El Departamento del Tesoro del Gobierno de Estados Unidos emitió una licencia que despenaliza las operaciones de puertos y aeropuertos del país administrados por el gobierno de Nicolás Maduro, salvo para las exportaciones y reexportaciones de petróleo, diluyentes y otros similares.

La nueva licencia levanta las sanciones específicas contra el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA) o cualquier otra entidad donde esta institución tenga 50% o más de participación accionaria.

La licencia general 30A autoriza las operaciones que involucran al gobierno de Venezuela que sean necesarias para el uso u operación de puertos y aeropuertos nacionales.

Esta medida supone, en consecuencia, que se eliminan algunas restricciones importantes para el comercio internacional del país y ciertas operaciones aeronáuticas de carácter humanitario. La norma, sin embargo, sigue excluyendo las operaciones con instituciones venezolanas directamente sancionadas, excluyendo al INEA.

Fuente: Banca y Negocios

(https://locals.md/)

El Grupo de Contacto Internacional (GCI) pidió este martes a los partidos de oposición en Venezuela que se unan para avanzar hacia «un mayor diálogo» y recordó que la única manera de salir de la crisis que vive el país es reanudar las negociaciones políticas.

El grupo, que mantuvo hoy una reunión virtual, mostró su preocupación por la situación en Venezuela y pidió en una declaración conjunta a los actores políticos y a la sociedad civil «que avancen urgentemente y de buena fe hacia la resolución de la profunda crisis política, económica y social que atraviesa el país».

«Los miembros del GCI hacen un llamamiento a las fuerzas democráticas de oposición para que se unan, como parte de un esfuerzo más amplio y concertado en favor de un mayor diálogo, que requerirá compromisos difíciles si Venezuela quiere llevar a cabo una transición exitosa a la democracia, la estabilidad y la prosperidad», dice la declaración difundida en Bruselas por el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).

La única forma de salir de la crisis es «reanudar las negociaciones políticas con prontitud y establecer con urgencia un diálogo inclusivo y un proceso de transición liderado por Venezuela que conduzca a elecciones creíbles, inclusivas y transparentes de conformidad con las disposiciones de la Constitución y la leyes de Venezuela», dice el texto.

Los participantes en el grupo creen que la designación de un Consejo Nacional Electoral independiente y equilibrado será una parte fundamental en ese proceso.

Ayudará, señalan, a «eliminar todos los obstáculos a la participación política para que se lleven a cabo procesos electorales. No puede haber democracia sin el compromiso de todos los partidos de respetar las reglas electorales básicas y el papel imparcial del CNE», añade el documento.

El grupo insistió, por otra parte, en que «todos los presos políticos deben ser puestos en libertad de forma inmediata e incondicional» y pidió el fin del arresto domiciliario.

«La intimidación y las represalias continuas contra los actores políticos agravan aún más la crisis, creando más obstáculos para el retorno pacífico a la democracia y el Estado de derecho», añadieron.

En ese contexto, el grupo apoyó el establecimiento de una oficina permanente del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Venezuela.

El empeoramiento de la situación humanitaria en Venezuela y los países vecinos es una «gran preocupación» para los miembros de este grupo, que pidió un acceso pleno y sin trabas al personal y material humanitario, para permitir el acceso de alimentos, gasolina, medicamentos y servicios básicos de salud, incluido el acceso a las vacunas Covid-19.

«Cualquier decisión que reduzca aún más el acceso humanitario debe revertirse. La represión y los ataques contra las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de los derechos humanos y los medios de comunicación en Venezuela deben cesar de inmediato», añade la declaración.

El grupo subrayó que «más que nunca, Venezuela necesita el apoyo de una comunidad internacional que trabaje unida». En la reunión participaron por primera vez la República Dominicana y Chile como miembros de pleno derecho.

Fuente: Banca y Negocios

La relatora especial de Naciones Unidas sobre el “impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos“, Alena Douhan, comenzó a reunirse en privado con el Gobierno venezolano, la oposición y la sociedad civil, informaron este martes a Efe fuentes de la ONU.

Douhan llegó al país suramericano el sábado, si bien su agenda oficial, que se mantiene bajo reserva, arrancó el lunes, tal y como lo había adelantado el martes pasado la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, cuando anunció la visita.

La relatora, explicaron fuentes de la ONU, no tendrá ningún tipo de comunicación pública durante su estadía, dado que su agenda es confidencial, hasta el día 12, cuando ofrecerá una conferencia de prensa para dar a conocer algunos de los hallazgos de su visita.

Según la organización internacional, con esta misión se busca recopilar información y mantener una serie de reuniones con autoridades gubernamentales, la sociedad civil, miembros del sector privado y de la oposición.

En este sentido, la relatora se propone reunirse con varios representantes del Gobierno de Nicolás Maduro y sostener encuentros privados con las agencias de la ONU que operan en Venezuela, así como con integrantes de organismos internacionales, de instituciones financieras y representantes de la comunidad diplomática presente en Caracas.

«También le gustaría reunirse con organizaciones no gubernamentales, de la comunidad empresarial, de la sociedad civil y de la oposición, en particular aquellas cuyas actividades pueden verse afectadas por medidas coercitivas unilaterales, así como con académicos con experiencia específica en este campo», explicó la ONU.

Se prevé que todas estas reuniones transcurran bajo una estricta confidencialidad para asegurar que los participantes hablen en espacios seguros, en los que sus identidades queden protegidas.

Douhan presentará en septiembre un informe público sobre esta visita a Venezuela, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El Ejecutivo de Maduro ha denunciado en numerosas ocasiones que las sanciones económicas impuestas desde países como Estados Unidos son las culpables de la crisis económica que atraviesa Venezuela, si bien el empobrecimiento de la nación petrolera comenzó antes de las restricciones financieras.

«Venezuela presentará datos oficiales que evidencian los daños que han ocasionado las sanciones promovidas por el Gobierno de Estados Unidos contra la patria venezolana», dijo la vicepresidenta.

Fuente: Banca y Negocios

Con el espíritu de lucha y emancipación de la Batalla de Carabobo, se enmarca la participación de las fuerzas patrióticas de la Revolución Bolivariana, para la contienda electoral de gobernadores y alcaldes que por mandato constitucional están previstas para los próximos meses“. Así lo indicó el Presidente de la República, Nicolás Maduro.

En el contexto de la celebración de los 22 años de la “Revolución Bolivariana“, que se desarrolló en el Palacio de Miraflores y que estuvo acompañada por el equipo de gobierno y la directiva de la Asamblea Nacional, el Jefe de Estado precisó que es tarea del Parlamento nacional definir la fecha de la cita comicial.

Este año tenemos muchos retos y uno de ellos que está por definir es las elecciones, me imagino que se hará en la Mesa de Diálogo de la Asamblea Nacional, en el Consejo Nacional Electoral, si vamos a ir a las elecciones de gobernadores solamente o se va a hacer una combinación con la elección de alcaldes”, detalló

Destacó que el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, participará en unidad popular y con los mejores líderes para ganar estos comicios y consolidar la gestión de gobierno. Igualmente, detalló que sectores de la oposición nacional “están haciendo campaña electoral de forma adelantada“.

Veo bastante movimiento, por ejemplo en Miranda veo a Carlos Ocariz, haciendo campaña, veo a Voluntad Popular haciendo campaña, veo a -Henry- Ramos Allup para hacer campaña, veo a muchos precandidatos de oposición recorriendo municipios que quieren ser alcaldes, bueno bienvenidas las elecciones, bienvenida la libertad, pero ustedes saben que nosotros somos de verdad y nosotros vamos a esa batalla en el espíritu de Carabobo, a ganar las elecciones de gobernadores y de alcaldes  si fueran unidas, vamos a la batalla de gobernadores y de alcaldes unidos en la profundidad del pueblo”, reiteró.

Fuente: MINCI

(www.belotero.com)

La petrolera estadounidense Chevron registró unas pérdidas netas atribuidas de 5.543 millones de dólares (4.576 millones de euros) en 2020, frente a las ganancias de 2. (Valium) 924 millones de dólares (2.414 millones de euros) del año anterior, según ha informado este viernes la compañía.

En el último ejercicio, los ingresos de la multinacional disminuyeron un 35,4% anual, hasta 94.692 millones de dólares (78.184 millones de euros).

Entre octubre y diciembre, Chevron registró pérdidas de 665 millones de dólares (549 millones de euros), frente a los ‘números rojos’ de 6.610 millones de dólares (5.457 millones de euros) del mismo periodo de 2019, indicó El Periódico de la Energía.

2020 fue un año como ningún otro“, afirmó Mike Wirth, presidente y consejero delegado de Chevron. “Estábamos bien posicionados cuando golpeó la pandemia y la crisis económica, y salimos del año con un balance sólido, habiendo completado una adquisición importante y aumentado nuestro pago dividendo por 33º año consecutivo“, añadió.

Caso ConocoPhilips

La petrolera estadounidense ConocoPhilips registró pérdidas de 2.701 millones de dólares (2.246 millones de euros) en 2020, frente al beneficio neto atribuido de 7.189 millones de dólares (5.979 millones de euros) del ejercicio 2019 como consecuencia del impacto de la pandemia y de la caída de los precios del crudo. En este sentido, la multinacional precisó que en 2020 su precio medio total del barril de crudo o equivalente fue de 32,15 dólares, frente a los 48,78 dólares de 2019.

No fue nada fácil en 2020“, reconoció Ryan Lance, presidente y consejero delegado de ConocoPhilips, para quien las lecciones extraídas del pasado ejercicio refuerzan la convicción de la empresa de que ofrece una propuesta de valor adecuada para la volatilidad del negocio, indicó Europa Press.

Bajo la creciente presión

El gigante estadounidense del petróleo ExxonMobil anunció también pérdidas de 20 mil 100 millones d3e dólares en el cuarto trimestre de 2020, a raíz de la caída de los precios del petróleo provocada por la pandemia.

Bajo la creciente presión de los ambientalistas, la compañía anunció nuevas soluciones bajas en carbono para afrontar el futuro. Exxon Mobil avanzará en su tecnología de captura y almacenamiento de carbono como un medio para contrarrestar las emisiones que causan el calentamiento global, reportó la publicación especializada Energía Hoy.

El nuevo negocio surge cuando inversores activistas han criticado a Exxon Mobil por no igualar las inversiones en energía renovable de rivales como Royal Dutch Shell.

El año pasado presentó las condiciones de mercado más desafiantes que Exxon Mobil haya experimentado”, dijo el director ejecutivo Darren Woods; y agregó que la compañía respondió “de manera decisiva” para cambiar a largo plazo.

Fuente: El Universal

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, instó este lunes a los países de la región a implementar una recuperación económica pospandemia sobre bases ambientalmente sostenibles y con igualdad, a través de nuevas coaliciones políticas internas e internacionales y formas inéditas de cooperación que sostengan el cambio en el estilo de desarrollo.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas intervino hoy en el XXII Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, organizado por el Gobierno de Barbados, en su calidad de presidente del foro, y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Alicia Bárcena participó como invitada especial en el panel ministerial de alto nivel “La dimensión ambiental de la recuperación del desarrollo sostenible del COVID-19”, que fue encabezado por Mia Mottley, Primera Ministra de Barbados, e Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. Participaron también los Ministros de Medio Ambiente de Argentina, Juan Cabandié; Brasil, Ricardo Salles; de Granada, Simon Stiell; Honduras, Elvis Rodas; y de Nicaragua, Sumaya Castillo.

Durante su intervención, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL afirmó que el modelo de desarrollo imperante es extractivista, desigualador, promueve la cultura del privilegio y la concentración de la riqueza.

Añadió que el COVID-19 ha magnificado los problemas estructurales y vulnerabilidades preexistentes de este modelo en América Latina y el Caribe agravando las desigualdades entrecruzadas, el crecimiento mediocre, la baja productividad, la alta informalidad, la insuficiente diversificación de exportaciones, el poco espacio fiscal y el deterioro ambiental creciente.

La comunidad científica nos ha advertido constantemente sobre la gravedad del tema ambiental. Hemos superado umbrales planetarios críticos rebasando la capacidad de carga de la base natural que nos sustenta. 47% de los ecosistemas naturales están deteriorados, 25% de especies están en peligro de extinción y, quizás lo más preocupante, es la destrucción de la integridad ecológica de sistemas claves que pone en riesgo la alimentación del futuro”, alertó.

Alicia Bárcena afirmó que América Latina y el Caribe enfrenta una doble asimetría al ser una región que emite menos del 8,3% de gases de efecto invernadero pero que es altamente vulnerable al cambio climático. Subrayó en particular el caso del Caribe donde más del 50% de la población vive por debajo de 5 metros respecto al nivel del mar y está muy expuesta, junto con Centroamérica, a crecientes eventos meteorológicos extremos.

Citó como ejemplo los casos de los huracanes IOTA y ETA que ocasionaron daños y pérdidas que alcanzaron un monto de 2.163 millones de dólares en Honduras y de 772 millones de dólares en Guatemala, según el cálculo de la CEPAL.

Nos unimos al llamado del Secretario General de la ONU, António Guterres, para que el financiamiento para la adaptación se incremente del 20% al 50%”, afirmó.

Subrayó que la pandemia está generando múltiples impactos económicos en el Caribe, incluyendo una caída del 6,9% en el crecimiento y la expansión del déficit fiscal. Sectores clave, como el turismo, se han visto muy afectados y, sobre todo, las mujeres. Los niveles de endeudamiento ya son elevados, con un promedio del 70% del PIB, y los costos del servicio de la deuda alcanzan el 30% de los ingresos en 2019.

La región necesita ayuda financiera a una escala capaz de hacer frente al impacto de la crisis. ¡Reafirmo nuestro compromiso con la estrategia de la CEPAL de El Caribe Primero!”, expresó.

La máxima representante de la CEPAL subrayó que lo ambiental es crucial para conectar la emergencia con la recuperación y la década de acción para enfrentar los principales desafíos del planeta.

Resaltó además la estrategia denominada Construir un nuevo futuro: Una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad, presentada por la CEPAL a los países de la región durante el 38º período de sesiones celebrado en octubre de 2020. En ella, la Comisión recomienda seleccionar sistemas sectoriales dinámicos mediante políticas industriales, ambientales y fiscales explícitas que articulen inversiones públicas y privadas y que generen empleos formales masivos.

A esto le hemos denominado ‘gran impulso ambiental’”, subrayó.

Finalmente, Alicia Bárcena instó a implementar un nuevo acuerdo y un pacto de financiamiento para el desarrollo y a la refundación del Acuerdo de Bretton Woods para que de una vez por todas enfoque la deuda de manera colectiva, redistribuya la liquidez del norte al sur, que capitalice los bancos de desarrollo y aumente el apoyo financiero a la adaptación.

Fuente: El Universal

Nicolás Maduro anunció este martes la importancia del regreso a clases con medidas de bioseguridad para los próximos dos trimestres.

Creo que es necesario que se den clases presenciales con medidas de bioseguridad para que los próximos dos trimestres podamos combinar clases, teleclases por internet, con clases presenciales, con todas las medidas de bioseguridad” precisó.

Maduro ordenó que una vez se encuentre restablecido el ministro de Educación Aristóbulo Istúriz, tras su tratamiento para combatir el coronavirus que lo afectó, se realice una reunión interinstitucional para evaluar esta instrucción y volver a las aulas de clases, durante las semanas de flexibilización del método 7+7 durante la pandemia.

Puso como ejemplo, que los niños de educación primaria podrían alternar la presencia física en aulas, con los alumnos de primer y segundo grado recibiendo clases los lunes y martes, los de tercero y cuarto los días miércoles y jueves, mientras 5to. y 6to lo harían viernes y sábado.

Ilustró que los muchachos de secundaria podrían en forma parecida acudir a sus liceos, y una situación similar en las universidades, siempre con procesos adaptados a sus necesidades.

Fuente: Finanzas Digital

Un creciente nuevo grupo de clientes ayudó a Pdvsa a impulsar las exportaciones en enero, aunque el aumento no fue suficiente para compensar los efectos de las sanciones de Estados Unidos, informó la agencia Reuters en una nota publicada este martes.

El mes pasado, 22 tanqueros salieron de puertos venezolanos transportando 544.290 barriles diarios de petróleo y productos refinados de exportación, principalmente hacia China y otros destinos de Asia, dice el artículo de la agencia firmado por las periodistas Marianna Parraga y Mircely Guanipa.

El promedio de enero, continúa el texto, fue casi 12% superior al volumen exportado en diciembre, pero 43% inferior a los 960.000 enviados el mismo mes del año pasado y 60% por debajo de los 1,38 millones de enero de 2019.

Estos clientes nuevos recibieron más de 76% de las exportaciones, es decir 414.000 barriles diarios. Mientras que en Cuba terminaron unos 29.000 barriles diarios y combustibles venezolanos.

En un artículo publicado a mediados de enero, el diario español El País y el portal venezolano Armando.info señalaron que existe un consorcio que mueve por todo el planeta millones de barriles de crudo de Pdvsa para evitar las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Fuente: El Nacional

Américo De Grazia, diputado a la Asamblea Nacional electo en 2015 por el estado Bolívar, instó nuevamente en sus redes sociales a los políticos de la oposición a participar en las elecciones regionales. A su juicio, solo si se crea el escenario necesario en estos comicios “se podrá contribuir con la salida de Nicolás Maduro del poder“.

El dilema no es si debemos o no participar en las elecciones regionales. El dilema es si eso sirve  para contribuir son la salida de Maduro. Evidentemente hay que anticipar eventos para construir escenarios. Podemos convertir las elecciones regionales en unas elecciones plebiscitarias, que sean capaces de seguir empujando al régimen hacia su salida o hacia el abismo. Esto no es contradictorio a lo que hemos logrado”, explicó.

El parlamentario recordó que luego del fraude del 6 de diciembre se necesitan tomar las mismas medidas con los comicios regionales. De esta forma, se logrará cambiar el escenario en las elecciones presidenciales.

De Grazia reiteró que se debe participar de las elecciones sin complejos y en caso de que  no se den las condiciones, se debe entonces crearlas.

¿Negociar con el Gobierno? ¿Sino con quién? Basta de necedades. Si no hay condiciones, debemos crearlas. Ese es un propósito político. Son criminales. Razón suficiente para accionar todos los mecanismos que estén a nuestro alcance”, escribió De Grazia junto a un video adjunto de RCR.

Asimismo, reiteró que es necesaria la negociación: “Así sea con un pañuelo en la nariz debemos negociar con el régimen, debemos hacerlo obligados por las circunstancias. Ellos son criminales que tienen secuestrada a Venezuela. Debemos lograr su derrocamiento, su debilitamiento”.

En otra publicación, el parlamentario en el exilio sostuvo que, según su criterio, Nicolás Maduro se mantiene en el poder por varias razones.

Está ahí porque estamos frente a una organización criminal. Porque no tenemos un centro de dirección política. Porque no hay músculo social. Porque somos incapaces de anticipar eventos. (perfumesample.com) Porque privilegiamos más los egos y los partidos que el país”.

Y añadió: “Si fallamos en el origen de la enfermedad, obviamente fallamos en todo. Estamos ante una dictadura criminal. Sin músculo social no hay fuerza suficiente para salir del régimen, y ese músculo social son los trabajadores, el pueblo organizado en función del objetivo superior”.

Fuente: Banca y Negocios

Más de 200 ofertas de inversión extranjera ha recibido Venezuela, luego de la aprobación de la Ley Antibloqueo, afirmó el presidente Nicolás Maduro en una entrevista concedida al periodista brasileño Breno Altman

El mandatario manifestó que dicha ley ha creado «condiciones extraordinarias» para el país que ha sido asediado por Estados Unidos con medidas coercitivas dictadas por el expresidente de esa nación, Donald Trump, señala una nota de la agencia gubernamental AVN.

Con la nueva normativa, se ha podido «vencer la persecución obsesiva, criminal y venenosa del imperio estadounidense en todas las actividades económicas», indicó.

Asimismo, Maduro resaltó las excelentes relaciones que mantiene Venezuela con potencias emergentes en el mundo, como Rusia, China, India, Turquía e Irán. «A pesar de la campaña brutal, Venezuela ha sabido cultivar sus relaciones», subrayó.

Fuente: Banca y Negocios

(Clonazepam)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham