El presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), Leudo González, señaló este jueves que en Carnaval esperan tener un aforo de 30% en locales comerciales y hoteles.

Asimismo, indicó en el programa «Giro Informativo», transmitido por Fedecámaras Radio, sobre el anunció de los días de flexibilización por parte del Gobierno por Carnaval que «es una temporada corta, pero las expectativas son muy altas».

Sostuvo que «hay que destacar que los aforos en los establecimientos u hoteles están permitidos en el orden del 30%, es decir, que la disponibilidad de habitaciones será esa debido a las normas de bioseguridad que se estarán implementando, y si es así esperamos contar con el 100% de ese aforo».

Comentó que «esperamos que los turistas también se cuiden y cumplan con los protocolos, porque el trabajo es tanto de los operadores turísticos como de los temporaditas».

Fuente: Banca y Negocios

Panamá retiró las credenciales diplomáticas a la embajadora venezolana designada por el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente de Venezuela por medio centenar de países, aunque sigue sin reconocer al presidente Nicolás Maduro.

La decisión fue dada a conocer este jueves mediante una circular de la cancillería panameña, con fecha de 4 febrero de 2021, al cuerpo diplomático acreditado en Panamá.

«El pasado 8 de enero de 2021 se solicitó a la señora Fabiola Zavarce la devolución formal de las credenciales diplomáticas que la acreditaban como Embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en la República de Panamá», señala la carta.

El documento, al que tuvo acceso la AFP y cuya autenticidad fue confirmada por la Cancillería, no detalla las razones de la decisión.

El país centroamericano, al igual que varios otros, no reconoce al gobierno de Maduro en Caracas ni los resultados de las elecciones legislativas venezolanas de diciembre último por no contar «con las garantías mínimas de un proceso democrático».

Incluso, el 5 de enero de este año, la cancillería panameña mostró «su compromiso con todas las fuerzas políticas y sectores de la sociedad venezolana, incluido Juan Guaidó y los otros representantes de la saliente Asamblea Nacional electa en 2015».

Guaidó se autoproclamó presidente encargado el 23 de enero de 2019 ante una multitud, luego de que el Parlamento de mayoría opositora, que él lideraba, declarara «usurpador» a Maduro, por estimar «fraudulenta» su reelección el 20 de mayo de 2018.

El recientemente asumido gobierno estadounidense de Joe Biden y la Unión Europea le han renovado su respaldo.

Zavarce, designada por Guaidó, entregó en marzo de 2019 sus cartas credenciales al entonces presidente panameño, Juan Carlos Varela (2014-2019), quien la recibió en su despacho del Palacio Las Garzas, sede del gobierno.

En ese momento Panamá reconoció a Zavarce como la «única» embajadora de Venezuela en Panamá, pocos días antes de retirarle las credenciales a 14 funcionarios de la misión diplomática venezolana del gobierno de Maduro.

Zavarce sustituyó en ese entonces al embajador designado por Maduro, Jorge Durán Centeno, un militar que acompañó al fallecido Hugo Chávez durante el intento de golpe de Estado que lideró el 4 de febrero de 1992, años antes de convertirse en presidente.

Fuente: Banca y Negocios

Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), señaló que «si aquí no hay cambios profundos en lo legal, político, económico y social, ni hay un movimiento realmente fuerte hacia la democracia, nosotros no vamos a poder avanzar en nuestro objetivo de crear bienestar para la población».

Asimismo, indicó en una entrevista exclusiva a La Prensa de Lara que «es importante que entre el Gobierno y la oposición comiencen a hablarse de acuerdos, tal como lo han hecho los gremios económicos».

«Decidimos abiertamente defender posiciones, abrir caminos para hacer valer nuestros derechos, sin renunciar a nuestros ideales de libertad, ni a las reivindicaciones que requiere la gente y las empresas privadas», sumó.

Destacó que «las grandes conclusiones que hemos llegado es que tan responsable de la crisis política, económica y social del país pudo haber sido un Gobierno que en el pasado se haya hecho la vista gorda o por conveniencia, que haya retrasado o no haya convocado unas elecciones el día y la hora que tocaban, como tan responsable puede ser una oposición que llama a no votar».

«Ha llegado el momento de que confluya lo público y lo privado para buscar soluciones y una de las soluciones de confluencias es la alianza para generar concesiones, contratos de construcción, alquileres y transferencias, para llegar al punto en que a los legítimos dueños de las empresas expropiada se les devuelva su empresa, para resarcir a aquellos a los que se les expropió una empresa y no se les dio el pago justo. Nosotros en este momento nos estamos moviendo y proponiendo que comiencen a devolver las empresas a sus dueños», reveló.

Fuente: Banca y Negocios

El ministro del Turismo, Alí Padrón, informó que en la semana de carnaval los venezolanos podrán ir a las «playas, parques y cualquier espacio publico» cumpliendo las restricciones y normas sanitarias.

En los espacios abiertos el aforo deberá ser 40 % y «no están permitidas lo que llamamos las rumbas playeras».

En una entrevista para Unión Radio, Recordó que durante los días 14, 16 y 17 de febrero están prohibidos los conciertos masivos, las caravanas y festivales para evitar aglomeraciones debido al riesgo que representa el covid-19.

«Hay actividades que no están permitidas, que es preciso respetar y acatar», dijo en entrevista concedida al programa Al Instante que transmite Unión Radio.

El representante de la cartera de Turismo insistió en que las medidas adoptadas responden a la nueva normalidad que surgió con la llegada de la pandemia.

Fuente: Finanzas Digital

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), Humberto Figueroa, informó que ALAV aboga por la reapertura de todas las rutas internacionales con las medidas de seguridad correspondientes.

Aseguró que, la apertura de más rutas internacionales beneficiaría a las aerolíneas venezolanas, ya que representaría un impulso económico después de tantos meses con pocas operaciones debido a las restricciones de viajes por la pandemia del coronavirus.

La apertura de más rutas internacionales beneficiaría, en primer lugar, a las aerolíneas venezolanas, que tomarían un impulso económico después de tantos meses con pocas operaciones. Sería una oportunidad para recuperarse” precisó.

Por otro lado, indicó que “es vital que se regularicen las operaciones aéreas para que las aerolíneas pueden programar a largo plazo, y los pasajeros tengan la certeza de que podrán volar y regresar sin contratiempos”.

Fuente: Finanzas Digital

Los precios mundiales de los alimentos alcanzaron en enero su nivel más alto desde julio de 2014, informa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en un comunicado de emitido este jueves.

La octava subida consecutiva está liderada por los cereales, el azúcar y los aceites vegetales, destaca un reporte de RT.

El índice de precios de los alimentos de la FAO que mide los cambios mensuales de los alimentos más comúnmente comercializados, subió hasta 113,3 puntos el mes pasado frente a los 108,6 de diciembre.

La organización con sede en Roma también informó que las cosechas de cereales en todo el mundo alcanzaron un récord anual en 2020, pero advirtió sobre una fuerte caída de las existencias en almacenes y señaló una demanda de importación inesperadamente grande de China.
Los precios del trigo han aumentado un 6,8 %, incremento que se ha visto impulsado ​​por la fuerte demanda mundial y las expectativas de reducción de las ventas por parte de Rusia, cuyos impuestos de exportación aumentarán en marzo de 2021.

Los precios del azúcar han subido un 8,1 % debido a las preocupaciones por la posible reducción de las cosechas en la Unión Europea, Rusia y Tailandia, así como por las condiciones climáticas secas en América del Sur que impulsaron la demanda de importaciones.

El índice de precios del aceite vegetal aumentó un 5,8 %, alcanzando su nivel más alto desde mayo de 2012. Esta subida se debe en parte a una producción de aceite de palma menor de lo esperado en Indonesia y Malasia; además, en la valoración de estos productos también influyó el aumento de los precios del aceite de soja debido a las huelgas prolongadas en Argentina.

Fuente: El Universal

(Tramadol)

La Organización de las Naciones Unidas advirtió que la militarización de las fronteras en Latinoamérica puede producir graves violaciones de los derechos humanos de los ciudadanos venezolanos que huyen de la crisis.

La militarización de las fronteras de varios países suramericanos como medio para contener la movilidad humana, especialmente la venezolana, es el episodio más reciente de una serie de medidas contradictorias e improvisadas de política migratoria”, dijo el relator especial para derechos de los migrantes Diego Portales.

Dijo que estas medidas se debieron al incremento exponencial de la movilidad, que obedece a una crisis humanitaria. Los países, continuó, no han acompañado esta situación con decisiones lógicas, como el reconocimiento en calidad de refugiados o el otorgamiento de otras formas de protección internacional.

Durante algún tiempo se mantuvo una política migratoria de acogida hacia las personas venezolanas. Luego, sin embargo, comenzaron a adoptarse medidas cada vez más restrictivas para su ingreso”, manifestó González.

Ante dicho cambio radical en las medidas de política migratoria, los organismos internacionales alertaron de que se produciría un aumento significativo de los ingresos irregulares y del tráfico de personas, con el consiguiente riesgo para las personas en movilidad”, agregó.

Señaló que ahora los gobiernos adoptan medidas de militarización, alegando que con los medios habituales les resulta imposible contener los ingresos irregulares y el tráfico.

La experiencia comparada, incluso en Latinoamérica, demuestra que el recurso a las Fuerzas Armadas en materia migratoria produce graves violaciones de los derechos humanos de las personas en movilidad y que en modo alguno soluciona el problema, sino que lo acrecienta”, dijo.

Fuente: El Nacional

La Vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez enfatizó este martes durante la presentación de la Memoria y Cuenta de la Gestión realizada por el Gobierno Nacional durante el año 2020, ante la Asamblea Nacional, que el año del bicentenario de la Batalla de Carabobo debe convertirse en el «año del crecimiento y recuperación económica del país». Afirmó que la Ley Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y Garantía Nacional de los Derechos Humanos «sentará las bases para un nuevo horizonte económico en unión y convivencia nacional».

«Está Ley nos va a permitir recuperar los ingresos del país, los ingresos de los trabajadores, impulsar los motores productivos y los servicios públicos».

Aseveró que los diputados electos el pasado 6 de diciembre; deben «ser vigilantes del cumplimiento de la Ley Antibloqueo para combatir el bloqueo, recuperar las diversas fuentes de ingresos del país, blindar los 16 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana y revertir los daños ocasionados por la saliente directiva de la Asamblea Nacional».

«El 2020 fue el año del despojo de nuestros activos, todo esto en medio de la pandemia, fue un año de ataques, sabotajes, un año que buscó acabar con la economía nacional».

Indicó que es necesario seguir en «resistencia heróicapara defender el modelo de igualdad creado hace más de 22 años por el Comandante Chávez».

«A 200 años de Carabobo estamos obligados a defender lo nuestro, nuestro propio modelo político, estamos llamados a vencer y a triunfar». Concluyó desde el hemiciclo protocolar de la Asamblea Nacional.

Fuente: MPPEFCE

El Gobierno de Chile extendió la vigencia en ese país de los documentos de identidad de extranjeros, como cédulas y pasaportes, de acuerdo a la resolución publicada por el representante Diplomático del “Gobierno Interino de Venezuela” en Chile, Carlos Millán.

Agradecemos la prolongación por 2 años más de la resolución que extiende la vigencia en Chile de los pasaportes venezolanos vencidos, emitidos después de 2013, y la extensión de la vigencia de las cédulas de identidad para extranjeros“, escribió Millán en su cuenta de Twitter.

En el documento que expuso a través de la red social, se establece prorrogar la extensión de la vigencia de cédulas de identidad de extranjeros hasta el 28 de febrero de 2022, que estén vencidas o por vencer en los años 2019, 2020 y 2021, “siempre que cuenten con su permiso de residencia”.

Las cédulas de identidad cuya vigencia se hubiere extendido en virtud del presente decreto, servirán para acreditar la identidad del extranjero en territorio nacional y podrán ser utilizadas por los titulares en diligencias, trámites y gestiones que requieran la exhibición de ese documento”, reza el decreto con fecha del 31 de diciembre de 2020.

El régimen autoritario venezolano de Nicolás Maduro viola el derecho a la identidad de nuestros conciudadanos. Este tipo de medidas son importantes para la diáspora más grande de América Latina”, sostuvo el diplomático.

Fuente: Banca y Negocios

(Tramadol)

La sociedad de inversión en agronegocios en promoción Inversora Finagro fue autorizada a realizar la primera emisión de acciones que se transará en la Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela (BDVE), de acuerdo con la Providencia N° 014 de la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), fechada el pasado 30 de enero.

La emisión se constituye de 38.800.000 acciones Clase B nominativas no convertibles al portador a un valor nominal de Bs.1.000 por unidad, lo que representa un monto de Bs.38.800 millones, junto con 1.200.000 acciones Clase A, con el mismo valor nominal por unidad; en consecuencia, implican levantar un capital de Bs.1.200 millones.

Finagro es un fondo de capital abierto especializado en apalancar proyectos relacionados con la actividad agrícola y la producción de alimentos, cuyo capital social estará representado por acciones Clases A y B que, de forma consolidada, Bs.40.000 millones.

Las acciones Clase A representan 3% del capital social de la empresa inversora, y serán suscritas y pagadas por los promotores de la sociedad.

Los títulos Clase B, dirigidos al público en general, se colocarán entre el próximo 8 de febrero y la oferta pública concluirá el 31 de mayo de 2021. El agente de colocación será Agroacciona Sociedad de Corretaje de Productos Agrícolas.

Inversora Finagro es una sociedad de inversión habilitada para colocar fondos en títulos valores inscritos en Bolsas de Valores y Bolsas Agrícolas emitidos por empresas de los sectores agropecuario, agroindustrial y alimentario; activos y proyectos relacionados con la producción agropecuaria y de alimentos.

La inversora tiene la obligación de mantener un patrimonio diversificado, de manera que no podrá mantener más de 20% en un solo proyecto.

Fuente: Banca y Negocios

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham