraude».

En esos comicios, el chavismo obtuvo 256 de los 277 diputados que tiene el parlamento unicameral venezolano.

Tras expirar el periodo de la AN que presidía el opositor Guaidó, este instaló una cámara continuista conformada por decenas de diputados elegidos en 2015 que no aspiraron a un nuevo mandato en diciembre de 2020.

Lo hizo apelando a una «continuidad administrativa», una tesis que no fue apoyada por varios legisladores del antichavismo que sí acataron el fin de sus funciones.

Aseguró que funcionarán bajo la figura de la comisión delegada, una instancia contemplada en la Constitución para operar solo durante los períodos vacacionales de los diputados y que está conformada por menos del 20 % del pleno.

Por otra parte, Rodríguez ofreció «toda la colaboración» de la actual directiva de la AN para «abrir todas las puertas» del Parlamento «para que se realicen las auditorías correspondientes a las juntas directivas de 2016 a 2020», todas ellas opositoras.

Según explicó, la Contraloría «envió innumerables» mensajes a esas juntas directivas «solicitando información sobre una u otra investigación y jamás recibió respuesta».

«Es decir, no se ha realizado la auditoría correspondiente con la debida autorización de las juntas directivas» de esos años.

Por su parte, Amoroso hizo hincapié en «el deber» de los diputados salientes de «hacer la declaración jurada de su patrimonio» al terminar su periodo como legisladores.

En este sentido, aseguró que si hay irregularidades se pueden dictar «sanciones que van, primero por 12 meses de inhabilitación para el ejercicio de cualquier cargo público» o la inscripción para cualquier cargo de elección popular.

En ese lapso de tiempo, agregó, la Contraloría «hará las investigaciones correspondientes» y, en caso de que encuentren irregularidades o «algún hecho de corrupción», se puede inhabilitar a los exparlamentarios hasta por 15 años.

Pese a no mostrar pruebas determinadas, calificó a los ya exdiputados como «una banda de delincuentes» y denunció que, al entrar al Palacio Federal Legislativo, han encontrado que incluso techos y grandes salones «están destruidos».

Amoroso comentó que han robado cables, computadores, aires acondicionados y hornos microondas del Palacio Legislativo, algo que calificó como «inaceptable e indignante».

Guaidó, así como el grueso de diputados opositores, entraron por última vez a la sede del Parlamento el 7 de enero de 2019, fecha desde la que se han celebrado distintas sesiones bajo la presidencia del diputado Luis Parra, un disidente de los antichavistas que contó con el apoyo de la bancada oficialista, quien también acudió a las sesiones.

Fuente: Banca y Negocios

La caída de la producción agrícola en Venezuela ha sido estrepitosa. Pese a la abundancia de tierras fértiles y la ventaja de un clima tropical con períodos de lluvia y sequía bien definidos, el campo venezolano enfrenta hoy las consecuencias de la falta de inversión, expropiaciones y, sobre todo, la escasez de combustibles que ha golpeado fuertemente a un sector actualmente sostenido, en su gran mayoría, por la empresa privada.

El sector agrícola ha experimentado este descenso sostenido en sus niveles de producción desde el año 2010, luego de la expropiación de la compañía de insumos agrícolas Agroisleña, ahora llamada Agropatria, propiedad del Gobierno nacional. A partir de aquel momento, el Ejecutivo y el Ministerio de Agricultura, a través de la empresa estatal, comenzaron a dirigir y regular no solo los créditos bancarios destinados a productores, gremios o asociaciones, sino también a los agroinsumos. En consecuencia y sobre todo durante los últimos 5 años, la producción ha ido cayendo hasta niveles de hace 60 años.

Celso Fantinel, vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), señala que ya para el año 2019 apenas se lograron sembrar en el rubro más importante, el maíz blanco y amarillo, un máximo de 150.000 hectáreas, frente a casi 700.000 sembradas en 2008.

– Alimentos para dos o tres meses –

En entrevista para Banca y Negocios, Fantinel destacó que aun cuando para el oriente del país las condiciones climáticas en 2020 fueron favorables para la producción de maíz, hubo un rendimiento cercano a los 3.500 kilos, lo que da una cosecha de casi 500.000 toneladas, que alcanzaría apenas para dos meses si la capacidad de consumo de los venezolanos estuviera en niveles de 2013 o 2014.

En cuanto al arroz, el gremialista indicó que durante el ciclo más importante que es el de invierno, «ni siquiera llegamos a 30.000 hectáreas para una producción de 3.800 kilos o 110.000 toneladas», que alcanzaría solo para un mes de consumo.

En ese sentido, estimó que debido a la fuerte contracción del consumo producto de la inflación y la devaluación del bolívar frente al dólar, los alimentos cosechados alcancen para cubrir la demanda de dos o tres meses.

– De la soberanía alimentaria a la dependencia de importaciones –

Entre los años 2008 y 2009 -resalta Fantinel- Venezuela alcanzó la soberanía en producción de maíz blanco y un 75% de producción de maíz amarillo para alimentos de animales. En arroz, la sumatoria del ciclo de verano y el de invierno alcanzó las 230.000 toneladas, con rendimientos superiores a los 4.000 kilos. En total, la cosecha fue de 1.300.000 toneladas mientras que el consumo en el país estaba alrededor de 1.200.000. «Logramos exportar para Colombia más de 100.000 toneladas», afirmó.

12 años después, al país arriban gran cantidad de barcos con maíz blanco, maíz amarillo y arroz. Para 2020, Venezuela importó cerca de 800.000 toneladas de maíz blanco y casi un millón de toneladas de maíz amarillo, para tratar de compensar lo que no se está produciendo en el país.

En el caso de la caña de azúcar, la caída es tan dramática como en el caso de todos los rubros vegetales. Mientras que en 2012 Venezuela alcanzó un récord de casi 9,6 millones de toneladas (70 mil toneladas por hectárea) que representaba un 70% del consumo, este año, según estimaciones del gremio, se cosechará un máximo de 45.000 toneladas por hectárea.

«Para Agropatria y el ministerio de Agricultura la caña de azúcar y el café no son rubros esenciales, por eso desde 2017 comenzaron a negarles insumos a los productores y ahora no se producirán sino 200.000 quintales de café y el resto se tendrá que cubrir con importaciones», resaltó el vicepresidente de Fedeagro.

Asimismo, añadió que los decretos que han exonerado del pago de impuestos a importaciones de productos terminados y de materia prima, aunado al contrabando de alimentos desde Brasil y Colombia, han afectado en gran medida a los productores nacionales.

– Cosechas en vilo por escasez de combustible –

A la crisis económica que había generado la caída de la productividad en el sector agrícola desde hace varios años, se sumó en 2020 la crisis sanitaria por la pandemia y la escasez combustible que se siente sobre todo en las zonas productoras.

«Ahora se nos agravó no solo la falta de gasolina sino de gasoil, de una manera tal que la cosecha de caña y de café están en vilo. El ciclo de invierno está en vilo», alertó Fantinel.

El representante del sector prevé que si el Gobierno nacional no logra suministrar mensualmente las cantidades de combustible necesarios para la siembra, va a ser muy difícil producir siquiera la misma cantidad que el año anterior, teniendo que en cuenta que para sembrar una hectárea de maíz, por ejemplo, son necesarios al menos 80 litros de combustible.

En cuanto a las hortalizas, Fantinel señala que no solo están cada vez más escasas sino que han perdido calidad por la falta de insumos necesarios y los altos precios que además están dolarizados. «El productor se descapitaliza producto de la hiperinflación que ha golpeado tan fuertemente al campo venezolano», expresó.

– Esfuerzo privado –

El vicepresidente de Fedeagro asegura que tanto la siembra de maíz como de arroz, de caña, y otros rubros se sostienen en un 95% por esfuerzo del sector privado y apenas en un 5% por el sector público.

«Ya estamos montados en comprar agroinsumos para maíz y arroz. Hemos tenido que salir de Venezuela a comprar fertilizantes, semillas, y ahora no me quiero imaginar que tengamos que salir también a comprar combustible, lubricantes y otros insumos para la producción», dijo Fantinel.

Señala que los productores han logrado capitalizarse un poco debido a que algunas industrias les están pagando en divisas y otros empresarios han podido traer algunos insumos a su propio riesgo.

No obstante, afirmó que pese al gran esfuerzo de la empresa privada, la producción lograda solo representa un tercio de lo que se necesita para cubrir la demanda nacional.

Solo para lograr alcanzar la meta de un 60% a 70% de soberanía alimentaria, de acuerdo con el gremio, se requiere una inversión de unos 1.500 millones dólares entre agroinsumos, maquinarias, equipos, repuestos, combustibles, lubricantes, tecnología, capacitación, etc., mientras que la inversión actual no llega a los 150 millones de dólares. «El gobierno ya no aporta en nada», aseveró Fantinel.

El gremialista ve poco probable que se logre sembrar la misma extensión de superficie que el año anterior si el gobierno no toma a la agroindustria como un sector prioritario.

«Están los productores y están las tierras pero si no invertimos, vamos a seguir produciendo entre un 15% y 20% de lo que demanda el país», expresó.

A su juicio, de haber la inversión necesaria, el país se encaminaría a un sector agroalimentario sostenido por la empresa privada. Sin embargo, indica que ante la ausencia de capacidad crediticia, hace falta un esfuerzo externo que posteriormente se puede pagar con producción. (https://www.focolare.org)

Ante ese escenario, señala, en tres años Venezuela podría incluso dejar de importar y utilizar esas divisas para invertir en las áreas que más lo necesitan.

«En los próximos 5 años podríamos estar ofreciendo puestos de trabajo, rubros, maquinarias, equipos, y toda la economía que está alrededor de la agricultura en 17 estados volvería a surgir. Va a ser desde el campo venezolano el resurgir de Venezuela», aseguró Fantinel.

Fuente: Banca y Negocios

Con el fin de evitar el aumento de número de casos por la Covid-19 en el país, las operaciones de transporte interurbano estarán suspendidas del 18 al 24 de enero del año en curso.

El ministro del Poder Popular para Transporte (MPPT), Hipólito Abreu, a través de su cuenta en Twitter informó: “@HAbreuMRT Del lunes 18 al domingo 24 de Enero, semana de CUARENTENA RADICAL CONSCIENTE instrumentado por el camarada Presidente  @NicolasMaduro para el control 7+7 del Covid-19. En tal sentido, no habrá operaciones de Transporte INTERURBANO en este lapso de 7 días. ¡MÁXIMA DISCIPLINA!

Fuente: MINCI

Representantes de proveedores de combustible a Venezuela, importadores de petróleo venezolano y grupos de defensa dijeron este mes que planean presionar al gobierno entrante del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, para que revierta la prohibición de los intercambios de crudo por diésel.

La administración Trump desde el último trimestre de 2020 ha prohibido a las empresas enviar diesel a Venezuela a cambio de crudo. Esos acuerdos estuvieron exentos durante más de un año de las sanciones contra la petrolera estatal Petróleos de Venezuela SA, destinadas a derrocar al presidente Nicolás Maduro, quien ha supervisado un colapso económico.

Eso ha generado preocupaciones sobre el impacto humanitario de un posible déficit de diésel, ampliamente utilizado en el transporte público venezolano, la agricultura y como combustible para generadores utilizados como respaldo para frecuentes apagones. Los agricultores ya advierten que la escasez está impidiendo la cosecha de azúcar y la siembra de arroz.

Una escasez más aguda de diésel se sumaría a la escasez generalizada de gasolina en Venezuela, ya que las refinerías nacionales están trabajando a una fracción de su capacidad instalada. Washington no ha autorizado a los clientes de PDVSA a suministrar gasolina a la nación de la OPEP golpeada por la crisis durante más de un año.

El transporte público usa mucho diésel”, dijo Feliciano Reyna, presidente del grupo de ayuda Acción Solidaria con sede en Caracas que se enfoca en el tratamiento del VIH / SIDA y otras actividades de asistencia médica.

Esperamos que la administración entrante de Biden pueda dar una mirada más estratégica al propósito de las sanciones y pueda levantar aquellas que no cambian la posición del grupo en el poder y en cambio crean problemas para la población”, dijo Reyna.

Un portavoz de Biden, que asumirá el cargo el 20 de enero, declinó hacer comentarios. Biden ha calificado a Maduro de dictador, y los asesores dijeron que era probable que mantuviera algunas sanciones mientras buscaba más consenso entre los aliados de Estados Unidos sobre cómo aplicarlas.

Entre las empresas que participaron con frecuencia en los swaps con autorización del gobierno de EEUU se incluyen Reliance Industries Ltd de India, Repsol SA de España y Eni SpA de Italia. Los permisos permitieron a las empresas refinar crudo venezolano a cambio de diesel incluso en medio de sanciones.

Una persona cercana a Reliance dijo que la compañía había enviado a los aliados de Biden materiales informativos sobre las posibles consecuencias humanitarias de la prohibición de los intercambios de diésel con la esperanza de que la nueva administración restableciera la exención.

Nuestro objetivo es hacerlo el primer día”, dijo la persona, que habló bajo condición de anonimato. La persona agregó que la administración Trump en noviembre rechazó una solicitud de la empresa para participar en un canje ofrecido por PDVSA que le habría permitido importar crudo venezolano a cambio de diésel.

Reliance no respondió a una solicitud de comentarios.

Un portavoz de Repsol dijo que la compañía “está en diálogo constante con las autoridades de Venezuela y Estados Unidos para garantizar que la compañía siga cumpliendo” y dijo que la compañía “continuará su compromiso con la administración entrante de Biden”. Un portavoz de Eni dijo que era “prematuro” comentar sobre el tema.

Exportaciones a Cuba continuadas

Documentos internos de PDVSA vistos por Reuters muestran que Venezuela no ha recibido importaciones de diésel desde noviembre, y la consultora Gas Energy Latin America advierte que los inventarios de diésel del país podrían agotarse en marzo o abril. Venezuela ahora depende en gran medida de Irán para las importaciones de combustible, especialmente gasolina.

Una persona cercana al complejo de refinación de Paraguaná de PDVSA dijo que sus dos plantas principales están produciendo juntas alrededor de 30.000 barriles de diésel por día; Gas Energy estima que el consumo osciló entre 42. (Tramadol) 000 y 59.000 barriles por día (bpd) en 2020.

La red de refinación de 1,3 millones de bpd de PDVSA está operando a una capacidad mínima después de años de subinversión y mala gestión, mientras que PDVSA ha continuado exportando algo de diésel al aliado político de Venezuela, Cuba, en virtud de un acuerdo de suministro a largo plazo.

Los envíos de diésel de PDVSA a Cuba promediaron alrededor de 4.000 bpd en los últimos tres meses del año, una pequeña fracción del total de 75.000 bpd que envió a la isla durante ese período, según muestran documentos internos de PDVSA.

Elliott Abrams, el Representante Especial del Departamento de Estado de EE. UU. Para Venezuela, ha señalado esos envíos como una señal de que “el régimen siente que sus suministros son suficientes”.

Ni PDVSA ni los ministerios de información o petróleo de Venezuela respondieron a las solicitudes de comentarios.

Ni el Departamento de Estado ni el Departamento del Tesoro, que aplica las sanciones, respondieron a las solicitudes de comentarios.

La Oficina de Washington para América Latina (WOLA), un grupo de derechos, envió al equipo de transición de Biden un memorando político recomendando a su administración restablecer los intercambios de crudo por diésel.

Incluso si Maduro deja de enviar algo a Cuba, es cuestión de meses antes de que el país se quede sin diésel”, dijo Geoff Ramsey, director de WOLA en Venezuela. “Las personas que se verán más afectadas por eso son la población

Fuente: Finanzas Digital

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham