El director de Fedeagro, Ramón Bolotín, informó que en el país se produjeron apenas 30 mil hectáreas de frijol y no las 50 mil hectáreas que productores promediaban para este 2021. Esto se debe, explica Bolotín, a que la escasez de gasoil mantiene una paralización mecánica del campo venezolano y ha obligado a la importación de algunos granos.
Precisó que este año sólo se produjeron unas 30 mil toneladas de frijol, que representan una sexta parte (16%), de lo que el país producía en 1960, año en que la producción nacional de frijol abastecía la demanda total de Venezuela, así lo reseñó La Prensa Lara.
“Sólo recibimos el 20% del gasoil que se requiere para sembrar y cosechar. Nos preocupa que el gobierno no busque solución porque cuando inicie la temporada de lluvias, en abril, no tendremos cómo comenzar el ciclo de invierno que es cuando se siembra arroz y maíz, los rubros de mayor demanda en el país”, informó.
Apuntó que de continuar esta escasez el sector está en “muerte súbita”, porque a diferencia de los agricultores de hortalizas o los productores de café, el cultivo de leguminosas y oleaginosas es totalmente mecanizado.
Reveló que el 90% de los granos que cosecharon en Portuguesa son frijoles chinos, que van directo a las cajas CLAP. Precisó que Venezuela produce muy pocas caraotas negras, el precio de este producto en el mercado es internacional, porque es importado desde Argentina o China.
Fuente: Finanzas Digital
El director de Fedeagro, Ramón Bolotín, informó que en el país se produjeron apenas 30 mil hectáreas de frijol y no las 50 mil hectáreas que productores promediaban para este 2021. Esto se debe, explica Bolotín, a que la escasez de gasoil mantiene una paralización mecánica del campo venezolano y ha obligado a la importación de algunos granos.
Precisó que este año sólo se produjeron unas 30 mil toneladas de frijol, que representan una sexta parte (16%), de lo que el país producía en 1960, año en que la producción nacional de frijol abastecía la demanda total de Venezuela, así lo reseñó La Prensa Lara.
“Sólo recibimos el 20% del gasoil que se requiere para sembrar y cosechar. Nos preocupa que el gobierno no busque solución porque cuando inicie la temporada de lluvias, en abril, no tendremos cómo comenzar el ciclo de invierno que es cuando se siembra arroz y maíz, los rubros de mayor demanda en el país”, informó.
Apuntó que de continuar esta escasez el sector está en “muerte súbita”, porque a diferencia de los agricultores de hortalizas o los productores de café, el cultivo de leguminosas y oleaginosas es totalmente mecanizado.
Reveló que el 90% de los granos que cosecharon en Portuguesa son frijoles chinos, que van directo a las cajas CLAP. Precisó que Venezuela produce muy pocas caraotas negras, el precio de este producto en el mercado es internacional, porque es importado desde Argentina o China.
Fuente: Finanzas Digital
El estado La Guaira iniciará el proceso de pago digitalizado de pasaje en vehículos del sector público a partir del próximo viernes 12 de febrero, con el objetivo de agilizar los procesos de pago tanto para conductores como para usuarios.
La información la dio a conocer este lunes el alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán, durante una rueda de prensa desarrollada en pleno lanzamiento del sistema en el terminal de pasajeros de La Guaira.
En este orden de ideas, el funcionario pidió a la población del estado “plena confianza” en los métodos digitales que han implementado a fin de lograr una mejora en el servicio.
Asimismo, precisó que dicho método será implementado a través del portal web de ValevenCard, e invitó a la población a visitar la página para obtener la información requerida para obtener un código de pago.
Detalló que el sistema consiste en la adquisición de un código QR por tarjeta magnética o enviado al celular del usuario luego de haber registrado sus datos en la página www.valevencard.com. “Este código es el registro de una billetera virtual que deberás tener cargada con saldo en bolívares y tras pasar por el lector en el transporte público será debitado el monto correspondiente a la ruta en la que viajas”, aseguró.
Por otro lado, Terán enfatizó que la tarjeta no se limita únicamente al pago del pasaje sino que se encuentra asociada a más de 40 mil negocios a nivel nacional.
Finalmente, indicó que en los terminales de La Guaira y de Catia la Mar se instalarán puntos de atención al usuario y serán entregadas más de 15 mil tarjetas a los empleados públicos de la Gobernación y de la Alcaldía.
Fuente: El Universal
(Xanax)
El estado La Guaira iniciará el proceso de pago digitalizado de pasaje en vehículos del sector público a partir del próximo viernes 12 de febrero, con el objetivo de agilizar los procesos de pago tanto para conductores como para usuarios.
La información la dio a conocer este lunes el alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán, durante una rueda de prensa desarrollada en pleno lanzamiento del sistema en el terminal de pasajeros de La Guaira.
En este orden de ideas, el funcionario pidió a la población del estado “plena confianza” en los métodos digitales que han implementado a fin de lograr una mejora en el servicio.
Asimismo, precisó que dicho método será implementado a través del portal web de ValevenCard, e invitó a la población a visitar la página para obtener la información requerida para obtener un código de pago.
Detalló que el sistema consiste en la adquisición de un código QR por tarjeta magnética o enviado al celular del usuario luego de haber registrado sus datos en la página www.valevencard.com. “Este código es el registro de una billetera virtual que deberás tener cargada con saldo en bolívares y tras pasar por el lector en el transporte público será debitado el monto correspondiente a la ruta en la que viajas”, aseguró.
Por otro lado, Terán enfatizó que la tarjeta no se limita únicamente al pago del pasaje sino que se encuentra asociada a más de 40 mil negocios a nivel nacional.
Finalmente, indicó que en los terminales de La Guaira y de Catia la Mar se instalarán puntos de atención al usuario y serán entregadas más de 15 mil tarjetas a los empleados públicos de la Gobernación y de la Alcaldía.
Fuente: El Universal
(Xanax)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aseveró que el entorno regulatorio global para el comercio de servicios se tornó más restrictivo en 2020, con nuevas barreras que agravaron el impacto de la pandemia de covid-19 en los exportadores.
El Índice de restricción del comercio de servicios (STRI) de la OCDE, preció que las tendencias de las políticas hasta 2021 muestran un ritmo creciente en la construcción de nuevas barreras al comercio de servicios en todos los sectores principales. “Nuevas restricciones están afectando a los servicios comercializados a través de una serie de establecimientos comerciales, en sectores que incluyen servicios informáticos, banca comercial y radiodifusión. El comercio mundial de servicios cayó un 24% en el tercer trimestre de 2020 en comparación con el año anterior, un pequeño repunte desde la caída interanual del 30% registrada en el segundo trimestre“, indicó el organismo a través de un informe.
Asimismo, detallaron que a pesar de que la tendencia general fue hacia una mayor restricción, los gobiernos de todo el mundo redujeron las barreras al comercio digital transfronterizo en 2020, como parte de la respuesta política general a la crisis sanitaria global. Además, fueron emitidas más medidas de facilitación para el comercio digital que en años anteriores, ayudando al trabajo remoto y las operaciones comerciales en línea.
Por su parte, el secretario general de la OCDE, Angel Gurría manifestó que se ha experimentado un cambio importante en el comercio durante la pandemia. Sostuvo que “el transporte y los viajes se han derrumbado, pero el comercio entregado digitalmente y los servicios habilitantes como las telecomunicaciones han contribuido a la resiliencia de nuestras economías. El levantamiento de las restricciones al comercio de servicios será fundamental a medida que los gobiernos busquen poner a la economía mundial en el camino hacia una recuperación sólida, inclusiva y sostenible”.
El informe, que cubre las regulaciones del comercio de servicios en 48 países, que representan más del 80% de las exportaciones mundiales de servicios, identifica a los mejores en términos de mejores prácticas regulatorias, incluidos la República Checa, Letonia, los Países Bajos, Japón, Lituania y el Reino Unido. También destaca los recientes esfuerzos de reforma en Brasil, China, Islandia, Indonesia y Kazajstán.
Finalmente, el documento destaca que la acción nacional y colectiva para aliviar las barreras al comercio de servicios puede reducir los costos comerciales para las empresas que brindan servicios a través de las fronteras. “En promedio, en todos los sectores y países, los costos del comercio de servicios podrían disminuir en más del 15% después de 3-5 años si los países pudieran cerrar la mitad de las brechas regulatorias con los mejores resultados“.
Fuente: El Universal
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aseveró que el entorno regulatorio global para el comercio de servicios se tornó más restrictivo en 2020, con nuevas barreras que agravaron el impacto de la pandemia de covid-19 en los exportadores.
El Índice de restricción del comercio de servicios (STRI) de la OCDE, preció que las tendencias de las políticas hasta 2021 muestran un ritmo creciente en la construcción de nuevas barreras al comercio de servicios en todos los sectores principales. “Nuevas restricciones están afectando a los servicios comercializados a través de una serie de establecimientos comerciales, en sectores que incluyen servicios informáticos, banca comercial y radiodifusión. El comercio mundial de servicios cayó un 24% en el tercer trimestre de 2020 en comparación con el año anterior, un pequeño repunte desde la caída interanual del 30% registrada en el segundo trimestre“, indicó el organismo a través de un informe.
Asimismo, detallaron que a pesar de que la tendencia general fue hacia una mayor restricción, los gobiernos de todo el mundo redujeron las barreras al comercio digital transfronterizo en 2020, como parte de la respuesta política general a la crisis sanitaria global. Además, fueron emitidas más medidas de facilitación para el comercio digital que en años anteriores, ayudando al trabajo remoto y las operaciones comerciales en línea.
Por su parte, el secretario general de la OCDE, Angel Gurría manifestó que se ha experimentado un cambio importante en el comercio durante la pandemia. Sostuvo que “el transporte y los viajes se han derrumbado, pero el comercio entregado digitalmente y los servicios habilitantes como las telecomunicaciones han contribuido a la resiliencia de nuestras economías. El levantamiento de las restricciones al comercio de servicios será fundamental a medida que los gobiernos busquen poner a la economía mundial en el camino hacia una recuperación sólida, inclusiva y sostenible”.
El informe, que cubre las regulaciones del comercio de servicios en 48 países, que representan más del 80% de las exportaciones mundiales de servicios, identifica a los mejores en términos de mejores prácticas regulatorias, incluidos la República Checa, Letonia, los Países Bajos, Japón, Lituania y el Reino Unido. También destaca los recientes esfuerzos de reforma en Brasil, China, Islandia, Indonesia y Kazajstán.
Finalmente, el documento destaca que la acción nacional y colectiva para aliviar las barreras al comercio de servicios puede reducir los costos comerciales para las empresas que brindan servicios a través de las fronteras. “En promedio, en todos los sectores y países, los costos del comercio de servicios podrían disminuir en más del 15% después de 3-5 años si los países pudieran cerrar la mitad de las brechas regulatorias con los mejores resultados“.
Fuente: El Universal
“Las sanciones de Estados Unidos a Venezuela seguramente contribuyeron a empeorar el deterioro de la economía del país sudamericano y generaron obstáculos para los trabajadores humanitarios“, señaló el lunes un informe de un organismo de control del gobierno estadounidense.
La Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO en inglés) no cuantificó, sin embargo, el daño y señaló otros factores detrás del colapso económico de Venezuela, incluidas fallas del gobierno de Nicolás Maduro.
Tampoco dijo directamente si las sanciones perjudican a los ciudadanos venezolanos o al gobierno, y precisó que Estados Unidos ha enfatizado que las sanciones no restringen la ayuda humanitaria.
La evaluación de la GAO, solicitada por legisladores demócratas, se conoce cuando el presidente Joe Biden parece listo a ajustar la política hacia Venezuela, aunque preservando en gran medida la estrategia de su antecesor Donald Trump, infructuosa hasta ahora, para forzar la salida de Maduro, a quien ambos consideran un “dictador“.
La GAO, una agencia del poder legislativo que fiscaliza al gobierno federal, indicó que la economía venezolana se ha contraído “constantemente” durante casi una década, pero ha caído “abruptamente” desde el inicio de las medidas punitivas de Washington en 2015, en especial a partir de 2019.
Trump impuso un embargo de facto al petróleo de Venezuela, crucial para su economía, al sancionar a PDVSA en enero de 2019. Entonces, Maduro, en el poder desde 2013, inició un segundo mandato desconocido por Estados Unidos y medio centenar de países por considerarlo resultado de elecciones fraudulentas.
“Las sanciones, particularmente a la compañía petrolera estatal en 2019, probablemente contribuyeron a la caída más pronunciada de la economía venezolana, principalmente al limitar los ingresos de la producción de petróleo“, señaló el informe.
“Sin embargo, la mala gestión de la petrolera estatal de Venezuela y la caída de los precios del petróleo son otros factores que también han afectado el desempeño de la economía durante este período“, agregó.
– “Empeoraron la situación” –
Recomendó por eso al Tesoro hacer más para rastrear las quejas de los trabajadores humanitarios con el fin de abordar los problemas recurrentes.
Desde 2015, Estados Unidos sancionó a más de 150 personas vinculadas al gobierno de Maduro, y revocó la visa a cientos de venezolanos. Además, impuso medidas punitivas al Banco Central de Venezuela y a PDSVA, así como a entidades extranjeras con negocios con el gobierno o la petrolera estatal. (Klonopin)
“Este informe deja en claro que las sanciones impuestas por Estados Unidos empeoraron la situación” en Venezuela, dijo el congresista Andy Levin, uno de los legisladores que solicitó el informe a la GAO, instando a un enfoque “más humano y eficaz” del gobierno de Biden.
El nuevo presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el demócrata Gregory Meeks, dijo que ayudar al pueblo venezolano será una de sus principales prioridades.
“Es hora de avanzar después de cuatro años de la política fallida de la administración Trump hacia Venezuela y trabajar con nuestros aliados en el Grupo de Lima y la Unión Europea en un enfoque multilateral más efectivo para las múltiples crisis del país“, dijo en un comunicado.
El gobierno de Biden descartó la semana pasada un contacto con Maduro “en el corto plazo“.
Entre los principios rectores de la política de Washington, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, mencionó el compromiso de otorgar el Estatus de Protección Temporal (TPS en inglés) a los venezolanos que se encuentren en Estados Unidos por la crisis en su país, lo cual les permitirá residir y trabajar legalmente.
La debacle de Venezuela, donde Maduro sigue en el poder respaldado por Rusia, China, Irán y Cuba, provocó la salida del país de unos 5,4 millones de personas en los últimos años, según la ONU.
“Las sanciones de Estados Unidos a Venezuela seguramente contribuyeron a empeorar el deterioro de la economía del país sudamericano y generaron obstáculos para los trabajadores humanitarios“, señaló el lunes un informe de un organismo de control del gobierno estadounidense.
La Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO en inglés) no cuantificó, sin embargo, el daño y señaló otros factores detrás del colapso económico de Venezuela, incluidas fallas del gobierno de Nicolás Maduro.
Tampoco dijo directamente si las sanciones perjudican a los ciudadanos venezolanos o al gobierno, y precisó que Estados Unidos ha enfatizado que las sanciones no restringen la ayuda humanitaria.
La evaluación de la GAO, solicitada por legisladores demócratas, se conoce cuando el presidente Joe Biden parece listo a ajustar la política hacia Venezuela, aunque preservando en gran medida la estrategia de su antecesor Donald Trump, infructuosa hasta ahora, para forzar la salida de Maduro, a quien ambos consideran un “dictador“.
La GAO, una agencia del poder legislativo que fiscaliza al gobierno federal, indicó que la economía venezolana se ha contraído “constantemente” durante casi una década, pero ha caído “abruptamente” desde el inicio de las medidas punitivas de Washington en 2015, en especial a partir de 2019.
Trump impuso un embargo de facto al petróleo de Venezuela, crucial para su economía, al sancionar a PDVSA en enero de 2019. Entonces, Maduro, en el poder desde 2013, inició un segundo mandato desconocido por Estados Unidos y medio centenar de países por considerarlo resultado de elecciones fraudulentas.
“Las sanciones, particularmente a la compañía petrolera estatal en 2019, probablemente contribuyeron a la caída más pronunciada de la economía venezolana, principalmente al limitar los ingresos de la producción de petróleo“, señaló el informe.
“Sin embargo, la mala gestión de la petrolera estatal de Venezuela y la caída de los precios del petróleo son otros factores que también han afectado el desempeño de la economía durante este período“, agregó.
– “Empeoraron la situación” –
Recomendó por eso al Tesoro hacer más para rastrear las quejas de los trabajadores humanitarios con el fin de abordar los problemas recurrentes.
Desde 2015, Estados Unidos sancionó a más de 150 personas vinculadas al gobierno de Maduro, y revocó la visa a cientos de venezolanos. Además, impuso medidas punitivas al Banco Central de Venezuela y a PDSVA, así como a entidades extranjeras con negocios con el gobierno o la petrolera estatal. (Klonopin)
“Este informe deja en claro que las sanciones impuestas por Estados Unidos empeoraron la situación” en Venezuela, dijo el congresista Andy Levin, uno de los legisladores que solicitó el informe a la GAO, instando a un enfoque “más humano y eficaz” del gobierno de Biden.
El nuevo presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el demócrata Gregory Meeks, dijo que ayudar al pueblo venezolano será una de sus principales prioridades.
“Es hora de avanzar después de cuatro años de la política fallida de la administración Trump hacia Venezuela y trabajar con nuestros aliados en el Grupo de Lima y la Unión Europea en un enfoque multilateral más efectivo para las múltiples crisis del país“, dijo en un comunicado.
El gobierno de Biden descartó la semana pasada un contacto con Maduro “en el corto plazo“.
Entre los principios rectores de la política de Washington, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, mencionó el compromiso de otorgar el Estatus de Protección Temporal (TPS en inglés) a los venezolanos que se encuentren en Estados Unidos por la crisis en su país, lo cual les permitirá residir y trabajar legalmente.
La debacle de Venezuela, donde Maduro sigue en el poder respaldado por Rusia, China, Irán y Cuba, provocó la salida del país de unos 5,4 millones de personas en los últimos años, según la ONU.
El jefe de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Peter Ben Embarek, dijo en una conferencia de prensa en Wuhan, donde nació el coronavirus, que “todos los datos que hemos recopilado hasta ahora nos llevan a concluir que el origen del Covid-19 es animal“.
No hay pruebas de la presencia en Wuhan, antes de diciembre de 2019, del coronavirus que causa el Covid-19, ni de su probable transmisión desde murciélagos, aseguran expertos de la OMS y China en esa ciudad.
La transmisión desde un animal es probable, pero “no se ha identificado aún“, dijo Liang Wannian, jefe del grupo de científicos chinos, durante una rueda de prensa.
Embarek indicó, por su parte, que todo el trabajo para identificar los orígenes del coronavirus SARS-CoV-2 continúa apuntando a un reservorio natural “de este virus o de un virus similar” en los murciélagos, pero es poco probable que estuvieran en Wuhan, esta ciudad del centro de China donde el brote fue descubierto a finales de 2019.
Embarek destacó además dos hipótesis como las más probables para su transmisión al ser humano: a través de un huésped animal intermediario o por medio de algún alimento congelado en la cadena de frío, precisó DW en su página Web.
Además, “no hay indicios de la transmisión del Sars-Cov-2 en la población del período anterior a diciembre de 2019“, aseguró Wannian, en la conferencia de prensa del equipo investigador, y agregó que “no hay pruebas suficientes” para determinar si el virus se había propagado en la ciudad antes de eso.
Embarek, experto en zoonosis de la OMS, también reconoció a la prensa que esta investigación ha descubierto nueva información pero no ha cambiado drásticamente la imagen del brote.
No hay “grandes evidencias” de la transmisión de este coronavirus antes de diciembre de 2019 en la ciudad china, confirmó Embarek. Así que las investigaciones continuarán, no solo en China, sino también en otros lugares del mundo, dijo Embarek. (bluffsrehab.com)
Adicionalmente, los expertos rechazaron la teoría de que este coronavirus pudo generarse en un laboratorio. “La hipótesis de un accidente en un laboratorio es extremadamente improbable para explicar la introducción del virus en el ser humano“, dijo Peter Ben Embarek.
Fuente: El Universal
El jefe de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Peter Ben Embarek, dijo en una conferencia de prensa en Wuhan, donde nació el coronavirus, que “todos los datos que hemos recopilado hasta ahora nos llevan a concluir que el origen del Covid-19 es animal“.
No hay pruebas de la presencia en Wuhan, antes de diciembre de 2019, del coronavirus que causa el Covid-19, ni de su probable transmisión desde murciélagos, aseguran expertos de la OMS y China en esa ciudad.
La transmisión desde un animal es probable, pero “no se ha identificado aún“, dijo Liang Wannian, jefe del grupo de científicos chinos, durante una rueda de prensa.
Embarek indicó, por su parte, que todo el trabajo para identificar los orígenes del coronavirus SARS-CoV-2 continúa apuntando a un reservorio natural “de este virus o de un virus similar” en los murciélagos, pero es poco probable que estuvieran en Wuhan, esta ciudad del centro de China donde el brote fue descubierto a finales de 2019.
Embarek destacó además dos hipótesis como las más probables para su transmisión al ser humano: a través de un huésped animal intermediario o por medio de algún alimento congelado en la cadena de frío, precisó DW en su página Web.
Además, “no hay indicios de la transmisión del Sars-Cov-2 en la población del período anterior a diciembre de 2019“, aseguró Wannian, en la conferencia de prensa del equipo investigador, y agregó que “no hay pruebas suficientes” para determinar si el virus se había propagado en la ciudad antes de eso.
Embarek, experto en zoonosis de la OMS, también reconoció a la prensa que esta investigación ha descubierto nueva información pero no ha cambiado drásticamente la imagen del brote.
No hay “grandes evidencias” de la transmisión de este coronavirus antes de diciembre de 2019 en la ciudad china, confirmó Embarek. Así que las investigaciones continuarán, no solo en China, sino también en otros lugares del mundo, dijo Embarek. (bluffsrehab.com)
Adicionalmente, los expertos rechazaron la teoría de que este coronavirus pudo generarse en un laboratorio. “La hipótesis de un accidente en un laboratorio es extremadamente improbable para explicar la introducción del virus en el ser humano“, dijo Peter Ben Embarek.
Fuente: El Universal
Este martes vence el plazo para que Venezuela pague las vacunas contra el covid-19 que tiene reservadas a través del fondo de acceso global (Covax) de la Organización Panamericana de la Salud.
Paollo Balladelli, representante de la OPS en Venezuela, informó hace una semana de la fecha límite. Se deben costear entre 1.425.000 y 2.409.600 dosis de vacunas AstraZeneca, que llegarían al país a finales de febrero.
El gremio médico y expertos han expresado su preocupación ante la ausencia de un acuerdo político entre Juan Guaidó, reconocido como “presidente interino de la República“, y Nicolás Maduro para el pago con recursos venezolanos en el exterior.
“Es complicado e incongruente el escenario político, además de poco diligente al no cumplir los compromisos con las instancias internacionales”, señaló Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, al medio larense La Prensa.
José Félix Oletta, exministro de Salud, pidió a los actores políticos a tomar decisiones oportunas. Y así, evitar el daño irreparable que podría generarse en la salud y la vida de los venezolanos.
“Es un reclamo de la sociedad para evitar la negligencia. Si la necesidad es la vacuna, pues desligarse del tinte político”, manifestó.
Fuente: El Nacional
Este martes vence el plazo para que Venezuela pague las vacunas contra el covid-19 que tiene reservadas a través del fondo de acceso global (Covax) de la Organización Panamericana de la Salud.
Paollo Balladelli, representante de la OPS en Venezuela, informó hace una semana de la fecha límite. Se deben costear entre 1.425.000 y 2.409.600 dosis de vacunas AstraZeneca, que llegarían al país a finales de febrero.
El gremio médico y expertos han expresado su preocupación ante la ausencia de un acuerdo político entre Juan Guaidó, reconocido como “presidente interino de la República“, y Nicolás Maduro para el pago con recursos venezolanos en el exterior.
“Es complicado e incongruente el escenario político, además de poco diligente al no cumplir los compromisos con las instancias internacionales”, señaló Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, al medio larense La Prensa.
José Félix Oletta, exministro de Salud, pidió a los actores políticos a tomar decisiones oportunas. Y así, evitar el daño irreparable que podría generarse en la salud y la vida de los venezolanos.
“Es un reclamo de la sociedad para evitar la negligencia. Si la necesidad es la vacuna, pues desligarse del tinte político”, manifestó.
Fuente: El Nacional
El Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) activó el operativo “Ponte al día con tu vehículo” con el fin de mantener la base de datos del parque automotor del país actualizado, así como para garantizar que los ciudadanos puedan realizar sus trámites vehiculares con facilidad.
Este operativo funcionará desde este lunes 8 de febrero, desde las 8:30 de la mañana a 2:00 de la tarde, durante las semanas de flexibilización, en las oficinas regionales del INTT, a excepción de las sedes de IPSFA, Puerto Cumarebo, Churuguara y Mene Grande.
La actividad contará con la participación de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística (CICPC), de la Defensa Pública y el Servicio Autónomo de Registros y Notarías, formando así un circuito de instituciones del Estado que en un trabajo mancomunado brindarán sus servicios al pueblo, indica nota de prensa del INTT.
Antes de ingresar a la oficina regional donde realizará el trámite, el usuario debe hacer uso del tapabocas y respetar el distanciamiento social indicado por los funcionarios de seguridad dispuestos en la entrada de cada sede.
– El paso a paso –
Al llegar al operativo, el usuario debe portar la documentación que posea del vehículo y previamente debe haber procesado la Planilla Única de Trámites con sus respectivos pagos de aranceles en línea.
Una vez en la sede regional, el usuario será recibido por un funcionario de atención al ciudadano del INTT, quien procederá a verificar la documentación que posee y le indicará que debe pasar por la primera estación del circuito.
El primer paso para que el usuario registre su vehículo en este operativo, lo realiza con las instituciones PNB y CICPC, quienes son las responsables de verificar los seriales del vehículo y entregar la constancia de revisión vehicular, de no poseerla. Los aranceles de este documento podrá cancelarlos por punto de venta.
El segundo paso es la Defensa Pública, donde la persona declara la procedencia del vehículo, y deja constancia legal de la misma ante un abogado que visa el documento. Este paso se cumple en el caso de no poseer el notariado compra – venta del vehículo. (http://magnumcompanies.co)
Luego el usuario se dirige al SAREN, donde autentica la declaración jurada y realiza la notaría de la misma, para luego pasar a realizar la gestión ante el INTT con su expediente ya completo.
Fuente: Banca y Negocios
El Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) activó el operativo “Ponte al día con tu vehículo” con el fin de mantener la base de datos del parque automotor del país actualizado, así como para garantizar que los ciudadanos puedan realizar sus trámites vehiculares con facilidad.
Este operativo funcionará desde este lunes 8 de febrero, desde las 8:30 de la mañana a 2:00 de la tarde, durante las semanas de flexibilización, en las oficinas regionales del INTT, a excepción de las sedes de IPSFA, Puerto Cumarebo, Churuguara y Mene Grande.
La actividad contará con la participación de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística (CICPC), de la Defensa Pública y el Servicio Autónomo de Registros y Notarías, formando así un circuito de instituciones del Estado que en un trabajo mancomunado brindarán sus servicios al pueblo, indica nota de prensa del INTT.
Antes de ingresar a la oficina regional donde realizará el trámite, el usuario debe hacer uso del tapabocas y respetar el distanciamiento social indicado por los funcionarios de seguridad dispuestos en la entrada de cada sede.
– El paso a paso –
Al llegar al operativo, el usuario debe portar la documentación que posea del vehículo y previamente debe haber procesado la Planilla Única de Trámites con sus respectivos pagos de aranceles en línea.
Una vez en la sede regional, el usuario será recibido por un funcionario de atención al ciudadano del INTT, quien procederá a verificar la documentación que posee y le indicará que debe pasar por la primera estación del circuito.
El primer paso para que el usuario registre su vehículo en este operativo, lo realiza con las instituciones PNB y CICPC, quienes son las responsables de verificar los seriales del vehículo y entregar la constancia de revisión vehicular, de no poseerla. Los aranceles de este documento podrá cancelarlos por punto de venta.
El segundo paso es la Defensa Pública, donde la persona declara la procedencia del vehículo, y deja constancia legal de la misma ante un abogado que visa el documento. Este paso se cumple en el caso de no poseer el notariado compra – venta del vehículo. (http://magnumcompanies.co)
Luego el usuario se dirige al SAREN, donde autentica la declaración jurada y realiza la notaría de la misma, para luego pasar a realizar la gestión ante el INTT con su expediente ya completo.
Fuente: Banca y Negocios
Carlos Lander, director general de Simple TV, señaló que la estructura de costos que manejan «es en dólares» y acotó que una regulación de precios «no tiene ningún sentido y lo que hace es tener un detrimento al servicio, a la calidad de servicio».
Asimismo, indicó en una entrevista exclusiva al periodista Carlos Seijas Meneses, publicada en el diario TalCual, que «no se puede tener un subsidio cruzado por mucho tiempo. Debido a los niveles de inversión que se han hecho, el pago del satélite, el pago de programación y toda esta cantidad de software que estamos utilizando de primer mundo tenemos que ser una compañía autosustentable en el tiempo y por eso tenemos que tener unos planes que ni siquiera son una cuarta parte de los precios internacionales de la televisión paga».
Destacó que Simple TV a diferencia de DirecTV, «que está conformada por un sinnúmero de países, es una compañía aparte, sola, que presta el servicio en Venezuela. No está prestando servicio a otro país».
«El control de precios es algo que nos afecta en estos dos paquetes iniciales. Esperemos que prontamente podamos optar por tener un precio mejor y poder ser sustentables. Lo que buscamos nosotros es generar capital de trabajo porque tenemos muchos planes hacia adelante. Dentro de esos planes tenemos una licencia otorgada por Conatel para explotar el Internet», explicó.
Fuente: Banca y Negocios
Carlos Lander, director general de Simple TV, señaló que la estructura de costos que manejan «es en dólares» y acotó que una regulación de precios «no tiene ningún sentido y lo que hace es tener un detrimento al servicio, a la calidad de servicio».
Asimismo, indicó en una entrevista exclusiva al periodista Carlos Seijas Meneses, publicada en el diario TalCual, que «no se puede tener un subsidio cruzado por mucho tiempo. Debido a los niveles de inversión que se han hecho, el pago del satélite, el pago de programación y toda esta cantidad de software que estamos utilizando de primer mundo tenemos que ser una compañía autosustentable en el tiempo y por eso tenemos que tener unos planes que ni siquiera son una cuarta parte de los precios internacionales de la televisión paga».
Destacó que Simple TV a diferencia de DirecTV, «que está conformada por un sinnúmero de países, es una compañía aparte, sola, que presta el servicio en Venezuela. No está prestando servicio a otro país».
«El control de precios es algo que nos afecta en estos dos paquetes iniciales. Esperemos que prontamente podamos optar por tener un precio mejor y poder ser sustentables. Lo que buscamos nosotros es generar capital de trabajo porque tenemos muchos planes hacia adelante. Dentro de esos planes tenemos una licencia otorgada por Conatel para explotar el Internet», explicó.
Fuente: Banca y Negocios
Roger Flores, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra), aseveró que las importaciones de repuestos ejecutadas por particulares son mercancías de contrabando, ya que las piezas no cumplen con las normas de seguridad internacionales.
Precisó que dicha situación podría poner en riesgo la vida de los conductores que adquieren piezas de contrabando para el mantenimiento de sus vehículos.
Asimismo, a través de una entrevista concedida a Fedecámaras Radio, aclaró que con respecto a la importación de repuestos existe un beneficio económico para los afiliados, al tiempo que manifestó que actualmente se mantiene la importación de productos con las empresas fabricantes que cumplen con los protocolos, las normativas y estándares internacionales para garantizar a los venezolanos un producto de calidad.
“Hay una gran cantidad de importadores no afiliados a Canidra que no sabemos qué están trayendo o entrando al país, por eso se evidencia la diferencia de precios entre un producto de calidad que cumple con las normativas y otro de menor costo, pero de mala calidad”.
El líder gremial explicó que en el mercado se exhiben productos tanto de excelente calidad y con todas las normativas, como piezas de mala calidad.
En este orden de ideas, refirió que el detalle está en la calidad del producto que ingresa al país contra el poder adquisitivo del venezolano, que en oportunidades opta por adquirir un producto de menor costo, “pero la realidad es que estará reemplazando la misma pieza en reiteradas oportunidades cuando el deber ser es que sean reemplazadas una o dos veces por año”, expuso.
Finalmente, Flores indicó que a pesar de existir un beneficio económico y financiero, los controles de la calidad del producto no se está ampliando y afecta la vida del usuario.
Fuente: El Universal
Roger Flores, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra), aseveró que las importaciones de repuestos ejecutadas por particulares son mercancías de contrabando, ya que las piezas no cumplen con las normas de seguridad internacionales.
Precisó que dicha situación podría poner en riesgo la vida de los conductores que adquieren piezas de contrabando para el mantenimiento de sus vehículos.
Asimismo, a través de una entrevista concedida a Fedecámaras Radio, aclaró que con respecto a la importación de repuestos existe un beneficio económico para los afiliados, al tiempo que manifestó que actualmente se mantiene la importación de productos con las empresas fabricantes que cumplen con los protocolos, las normativas y estándares internacionales para garantizar a los venezolanos un producto de calidad.
“Hay una gran cantidad de importadores no afiliados a Canidra que no sabemos qué están trayendo o entrando al país, por eso se evidencia la diferencia de precios entre un producto de calidad que cumple con las normativas y otro de menor costo, pero de mala calidad”.
El líder gremial explicó que en el mercado se exhiben productos tanto de excelente calidad y con todas las normativas, como piezas de mala calidad.
En este orden de ideas, refirió que el detalle está en la calidad del producto que ingresa al país contra el poder adquisitivo del venezolano, que en oportunidades opta por adquirir un producto de menor costo, “pero la realidad es que estará reemplazando la misma pieza en reiteradas oportunidades cuando el deber ser es que sean reemplazadas una o dos veces por año”, expuso.
Finalmente, Flores indicó que a pesar de existir un beneficio económico y financiero, los controles de la calidad del producto no se está ampliando y afecta la vida del usuario.
Fuente: El Universal
El primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, indicó que frente a los recientes focos de invasiones en terrenos a nivel nacional, los productores sienten temor porque no ven en el Gobierno un apoyo para frenar la toma ilegal de tierras.
Según reseña del portal Minuta Agropecuaria, el gremialista enfatizó que las invasiones le hacen un gran daño al sector agrícola nacional ya que, como consecuencia de ello se ven afectadas unidades que actualmente se encuentran totalmente productivas.
Detalló que los estados afectados por invasiones son Lara, Táchira, Barinas y Guárico. Al mismo tiempo, Fantinel manifestó que los trabajadores del sector exigen respeto, ya que el Ejecutivo Nacional ha expropiado entre cinco y seis millones de hectáreas que “en nada ha servido para impulsar la producción nacional”.
Asimismo, el representante del sector agropecuario nacional precisó que ciertas propiedades que han sido invadidas, se han logrado recuperar No obstante, en el trancurso de pocos meses vuelven a ser invadidas por los mismos grupos organizados.
En último lugar destacó que los productores pierden mucho dinero ya que al recuperar sus tierras deben reparar todo lo que destruyen los invasores dentro de sus propiedades.
Fuente: El Universal
El primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, indicó que frente a los recientes focos de invasiones en terrenos a nivel nacional, los productores sienten temor porque no ven en el Gobierno un apoyo para frenar la toma ilegal de tierras.
Según reseña del portal Minuta Agropecuaria, el gremialista enfatizó que las invasiones le hacen un gran daño al sector agrícola nacional ya que, como consecuencia de ello se ven afectadas unidades que actualmente se encuentran totalmente productivas.
Detalló que los estados afectados por invasiones son Lara, Táchira, Barinas y Guárico. Al mismo tiempo, Fantinel manifestó que los trabajadores del sector exigen respeto, ya que el Ejecutivo Nacional ha expropiado entre cinco y seis millones de hectáreas que “en nada ha servido para impulsar la producción nacional”.
Asimismo, el representante del sector agropecuario nacional precisó que ciertas propiedades que han sido invadidas, se han logrado recuperar No obstante, en el trancurso de pocos meses vuelven a ser invadidas por los mismos grupos organizados.
En último lugar destacó que los productores pierden mucho dinero ya que al recuperar sus tierras deben reparar todo lo que destruyen los invasores dentro de sus propiedades.
Fuente: El Universal