Uno de los aspectos claves para que el productor agropecuario tenga el estímulo necesario que le permita producir los alimentos que necesita
el país, es la seguridad jurídica.

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, (Fedenaga), Armando Chacín, considera que “necesitamos una ley moderna que de alguna manera ampare y acompañe al productor agropecuario, y no una que contenga regulaciones que no contribuyen en nada a devolver a los anaqueles de los mercados los productos hechos en Venezuela”.

Recuerda Chacín que en la década de los 90 “teníamos la capacidad de producir el 97 % de la carne y el 70% de la leche que se consumía en el país, y hoy en día producimos alrededor del 35% de la leche y el 40% de la carne que se necesita”.

Señaló que “las expectativas para el año 2021 en el sector pecuario son poco alentadoras, ya que se inicia un año con la misma situación de salud que terminó el 2020, y aun no tenemos en Venezuela una respuesta concreta al tema del Covid-19”.

Explicó que “nos encontramos un país donde la energía eléctrica es insuficiente para generar producción, ya que para producir los alimentos necesitamos riego, bombas y electricidad para mantener los alimentos inocuos en refrigeración como la leche por ejemplo. También necesitamos el combustible y tampoco lo tenemos”.

A lo anterior se suma la inseguridad personal y de patrimonio, donde el abigeato tiene un número bastante alto, se trata de unas 600 mil reses al año que entran en el abigeato.

La resiliencia de los productores agropecuarios, de buscar soluciones a los problemas y de las federaciones que los representan, de ser sus voceros ante las autoridades, manteniendo abiertos los canales de comunicación, muchas veces son insuficientes ante las casi que incipientes respuestas que nos dan”, dijo Chacín.

Bajo consumo per cápita

Para Armando Chacín tenemos un mundo que construir, refiriéndose al consumo per cápita de carne y leche, el consumo por habitante bajó a niveles críticos en los últimos años, hoy en día en Venezuela tenemos menos de 8 kilos de carne por habitante para el consumo y menos de 35 litros de leche per cápita para el consumo.

Los requerimientos mínimos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) son 125 litros de leche per cápita, de la cual en los años 90, el 70% era hecha en Venezuela y el 30% restante era traído por contingencia para completar la capacidad de consumo de 125 y cumplir con los requerimientos legales”.

En cuanto a la carne teníamos la posibilidad de tener más de 65 kilos de carne per cápita, lo cual no solo lo dicen los números de los frigoríficos sino instituciones como la FAO en Venezuela”.

Qué hacer

A juicio del representante de Fedenaga hay mucho trabajo por hacer, lo primero es eliminar las trabas que tiene que “surfear” cada sector económico para sostener un 30% de su capacidad instalada dentro de las unidades de producción, las industrias o empresas.

Y segundo es necesario revisar lo relativo a leyes, reglamentaciones y obstáculos que le han puesto a la producción en Venezuela. “Porque es más fácil comprar y traer al país cualquier cantidad de productos desde china que no tienen aranceles, que producir en Venezuela sin el acompañamiento y el resguardo de los que hoy deberían estar promoviendo y propulsando la economía en el país”, puntualizó.

Hay una cantidad innecesaria de leyes, “en el caso de los ganaderos es necesario revisar la ley de tierras, ya que en los anaqueles de los supermercados vemos el 80% de los productos hechos en otros países, por lo cual esa ley de alguna forma no trajo beneficios al país”.

Sostiene que lo que necesita el sector agropecuario es ser escuchado por las autoridades y que desde la base de la agricultura y de la ganadería y desde los sectores económicos salgan las verdaderas leyes que puedan impulsar la economía en Venezuela.

Financiamiento para producir alimentos

Para el presidente de Fedenaga el crédito bancario para el sector agropecuario se agotó, lo cual lamenta ya que es un sector al que le hace falta el financiamiento, porque tiene la capacidad de crecimiento rápido para dar respuestas económicas importantes al país.

Hace dos años estuvimos fuera de la cartera crediticia, solo se dejaron pequeñas especies del sector pecuario al que se le dio dinero, pero no fue suficiente y hoy los bancos no tienen para financiar la actividad agrícola y pecuaria, es decir para sembrar el maíz que necesita el venezolano para su arepa”.

En el sector agrícola los cultivos necesitan fertilizantes y por ende financiamiento porque son ciclos muy cortos, pero lamentablemente no hay.
Mientras en el sector pecuario, si al productor se le rompe un tractor y no tiene como para pagar la reparación, hay un desequilibrio si no cuenta con financiamiento.

Hay un desface tecnológico, son 40 años, en donde se trabaja con tractores de 40 años de antiguedad y no podemos acceder a financiamiento para mantenerlos operativos”, dijo Chacín.

A su juicio la política del estado ha sido errada en cuanto a financiamiento, por eso el sector agropecuario aboga por lo más importante que es sentarse con los entes del estado, que escuchen a quienes conocen y han estudiado a los productores y sus necesidades y llegar a acuerdos con políticas de financiamiento acordes con las necesidades del sector.

Fuente: El Universal

(jackoliverpools.com)

La República Bolivariana de Venezuela continúa trabajando por la estabilidad del mercado petrolero mundial en la 26° Reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto de la Opep+, que se desarrolla este miércoles.

En pleno desarrollo la 26° Reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto de la OPEP +. Seguimos trabajando en el sostenimiento del equilibrio necesario para la estabilidad del mercado petrolero. UNIDOS VENCEREMOS!!“, escribió el ministro para el Petróleo, Tareck El Aissami, en la red social Twitter.

La 26° reunión ministerial de la Opep, es la segunda actividad que se lleva a cabo este año con el propósito de evaluar el comportamiento del mercado de crudo a nivel mundial ante las consecuencias generadas por la pandemia del Covid-19.

El 3 de enero se realizó mediante videoconferencia la 25° Reunión del Comité de Monitoreo Conjunto, la cual contó con la participación de países Opep y no Opep.

Venezuela mantiene su compromiso en impulsar el consenso entre países con el objetivo de seguir consolidando el equilibrio en el campo energético para el periodo post pandemia.

Fuente: El Universal

Cuatro funcionarios de Pdvsa en las terminales de Jose y Guaraguao, en el oriente, confirmaron a Argus Media que los buques iraníes Faxon y Fortune con bandera iraní llegaron a finales de enero con más de 400.000 barriles de gasolina.

Los petroleros se encuentran entre un puñado que entregaron gasolina y alquilatos a Venezuela en dos ocasiones anteriores el año pasado, lo que provocó una protesta en Washington. Caracas y Teherán son objetivos de sanciones estadounidenses”, señaló.

En lo que se ha convertido en una práctica rutinaria en Venezuela, los petroleros tienen sus transpondedores apagados”, agregó.

Argus Media indicó que las reparaciones de las refinerías y la llegada de más gasolina iraní le han dado al gobierno de Nicolás Maduro otro respiro de su crónica escasez de gasolina.

La refinería Cardón, de 305.000 barriles diarios de petróleo, el foco de sus esfuerzos, reinició la producción de gasolina y diésel el pasado domingo temprano después de que buzos repararan un ducto roto de suministro de crudo que corre debajo del lago Maracaibo, según tres funcionarios de la refinería”, detalló.

Cardón produce actualmente 46.000 barriles diarios combinados de gasolina, incluidos 22.000 barriles diarios de su craqueador catalítico fluido (FCC) de 86.000 barriles diarios y 24.000 barriles diarios de su reformador de nafta de 54.000 barriles diarios, especificó.

Argus Media indicó asimismo que la unidad de destilación 2 de Cardón (CD-2) está procesando poco más de 47.000 barriles diarios de crudo de calidad media transportado a través del oleoducto Ulé-Amuay de 230 kilómetros, que se extiende desde los campos de la Costa Oriental del Lago hasta el Complejo Refinador Paraguaná, de 940.000 barriles diarios.

El Complejo Refinador Paraguaná opera como una instalación integrada, incluye Cardón y la cercana refinería Amuay de 635.000 barriles diarios.

En Amuay, una sola unidad operativa de destilación integrada con una unidad VGO está procesando casi 65.300 barriles diarios de crudo de calidad media.

La unidad de destilación 4 de Amuay ha sido cancelada como pérdida total después de que una explosión de vapor en octubre de 2020 infligiera daños estructurales catastróficos, según un gerente de CRP.

La CRP está produciendo alrededor de 23.000 barriles diarios de diésel en total. Junto con 15.000 barriles diarios de producción en la refinería de 190.000 barriles diarios de Pdvsa en Puerto La Cruz, la empresa está suministrando hasta 38.000 barriles diarios de diésel con alto contenido de azufre.

El Ministerio de Petróleo señala que la demanda nacional de gasolina es de unos 110.000 barriles diarios. El diésel para transporte y generación de energía, entre otros usos, ronda los 100.000 barriles diarios.

Fuente: El Nacional

El gobierno de Estados Unidos informó este miércoles que no espera establecer contacto directo con Nicolás Maduro en “el corto plazo” ya que sigue reconociendo al opositor Juan Guaidó como su interlocutor.

Ciertamente no esperamos ningún contacto con Maduro en el corto plazo”, afirmó en rueda de prensa el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

Price detalló una estrategia hacia Caracas similar a la del anterior gobierno de Donald Trump que incluye seguir reconociendo al opositor Guaidó como “presidente interino” venezolano.

Estados Unidos sigue reconociendo la Asamblea Nacional de 2015 como la última institución democrática en Venezuela y, en consecuencia, a la persona elegida por la Asamblea Nacional como presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó”, dijo.

La Asamblea Nacional de 2015 a la que hizo referencia Price y que controlaba la oposición quedó disuelta tras las elecciones legislativas de diciembre pasado, ganadas por el oficialismo y a las que Guaidó no concurrió.

Esperaría -añadió Price- que nuestro diálogo sea con nuestros aliados y socios con ideas afines, así como con la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como el líder elegido por esa Asamblea Nacional”.

El portavoz de la diplomacia estadounidense también explicó que Washington seguirá trabajando de la mano de la Organización de Estados Americanos y del Grupo de Lima, que han liderado la oposición internacional a Maduro.

Asimismo, seguirá haciendo uso de las sanciones contra funcionarios venezolanos que considere implicados en actos de corrupción o de abusos a los derechos humanos.

Este martes el Departamento del Tesoro matizó unas sanciones impuestas por el gobierno de Trump para permitir transacciones necesarias para operaciones ordinarias de puertos y aeropuertos venezolanos.

Fuente: El Nacional

Human Rights Watch pidió a Trinidad y Tobago frenar la deportación de los menores de edad venezolanos. En un comunicado, la organización afirmó que estas acciones constituyen gravísimas violaciones de derechos humanos y que, además, reflejan la “lealtad de las autoridades de ese país a Nicolás Maduro“.

Subrayó que la situación que afronta la isla por la pandemia de coronavirus no justifica las deportaciones que violan el derecho internacional.

La organización indicó que alrededor 24.000 venezolanos han salido desde Venezuela hacia Trinidad y Tobago para huir de la crisis. Y, advirtió que se espera que la cifra aumente a 30.000 a finales de este año.

El cruce marítimo suele ser peligroso”, dijo.

Al menos 34 migrantes, incluidos varios niños, murieron ahogados al hundirse la embarcación en la cual se desplazaban el 6 de diciembre. Pero el gobierno trinitense siguió adelante con una serie de deportaciones a finales del año, incluidas 160 personas el 28 de noviembre.

El 17 de diciembre deportaron a otras 66 personas, entre ellas 22 niños y niñas, de los cuales uno tenía apenas 8 meses de nacido.

Human Rights Watch recordó que el ministro de seguridad de Trinidad y Tobago expresó el 28 de noviembre que las deportaciones se realizan en conjunto con las autoridades del gobierno de Nicolás Maduro.

El gobierno de Trinidad y Tobago sigue arrodillándose ante el mismo régimen cuya mala gestión económica y abusos han impulsado el éxodo masivo de más de 5,5 millones de personas”, expresó.

HRW dijo que los venezolanos, si llegan a las islas, lidian no solo con barreras por el idioma. También con un riesgo mayor de explotación sexual y laboral. Señaló además las dificultades a las que se enfrentan para acceder a la atención de la salud, la educación y el trabajo.

Mencionó asimismo la falta de garantías al debido proceso con los ciudadanos detenidos y deportados.

Las deportaciones sin debido proceso y la devolución de solicitantes de asilo a sitios donde podrían enfrentar un riesgo concreto de amenazas contra su vida u otros daños graves violan el derecho internacional”, alertó.

Fuente: El Nacional

Como parte de los avances en cuanto a la simplificación de trámites iniciada por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), adscrito al Ministerio de Hábitat y Vivienda, para optimizar los servicios ofrecidos por esta institución de manera digital, se pone a disposición el nuevo botón de consulta de trámites para conocer los estatus administrativos solicitados por los beneficiados del Banavih.

Con tan solo tres pasos, el usuario podrá ingresar en: banavih.gob.ve haciendo click Consulta tu Trámite, colocando su cédula de identidad, eligiendo el -Tipo de Documento- que desea revisar y, de esta forma, desde la comodidad de su hogar, puede proceder a conocer la condición de su solicitud de servicio, refiere nota de prensa.

Las solicitudes que podrá revisar son referentes a la liberación de hipotecas de créditos otorgados por el Fondo de Ahorro Obligatorio y Voluntario (Faov) e inmuebles asignados a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), así como la elaboración de documento de propiedad hechas por los extintos: Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (Fondur) e Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi).

El presidente del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, G/D Benjamín Chacón, cumpliendo instrucciones del titular de esta cartera ministerial, Ildemaro Villarroel, informó que desde esta institución se trabaja para garantizar y facilitar los servicios que en materia crediticia compete para la adquisición y remodelación de viviendas unifamiliares y multifamiliares, eje trasversal para consolidar el Buen Vivir de las familias venezolanas.

No solo contribuimos con lo instruido por el Jefe de Estado Nicolás Maduro y nuestro ministro Ildemaro Villarroel cuando nos instan a disminuir los sistemas burocráticos sino, además, en estos tiempos de Pandemia, con esta nueva era digital nos permite resguardarnos ante la aparición del Covid- 19″, expresó Chacón.

Fuente: Últimas Noticias

La disponibilidad de alimentos en el país durante el año 2020 estuvo alrededor de un 44% de lo requerido. Así lo refleja un informe presentado este miércoles por la organización Ciudadanía en Acción (CeA), en el que se mide la cobertura, penetración y alcance de la disposición alimentaria suministrada por el Estado y la que aporta el mercado.

De acuerdo con el estudio, el índice de disponibilidad de alimentos registró un crecimiento respecto al año 2019, cuando este resultado rondaba el 30%.

El sociólogo Edison Arciniega, director de Ciudadanía en Acción, aseguró que si bien ahora hay más alimentos en el país, siguen sin ser suficientes para que los venezolanos consuman como lo hacían, por ejemplo, en el año 2013.

«Los anaqueles están llenos porque no hay rotación de productos. Si se recupera la capacidad adquisitiva y no se recupera la producción de alimentos, no vamos a tener capacidad para abastecer el mercado», aseveró Arciniega.

– El Estado no tiene peso –

De acuerdo con los resultados del informe, del total de la disposición de alimentos que hubo en Venezuela en 2020, el Estado solo tuvo una participación del 7,5% a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

En ese orden, Arciniega afirmó que el Estado venezolano no tiene mayor peso en la disponibilidad de alimentos en el país. En este caso y de acuerdo con el estudio, solo en los rubros de leguminosas y pescados hay una penetración de los CLAP de un 43% y 61% respectivamente.

Entretanto, el 92% de los alimentos disponibles y que se consumieron durante el año pasado, llegaron a los anaqueles través del mercado regular.

– Producción nacional recupera espacio –

A juicio de Arciniega, hay una leve reactivación progresiva del aparato industrial venezolano y en consecuencia, la producción nacional ha estado recuperando algo de espacio en los anaqueles del país.

Sin embargo, a la vez hay un mayor ingreso de alimentos importados, al punto de que al menos el 80% del plato de comida del venezolano se compone de productos extranjeros.

«El campo venezolano aporta solo 18% de lo que se consume en el país. No hay soberanía alimentaria», expresó el sociólogo.

Asimismo, destacó que hay un incremento de la agricultura familiar pero que no está monitoreado por las organizaciones gremiales del sector.

«Hay un problema grave con las cifras del sector primario, pues no hay plena capacidad de monitorear la producción. Hay un buen número de productores emergentes que no están en el radio de monitoreo de las organizaciones, pero esa producción existe y se consume», explicó.

El especialista agregó que es necesario lograr que el aparato productivo del país sea competitivo «y solo se aprende a ser competitivo compitiendo».

En ese sentido, Arciniega destacó que si bien los productores locales se han abierto a la competitividad, debe haber condiciones de mercado y rentabilidad para que la actividad se desarrolle de forma óptima. «Los países que tienen un sistema alimentario de economía abierta no tienen hambre, el hambre es propia de las economías cerradas y controladas», expresó.

Fuente: Banca y Negocios

Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han visitado este miércoles el Instituto de Virología de Wuhan en su investigación en China para hallar el origen del coronavirus, responsable de la enfermedad de Covid-19.

Así, el equipo ha llegado al laboratorio que se ubica en las afueras de la ciudad y que, en su momento, el ex presidente de Estados Unidos Donald Trump señaló como origen del virus.

Mientras, uno de los expertos, el zoólogo Peter Daszak, ha asegurado, en una entrevista con Sky News, que la investigación, que incomoda a China, deja ver “nueva” y “buena” información, algo que “es muy valioso” y que comienza a “ayudar a buscar las direcciones correctas” en las pesquisas.

Asimismo, ha precisado que el equipo está obteniendo datos “que nadie ha visto antes” y que “realmente está llegando a alguna parte“.
Antes de entrar al Instituto de Virología de Wuhan, Peter Daszak dijo que “esperamos reunirnos con todas las personas clave aquí y hacer todas las preguntas importantes que deben hacerse“, informa AP.
Después de dos semanas en cuarentena, el equipo de la OMS que incluye expertos en medicina veterinaria, virología, seguridad alimentaria y epidemiología de 10 países ha visitado durante los últimos seis días hospitales, institutos de investigación y un mercado húmedo tradicional vinculado a muchos de los primeros casos.

Su visita siguió a meses de negociaciones mientras China busca mantener un estricto control sobre la información sobre el brote y la investigación sobre sus orígenes, en lo que algunos han visto como un intento de evitar la culpa por cualquier paso en falso en su respuesta inicial.

Uno de los principales laboratorios de investigación de virus de China, el Instituto de Virología de Wuhan, creó un archivo de información genética sobre los coronavirus de murciélagos después del brote de 2003 del síndrome respiratorio agudo severo. Eso ha llevado a acusaciones no probadas de que puede tener un vínculo con el brote original de Covid-19 en Wuhan a fines de 2019.

Fuente: El Universal

Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, informó que este viernes serán entregadas ante la Subcomisión de Diálogo de la Asamblea Nacional (AN), propuestas relacionadas al ámbito económico, con la finalidad de “avanzar hacia las posibles soluciones”.

Vamos a estar entregando unas consideraciones, propuestas de los sectores. Algunas más específicas tanto de decisiones administrativas como también legislativas que le quitan los nudos que tanto han trabado a la economía”, manifestó.

A través de una entrevista concedida a Unión Radio, el representante de Fedecámaras precisó que durante el desarrollo de la reunión del pasado 28 de enero con representantes del parlamento nacional, se planteó la necesidad de establecer un salario acorde con la situación de los ciudadanos.

Igualmente, especificó que para adecuar el salario es necesario tener en cuenta que debe ser “soportable para la empresa, porque sino favoreces a uno por un tiempo y matas a la gallina que da el salario y eso también hay que insertarlo en los trabajadores”.

Fuente: El Universal

(Klonopin)

El experto petrolero, político y diplomático, Humberto Calderón Berti, señaló este miércoles que la estatal venezolana Petróleos de Venezuela (Pdvsa) «era de las principales empresas del mundo, hoy no tiene condiciones ni para ser miembro de la OPEP».

Asimismo, indicó en el programa «Vladimir A La Carta» que «apenas llegamos a 350.000 barriles de petróleo por día».

Sostuvo que el Gobierno de Maduro «en vez de hacer una Ley Antibloqueo, ¿por qué no hace una apertura petrolera transparente? Hay que negociar una salida que conduzca a un proceso electoral. Es fundamental un gobierno de transición que permita un apertura».

«Nadie puede atribuir la destrucción de la industria petrolera a las sanciones, y no al saqueo a la que ha sido sometida, falta de profesionalismo. Haber destituido a más de 20 mil personas que estaban en primera línea», puntualizó.

Manifestó que el llamado G4 «no es el mundo político venezolano, tampoco todos partidos significan el país. Hay muchas personas valiosas ajenas a los partidos».

«Me resisto a creer que Maduro es una persona que se resiste a asumir todas las cosas que están pasando. Tiene que entender que las cosas están mal y conseguir una salida», destacó.

– Denunció corrupción –

El diplomático explicó que salió «destituido de Colombia por haber denunciado un hecho de corrupción» en esa nación. «Me dijeron que había sido poca cantidad, da igual si fueron 100 mil dólares o bolívares, es lo mismo», sumó.

Dijo que la reconstrucción del país «es un trabajo muy grande, pero lo más difícil será la recuperar la ética y moral. No ha habido este ejemplo de ningún bando, cuando uno pregona transparencia y honestidad hay que vivir así».

En cuanto al tema de las saciones, Calderón Berti acotó que éstas «van a depender mucho del comportamiento del Gobierno de Maduro».

Fuente: Banca y Negocios

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham