Durante el 2020 el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), a través de la Gerencia de Tributos Internos Región Capital y sus sectores, notificó a 3.381 nuevos contribuyentes como Sujetos Pasivos Especiales, mediante las respectivas providencias administrativas.

Para ser calificado como Sujeto Pasivo Especial el contribuyente debe superar el importe de ingresos brutos fijado en la providencia administrativa N° 0685 del 6 de noviembre de 2006: en el caso de Personas Naturales se requiere superar las 7.500 Unidades Tributarias (UT) de ingresos brutos anuales conforme se muestre en la declaración anual de rentas (ISLR), o en su defecto, que en alguno de los últimos 6 meses se muestre en su declaración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) un importe de ventas o prestación de servicios superior a las 625 UT, en el caso de las Personas Jurídicas estos marcadores serán de 30.000 Unidades Tributarias y de 2.500 Unidades Tributarias respectivamente.

De igual manera, a través de la División de Contribuyentes Especiales de esta gerencia y del personal de los Sectores de Tributos Internos, se llevaron a cabo actividades de orientación que atendieron a un total de 39.177 representantes de Sujetos Pasivos Especiales, quienes recibieron información oportuna sobre las obligaciones tributarias que deben cumplir y lo que implica el cambio de la situación de ordinario a especial, con miras a evitar ilícitos en esta materia. La forma de presentar la declaración de las compras y retenciones realizadas a través del Portal Fiscal www.seniat.gob.ve, y el manejo del calendario de los sujetos pasivos especiales fueron algunos de los temas desarrollados durante estos encuentros.

En el 2020 el SENIAT demostró, una vez más, su compromiso con el cumplimiento de la normativa legal y con el pueblo venezolano, y aún en circunstancias adversas, el personal laboró de manera ininterrumpida para fortalecer la recaudación de recursos que serán invertidos en proyectos para el bienestar de los ciudadanos, tal como lo promueve el Superintendente Nacional, José David Cabello Rondón

Fuente: MPPEFCE

Antony Blinken, nominado como secretario de Estado por el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, llamó el martes «brutal dictador» al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, y dijo que apoyaba seguir reconociendo al líder opositor Juan Guaidó como autoridad legítima del país sudamericano.

Durante su audiencia de confirmación en el Comité de Asuntos Exteriores del Senado, Blinken fue interrogado sobre la situación venezolana por el senador republicano de Florida Marco Rubio, considerado uno de los arquitectos de la política del saliente gobierno de Donald Trump hacia Venezuela.

«¿Es su visión que nuestra postura hacia Venezuela debe cambiar en esencia, que ya no debemos reconocer a Juan Guaidó y entrar en negociaciones con Maduro?», preguntó Rubio.

«No, no lo es», contestó Blinken.

El designado por Biden para liderar la diplomacia estadounidense dijo estar «muy de acuerdo» con Rubio en una serie de pasos tomados por Washington hacia Caracas.

Entre ellos, mencionó el reconocimiento de Guaidó como presidente interino de Venezuela, así como de la Asamblea Nacional elegida en 2015 como la única institución elegida democráticamente en el país.

También dijo coincidir en la búsqueda de «aumentar la presión sobre el régimen liderado por un brutal dictador, Maduro, así como de tratar de trabajar con algunos de nuestros aliados y socios».

«La parte difícil es que a pesar de todos esos esfuerzos, que apoyo, obviamente no hemos obtenido los resultados que necesitamos», afirmó Blinken.

El gobierno de Trump incrementó las sanciones económicas y la presión diplomática contra Caracas en enero de 2019, cuando Maduro asumió un segundo mandato tras elecciones fraudulentas para buena parte de la comunidad internacional.

Pero a pesar de la fuerte campaña de Washington para forzar la salida de Maduro, éste se ha mantenido en el poder con el apoyo de los militares, así como de Rusia, China, Cuba y recientemente, Irán.

«Una de las cosas que realmente agradecería hacer si soy confirmado, es venir y hablar con usted y con otros en este comité, porque necesitamos una política efectiva que pueda restaurar la democracia a Venezuela, comenzando por elecciones libres y justas», dijo Blinken a Rubio.

Entre los aspectos «a considerar», señaló «una mejor cooperación de coordinación más fuerte con países afines» y un enfoque «más efectivo» hacia las sanciones «para que los facilitadores del régimen realmente sientan el dolor».

«Y ciertamente, creo que hay más que debemos tratar de hacer en términos de asistencia internacional dado el tremendo sufrimiento del pueblo venezolano, además de ayudar a algunos de los países vecinos que han soportado la peor parte de los refugiados de Venezuela», agregó.

Aparte de la crisis política, Venezuela, otrora una potencia petrolera, vive una debacle económica agudizada desde la llegada al poder de Maduro en 2013, una situación que ha provocado la salida del país de más de 5,4 millones de personas, según la ONU.

Fuente: Banca y Negocios

El economista Leonardo Buniak señaló este martes que la economía de Venezuela «se convirtió en una economía enana, muy pequeña y eso tiene impacto en la gente».

Asimismo, indicó en el programa «Penzini con todo» que «venimos de una contracción económica de casi 32 puntos el año pasado y tenemos un Producto Interno Bruto (PIB) de 34.000 millones de dólares».

Sostuvo que el país tiene un mercado de bienes y servicios «muy pequeño». «El flagelo de la inflación no ha desaparecido porque el Banco Central de Venezuela (BCV) sigue usando la monetización para financiar el Gasto Público. De allí vemos que haya tanta inestabilidad en el precio de la divisa».

«Vamos a tener una economía contraída, ya no vamos a caer 30 puntos, en algún momento la economía no se va a poder contraer más de lo que se ha contraído», sumó.

Comentó que Venezuela dejó de ser una economía petrolera, puesto que «estamos en un proceso de privatización de lo público. El nuevo actor de la economía venezolana es el sector privado, que es hoy el que está generando divisas y está dinamizando la actividad económica en el país».

Aseguró que la nación no puede «seguir con estos controles de precios. Es importante que la gente regrese al trabajo, con bioseguridad, que las empresas abran».

– Estados Unidos y su economía –

Buniak manifestó sobre la situación económica de Estados Unidos que hay interrogantes de lo que va en esa materia, «sobre todo, por el modelo y planteamiento de la propuesta de Joe Biden».

Acotó que la expectativa en los mercados «es que definitivamente se mantenga el plan de estímulos fiscales, pero por otra parte se haga una especie de diferimiento porque podría afectar el ingreso personal disponible y frenar lo que sería una recuperación para este año».

Desde el punto de vista externo, dijo que «no se creen grande cambios, por ejemplo, la visión contra China. Seguramente vendrá un cambio de estilo, un cambio de formato, pero va a continuar la rivalidad» con la nación asiática desde el punto de vista tecnológico.

En cuanto a América Latina, el economista puntualizó que «quizás cambie el formato» pero «hay muchas expectativas».

– Energías limpias –

Manifestó que la orientación de la política económica de Joe Biden va dirigida hacia las conservación del planeta sin afectarlo, por lo que «va a intentar invertir 300 mil millones de dólares para promover las energías limpias y producir una suerte de reconversión industrial en Estados Unidos que permita mantener la supremacía económica y hacer una contribución importante en la disminución de la emisión de gases».

«Estas no son medidas de corto plazo. No son tiempo fáciles, todo dejó de ser como era. (https://buckstovepoolandspa.com)  El nuevo lema es cómo generar prosperidad económica sin superar los límites del planeta», resaltó.

Añadió que casi el 70% de la contracción económica de Estados Unidos y el 60% de Europa está concentrada en el sector turismo, sector restaurantes. «El sector tecnología, laboratorio, salud y alimentos es un ganador de esta crisis».

– Monedas virtuales fiduciarias –

El especialista aseveró que las criptomonedas son dinero virtual fiduciario: «más temprano que tarde, vamos a ver a muchos países usando las criptomonedas como parte de su canasta en las reservas internacionales».

«Es un mundo nuevo, el negocio bancario va a seguir existiendo, lo que no aseguro es que los bancos van a seguir existiendo. La economía digital de alguna manera comienza a marcar la pauta», comentó.

Fuente: Banca y Negocios

Antes que el nuevo presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, asumiera sus funciones, un grupo de corporaciones petroleras, importadores de crudo venezolano y grupos «de apoyo» iniciaron contactos con representantes de la nueva administración a cargo en Washington para lograr una suspensión definitiva de la prohibición de intercambiar petróleo por diésel y otros productos necesarios para que el gobierno de Nicolás Maduro estabilice el suministro de combustibles.

De acuerdo con una información de Reuters, las empresas Reliance de India, la española Repsol y la italiana Eni, que mantenían convenios de canje de petróleo por diésel, han  hecho contactos con representantes de la administración Biden.

«Una fuente cercana a Reliance dijo que la empresa había enviado a los aliados de Biden material informativo sobre las posibles consecuencias humanitarias de la prohibición de los intercambios de diésel con la esperanza de que la nueva administración restableciera la exención», indicó la agencia británica.

«Nuestro objetivo es, hacerlo en el Día 1», dijo la fuente, que habló con la condición del anonimato. Agregó que la administración de Trump rechazó en noviembre una solicitud de la empresa para participar en un canje ofrecido por Pdvsa que le habría permitido importar crudo venezolano a cambio de diésel, siguió el despacho citado.

Una fuente de Repsol dijo muy institucionalmente que la petrolera ibérica «está en constante diálogo con las autoridades de Venezuela y de los Estados Unidos para asegurar que la empresa siga cumpliendo… y continuaría su compromiso con la administración entrante de Biden». Un portavoz de Eni dijo que era «prematuro» comentar el tema.

La administración Trump, desde el último trimestre de 2020, ha prohibido a las empresas enviar a Venezuela diesel a cambio de crudo. Estos acuerdos fueron eximidos por más de un año de las sanciones a Pdvsa.

Esto ha suscitado preocupaciones sobre el impacto humanitario de un posible déficit de diésel, ampliamente utilizado en el transporte público venezolano, en la agricultura y como combustible para los generadores utilizados como respaldo para enfrentar los frecuentes apagones. Los agricultores ya están advirtiendo que la escasez está impidiendo la cosecha de azúcar y la siembra de arroz.

Una escasez más aguda de gasóleo se sumaría a la escasez generalizada de gasolina en Venezuela, ya que las refinerías nacionales están trabajando a una fracción de su capacidad instalada. Washington no ha autorizado a los clientes de Pdvsa a abastecer de gasolina a la nación de la OPEP, afectada por la crisis, durante más de un año.

«El transporte público utiliza mucho diésel», dijo Feliciano Reyna, presidente del grupo de ayuda Acción Solidaria, con sede en Caracas, que se centra en el tratamiento del VIH/SIDA y otras actividades de ayuda médica.

«Esperamos que la próxima administración de Biden pueda dar una mirada más estratégica al propósito de las sanciones, y pueda levantar aquellas que no cambien la posición del grupo en el poder y en cambio creen problemas para la población», dijo Reyna.

Documentos internos de Pdvsa vistos por Reuters muestran que Venezuela no ha recibido importaciones de diésel desde noviembre, y la consultora Gas Energy Latin America advierte que los inventarios del país podrían agotarse en marzo o abril. Venezuela depende ahora en gran medida de Irán para la importación de combustible, especialmente de gasolina.

Una fuente cercana al complejo refinador de Pdvsa en Paraguaná dijo que sus dos plantas principales están produciendo juntas alrededor de 30.000 barriles de diésel por día; Gas Energy estima que el consumo osciló entre 42.000 y 59.000 barriles por día (bpd) en 2020.

Los envíos de diesel de Pdvsa a Cuba promediaron alrededor de 4.000 bpd en los últimos tres meses del año, una pequeña fracción del total de 75.000 bpd que envió a la isla en otros tiempos, según muestran los documentos internos de Pdvsa.

Fuente: Banca y Negocios

Un total de 673 nuevos casos de Covid-19, de los cuales 670 son transmisión comunitaria y 3 importados, fueron detectados en las últimas 24 horas en los nueve laboratorios de biología molecular instalados en el país y de 30 equipos de pruebas antigénicas rápidas instaladas en todos los estados.

Con estos datos la cifra total de contagios alcanza 121.117 infectados desde que se produjo el primer caso en el país, así lo informó el vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, en su cuenta de la red social Twitter @luchaalmada.

Precisó que 21 entidades registraron contagios comunitarios durante la última jornada: Zulia (155), Miranda (116), Dtto. Capital (88), Carabobo (75), Mérida (54), La Guaira (46), Táchira (41), Falcón (29), Nva. Esparta (16), Barinas (13), Lara (7); Yaracuy, Aragua y Guárico (6 c/u); Anzoátegui (3); Amazonas, Trujillo y Bolívar (2 c/u); Monagas, Portuguesa y Apure ( 1 c/u).

Zulia es hoy la entidad con mayor número de contagios en 9 de sus Municipios: Maracaibo (89), Machiques de Perijá (22), San Francisco (12), Mara (10), Miranda (8), Jesús Enrique Lossada (7), Cabimas (5); Lagunilla y Cañada Urdaneta (1 c/u).

Sobre los tres casos importados, informó que todos proceden de México con ingreso por el estado La Guaira. (1 mujer y 2 hombres).

A 310 días de la pandemia en Venezuela, estas son las estadísticas generales: Total de 121.117 casos confirmados, 113.652 personas recuperadas lo que representa el 94% de los contagios, 6.349 casos activos, de éstos 6.158 están siendo atendidos en el sistema público de salud, 191 en clínicas privadas y ninguno en aislamiento domiciliario.

Además 3.421 pacientes se encuentran asintomáticos, 2.464 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 356 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada y 108 en la Unidad de Cuidados intensivos (UCI).

La cifra de fallecidos por la enfermedad se ubicó en 1.116 tras confirmarse que en las últimas 24 horas perdieron la batalla contra la Covid-19 cuatro personas: dos mujeres de 61 y 69 años del estado Mérida, un hombre de 64 años del estado Miranda y un hombre de 38 años del estado Trujillo.

Ñáñez puntualizó que hasta este martes se han realizado 2 millones 514 mil 620 pruebas, lo que representa 83 mil 821 pruebas por millón de habitantes.

Fuente: Correo del Orinoco

La Asamblea Nacional de Venezuela instaló la comisión especial para investigar los delitos y actos de corrupción presuntamente perpetrados por la directiva de la anterior legislatura.

En este sentido la primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Iris Varela, propuso que desde el seno de esta instancia se exhorte al Poder Judicial ejecutar órdenes de captura contra Juan Guaidó (Voluntad Popular) y sus diputados en un plazo de 48 horas.

La diputada Varela abogó por solicitar al Ministerio Público un pronunciamiento sobre por qué hasta la fecha no aplicó medidas en contra de Guaidó y varios de sus colaboradores por usurpación de cargos públicos y otros delitos contra el Estado.

Por qué no han procedido a la detención en flagrancia de estos delincuentes. Creo que darles 48 horas es un plazo prudencial para que procedan a emitir la orden de captura contra estas personas y que la Comisión siga su investigación, porque esto hay que documentarlo, documentar todos los daños. Esta Comisión Especial debe dar respuesta en lo político, económico y social al pueblo venezolano que tanto ha sufrido por estos irresponsables que no quieren a la Patria”, dijo la primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional.

Fuente: Aporrea

Estar preparado es más importante que ser rápido. Este es el momento en que los estados de nuestra región deben actuar para estar listos para distribuir y vacunar”, ha advertido la agencia de la ONU para la salud en el continente americano, que también ha expresado su preocupación por las nuevas variantes del coronavirus, que pueden estar acelerando la transmisión.

Ante el próximo despliegue de unos veinte millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus en la región, la directora de la Organización Panamericana de la Salud advirtió este martes que la mayoría de los países no están listos para lanzarla y mostró su preocupación por la evolución del virus durante las próximas semanas. Durante los últimos siete días hubo más de 2,5 millones de casos confirmados, más de la mitad de todas las infecciones mundiales.

Venezuela no forma parte del Fondo COVAX

Ante las preguntas de los periodistas, el doctor Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud, confirmó que Venezuela no forma parte en estos momentos del mecanismo COVAX y que las fechas para unirse al mismo ya caducaron.

Hay negociaciones para acceder a otros mecanismos y por otras vías para que Venezuela pueda tener acceso a vacunas. El Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS es el mecanismo que se está utilizando para los países que requieran adquirir vacunas. En ese sentido, ese mecanismo puede activarse, pero va a requerir el pago de la deuda y va a requerir también el acuerdo de las partes para poder movilizar los recursos que sean necesarios para la adquisición de vacunas. En este momento Venezuela no está entre los países que recibirían la vacuna de forma gratuita”, especificó.

Carissa Etienne explicó durante la rueda de prensa semanal donde se evalúa la situación de la pandemia en el continente americano que, en toda la región, especialmente en América del Norte y del Sur, muchos hospitales están operando a su máxima capacidad o muy cerca de ella.

Los informes de Manaos, en Brasil, ilustran lo que sucede cuando un sistema de salud no tiene suficiente capacidad para hacer frente a la velocidad de las nuevas infecciones. Pero el riesgo no se limita a Manaos. Hemos recibido informes de racionamiento de oxígeno en algunos lugares de los Estados Unidos de América y en el Perú”, informó.

Etienne recordó que en algunas partes del país andino la tasa de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos se sitúa al 90%, que en varios puntos de Brasil y Ecuador operan casi al límite y que la capacidad hospitalaria sigue siendo un desafío en los países del cono sur como Chile.

Entre las consecuencias paralelas al aumento de casos destacó que el incremento de la demanda para hacerse pruebas de detección afecta gravemente la capacidad de los laboratorios y que también son preocupantes las nuevas cepas de la enfermedad detectadas en el Reino Unido, Sudáfrica y Brasil ya que pueden contribuir a acelerar las nuevas infecciones en toda la región.

Sin embargo, estos factores ponen de relieve la realidad de fondo: debemos intensificar las intervenciones de salud pública para limitar la exposición al virus. El distanciamiento social, la limitación de las reuniones y el uso constante de máscaras en lugares públicos y el lavado de manos son nuestra mejor esperanza para reducir el número de infecciones por COVID-19 en este momento”, destacó.

Se esperan veinte millones de dosis de la vacuna para marzo

La titular de la Organización recordó que el fondo COVAX, la iniciativa mundial que garantiza el acceso rápido de las vacunas contra la COVID-19 a nivel mundial, es el mecanismo más equitativo para que las vacunas estén disponibles en todos los países de América, independientemente del tamaño de la población y del PIB.

Añadió que COVAX tiene acuerdos con las farmacéuticas Astra-Zeneca y el Serum Institute de la India para la distribución de sus vacunas tan pronto como obtengan la aprobación de la agencia de la ONU para su uso de emergencia y que continúan negociando acuerdos con Pfizer.

Del mismo modo, Etienne advirtió a los países que no se precipiten en la campaña de vacunación.

Estar preparado es más importante que ser rápido. Y este es el momento en que los estados miembros de nuestra región deben actuar para estar listos para distribuir y vacunar. Según nuestra evaluación, la mayoría de los países no están listos para lanzar las vacunas, pero necesitan estar preparados muy pronto, por lo que les instamos a aprovechar este tiempo para asegurarse de que todo esté en su lugar”, aconsejó.

El subdirector de la Organización, el doctor Jarbas Barbosa, explicó que esperan contar a principios de marzo con unos veinte millones de dosis disponibles para la región y que con COVAX se busca crear “un flujo constante entrega de vacunas para que se pueda empezar con la estrategia en los grupos prioritarios de cada país de una manera continua sin suspender la vacunación por ningún motivo”.

Fuente: Finanzas Digital

Joe Biden marcará su entrada a la Casa Blanca en Washington este miércoles con 17 decretos para revertir políticas que marcaron la gestión de su predecesor, Donald Trump, entre ellas el retorno al acuerdo de París sobre el clima y la anulación de la decisión de dejar la OMS y cambios migratorios.

Un hito en este cambio de folio es que el inmunólogo Anthony Fauci va a intervenir en nombre de Estados Unidos en una reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el jueves, explicó a los periodistas Jeff Zients, encargado de la respuesta a la pandemia del nuevo gobierno que asume este miércoles.

Para limitar la propagación del virus -que ha dejado más de 400.000 muertos en el país- el presidente va a firmar un decreto para que sea obligatorio el uso de mascarillas en los edificios federales y para los empleados del gobierno central.

Para paliar los efectos de la crisis inducida por la pandemia, Biden prevé una moratoria contra los desalojos y un congelamiento de los préstamos estudiantiles federales.

Para el demócrata, la lucha contra el calentamiento climático es otra prioridad de su mandato y recién llegado a su despacho va a enviar un correo a la ONU para que Estados Unidos pueda volver en un mes al Acuerdo de París contra el calentamiento global, agregó Gina McCarthy, responsable de este asunto en el nuevo gabinete.

Biden también quiere revertir una serie de medidas de desregulación ambiental tomadas por el gobierno republicano. Entre ellas va a revocar la autorización para el controvertido oleoducto de Keystone XL, que une Estados Unidos y Canadá.

– Vía para la naturalización –

En materia de política migratoria, el demócrata busca nadar en contra de la ola de decretos que conformaron la doctrina de Trump, que buscó que la lucha contra la inmigración irregular fuera un sello de su gobierno.

Biden anunció que va a anular un decreto migratorio muy controvertido que prohíbe la entrada en Estados Unidos de ciudadanos de países mayoritariamente musulmanes.

Además va a suspender los trabajos de construcción del muro en la frontera con México, financiado con presupuesto del Pentágono, lo que generó agrias pugnas que agitaron la presidencia de Trump.

En el ámbito legislativo, Biden pasa a presentar un proyecto al Congreso. Uno de los principales puntos es que va a dar a cerca de 700.000 jóvenes llegados como indocumentados en la infancia acompañando a sus padres, el colectivo conocido como los “soñadores“, una vía para su naturalización.

Los migrantes beneficiados por el Estatuto de Protección Temporal (TPS) -una protección que Trump intentó derribar, al igual que la que beneficiaba a los “soñadores”- también están incluidos en un plan de varias etapas que puede culminar con su nacionalización.

Será un privilegio trabajar con el Congreso para pasar una reforma legislativa sobre inmigración y ofrece esa vía, y ofrece una solución permanente a lo que claramente es un sistema roto“, dijo Alejandro Mayorkas, nominado para dirigir el Departamento de Seguridad Interior -que gestiona la política migratoria-, durante su audiencia de confirmación en el Senado.

El proyecto también incluye fondos adicionales para aumentar la vigilancia y los controles fronterizos y un plan de asistencia para El Salvador, Guatemala y Honduras, el país de origen de la mayoría de esos migrantes.

Esa iniciativa irá a debate en un Congreso que estará dominado por los demócratas en ambas cámaras.

Los consejeros de Biden anunciaron que esta salva a medidas son las primeras de una serie de cambios que el gobierno va a impulsar en los próximos días.

Fuente: El Universal

Bernabé Gutiérrez, diputado y secretario general del partido Acción Democrática, plantea una mega elección.

‪“Acción Democrática concurrió a las elecciones parlamentarias del #6Dic y hoy con responsabilidad planteamos a todas las organizaciones políticas sin excepción, que hagamos una MEGAELECCIÓN”, expresó en un mensaje compartido por la red social Twitter.‬

Señalando que con mucha responsabilidad se debería realizar unas elecciones donde se escoja Gobernadores, Alcaldes, Legisladores y Concejales este año.

Por último, destacó “pa’lante con el voto”, en apoyo a las elecciones. En las elecciones parlamentarias este partido obtuvo 8 diputados logrando una votación con más de medio millón.

Fuente: El Universal

(https://crystalbaypoolsva.com)

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, (Sundde), informó este martes que desplegó a sus funcionarios en los comercios del país para fiscalizar que se utilice el tipo de cambio del Banco Central de Venezuela para los cobros en dólares.

Siguiendo instrucciones emanadas de la superintendenta Eneida Laya Lugo, fiscales se desplegaron en los comercios, para verificar el cumplimiento de la tasa oficial del BCV, en caso de que el usuario desee pagar en divisas”, señaló.

Pagar y cobrar en dólares

Con la expansión del uso del dólar en Venezuela de forma informal, los comercios utilizan diferentes marcadores de referencia del tipo de cambio no oficial para realizar los cobros.

Sin embargo, en general, los precios de los productos se reflejan en bolívares, al menos en los comercios formales, debido a las propias exigencias de la Sundde que mantiene la prohibición de  marcar precios en dólares.

En ese contexto, la medida de la Sundde de exigir que los pagos dolarizados se realicen en función del tipo de cambio oficial, puede perjudicar a los compradores.

Esto en razón de que, por lo general, el precio del dólar del BCV suele ser inferior al paralelo. Razón por la cual, el comprador tendría que utilizar más dólares para alcanzar el monto en bolívares.

Fuente: El Nacional

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham