Felipe González Morales, relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los migrantes, recalcó que ningún país puede expulsar discrecionalmente a personas migrantes.

El funcionario escribió en Twitter: “Los Estados no pueden expulsar discrecionalmente a migrantes: deben considerar solicitudes de asilo, factores humanitarios, vínculos familiares, el mejor interés del niño o niña, el arraigo y otros aspectos, así como asegurar el acceso a la justicia”. Esto en referencia a la decisión de Chile de deportar a cientos de migrantes, en su mayoría venezolanos, que llegaban a pie a ese país, cruzando la frontera desde Bolivia.

Chile expulsó a más de un centenar de migrantes que cruzaron la frontera norte con Bolivia por pasos no habilitados y de manera irregular. Así lo indicó el martes pasado el ministro del Interior de esa nación, Rodrigo Delgado, aunque no dio una cifra precisa de cuántas de las personas deportadas tenían nacionalidad venezolana.

David Smolansky, comisionado de la Secretaría General de la OEA para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, se refirió a la expulsión de los venezolanos. Enfatizó que actos como ese no pararán el flujo de la diáspora. “Las deportaciones no van a frenar el deslave humano de venezolanos. No se emigra voluntariamente, se huye forzosamente de la dictadura, son refugiados”, indicó.

Un avión de la Fuerza Aérea chilena llegó el pasado miércoles al Aeropuerto Internacional de Simón Bolívar de Maiquetía con los 86 venezolanos de 100 migrantes deportados. Son el primer grupo de cientos de migrantes que serán expulsados, según confirmaron las autoridades chilenas.

Baldo Prokurica, ministro de Defensa chileno, afirmó que estos venezolanos son personas “no respetan las normas de nuestro país, lo hacen por ingresos ilegales, sin visas”.

Fuente: El Nacional

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, sostuvo este jueves una reunión con la relatora especial de las Naciones Unidas (ONU), Alena Douhan, quien se encuentra en el país, para evaluar el impacto negativo de las medidas coercitivas y unilaterales impuestas por el gobierno de Estados Unidos contra el país.

En la reunión, estuvo presente, por parte de la relatora, su asistente Christophe Peschoux, mientras que por la parte de Venezuela, estuvo presente la viceministra para Temas Multilaterales del Ministerio para Relaciones Exteriores, Daniela Rodríguez, y Héctor Constant, embajador de Venezuela ante la ONU.

La reunión se llevó a cabo en el Parlamento venezolano.

Hemos realizado productiva reunión con la exc Sra Alena Douhan, Relatora especial de NNUU para evaluar el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela. El mundo debe conocer los graves crímenes perpetrados por la administración (de Donald) Trump y sus lacayos contra el país”, escribió Rodríguez en su cuenta en la red social Twitter.

Douhan arribó a Venezuela el pasado 1 de febrero, para examinar si la adopción, el mantenimiento o la aplicación de sanciones obstaculiza la plena realización de los derechos humanos de las personas.

El pasado viernes, antes de llegar al país, expresó que – durante su visita de trabajo, que finalizará este viernes –, se centrará en “cualquier impacto negativo que las sanciones puedan tener en el disfrute de todos los derechos humanos en Venezuela”.

Fuente: Asamblea Nacional

Enero de 2021 cerró con la tercera inflación mensual más elevada del último año, con una variación de 46,6%, solo superada por las registradas en diciembre  (77,5%) y enero de 2020 (62,2%), según las cifras divulgadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) en la noche de este 11 de febrero, de manera sorpresiva como se ha hecho costumbre por parte del ente emisor.

En enero de 2021, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó una inflación mensual más elevada, con una variación de 55,2% versus el ya aludido 46,6% del BCV.

La inflación anualizada a enero de 2021 fue de 2.665,36%, mientras que la del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) fue superior con una variación de 3.478%.

La variación anualizada de los precios a diciembre ascendió a 2.959,84%, de acuerdo con las cifras oficiales. Estos datos indican que la inflación se desaceleró de manera importante en el año pasado, si se compara con el aumento de 3.165,15% entre enero y diciembre de 2019 y el incremento anualizado de cierre de 9.585,49%.

Sin embargo, las cifras del BCV no señalan el fin de la situación de hiperinflación en Venezuela, ya que diciembre terminó con una inflación superior a 50%, y todo parece indicar que el fenómeno se prolongará durante todo 2021, si no se toman medidas efectivas para contener este avance históricamente elevado de los precios en el país.

– Enero 2021 –

El sector de Servicios de Vivienda excepto teléfono lideró el INPC de enero, con una variación de 79,4%, seguido por Salud (77,6%), Restaurantes y Hoteles (68,7%), Comunicaciones (63,1%), Vestido y Calzado (60,6%) y Esparcimiento y Cultura (55,5%).

Las áreas económicas con menor INPC en el primer mes del año fueron Servicios de Educación (18,5%), Alquiler de Vivienda (25,5%), Bienes y Servicios diversos (33%) y Bebidas Alcohólicas y Tabaco (38,9%).

De acuerdo con el registro del BCV, la inflación de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas ascendió a 42,2%.

Estos números explican claramente por qué diciembre fue el mes más inflacionario de 2020.

El BCV no reportaba su índice de precios desde octubre, de manera que, para completar el cuadro, hay que señalar que la inflación de noviembre 2020 cerró en 40%.

Según el ente emisor, a enero de 2021, la variación anualizada del precio de los alimentos fue de 2.430%. En el área de Salud, los precios subieron 3.829,43%, una dura noticia en tiempo de pandemia. En Transporte, la escalada fue de 3.210,84%.

Así mismo, el Índice de Precios de Comunicaciones ascendió en 4.583,36%. Educación fue uno de los sectores con «baja» -conforme a los parámetros generales- inflación, con un índice anualizado de 944,95% en enero 2021. (www.carswellandassociates.com)

Fuente: Banca y Negocios

La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) prohibió a los bancos y a proveedores no bancarios utilizar puntos de venta que solo permitan procesar operaciones con tarjetas de débito y crédito internacionales y los instó a evitar la realización de transacciones «al margen de los mecanismos y procedimientos autorizatorios establecidos por la legislación bancaria y cambiaria nacional vigente».

El organismo de regulador ha venido realizando inspecciones en las empresas que prestan servicios de pago y detectó que algunas de estas compañías comercializan «equipos puntos de venta de la marca ‘Flexipos’ con el aplicativo Net 2417, propiedad de la empresa 24-7, LLC, domiciliada en el estado de Florida de los Estados unidos de América que le permite a los establecimientos comerciales que utilizan tales dispositivos procesar transacciones exclusivamente con tarjetas de débito y crédito internacionales al margen del sistema nacional de pagos».

Así mismo, la Sudeban alerta que «de igual modo, dicha práctica, a través de la utilización de los puntos de venta ‘Flexipos’ con el aplicativo Net 2417, propiedad de la empresa 24, LLC, pudiera estar contribuyendo con la realización de actividades contrarias a la normativa nacional vigente en materia de Legitimación de Capitales, Financiamiento al Terrorismo y Financiamiento de la proliferación de Armas de Destrucción Masiva».

Más allá, en un comunicado sobre el mismo tema firmado por el superintendente de bancos, Antonio José Morales Rodríguez, se señala que «esta Superintendencia ha evidenciado que la empresa Services 24-7, LLC, constituida en los Estados Unidos de América, la cual sin estar debidamente autorizada por este Ente Supervisor, auspicia alianzas comerciales a través de empresas Proveedoras de Puntos de Venta, para ofrecer en territorio venezolano, servicios relacionados con la prestación de medios de pago, utilizando fraudulentamente la plataforma comercial desarrollada por empresas nacionales, para comercializar equipos de puntos de venta ‘Flexipos’, promoviendo en el mercado interno, el uso del aplicativo denominado Net 2417, sin autorización por parte de este Organismo».

El organismo insta «a la población; así como al comercio en general y a las instituciones del sector bancario a no contratar o realizar alianzas con empresas que pretendan prestar servicios de esta naturaleza sin la autorización de esta Superintendencia y del Banco Central de Venezuela».

En el plano normativo, la Sudeban recuerda que los puntos de venta representan «un servicio ofrecido por las instituciones bancarias» y cuya operatividad es controlada por estas entidades y señala que estos equipos y su utilización están sometidas a normativas emanadas del Banco Central de Venezuela y la superintendencia bancaria, de acuerdo con sus competencias.

De manera que «tal actividad es de carácter reservada y cualquier persona natural o jurídica que se dedique a prestar un servicio de Proveedor de Puntos de Venta o Proveedor no Bancario de Servicios de Pago, en contravención a las citadas normativas, podrá ser sancionado conforme a lo previsto en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario».

Fuente: Banca y Negocios

El Comité de Postulaciones Electorales de la Asamblea Nacional (AN) aprobó este jueves el reglamento que dará inicio a la convocatoria para las personas que deseen postularse como rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).

«Hoy sancionamos el reglamento de funcionamiento interno del Comité de manera unánime. Con esto ratificamos que se hará la convocatoria para postulaciones del CNE y una vez publicada se tienen 14 días continuos para esas postulaciones», informó el presidente de la comisión, Giuseppe Alessandrello.

También reiteró que se tiene como fecha aproximada para entregar al Parlamento los posibles candidatos a rectores, el 21 de abril «como fecha tentativa».

Por su parte, el diputado y vicepresidente de la Comisión, José Gregorio Correa, exhortó a todo aquel ciudadano que sienta que puede aportar y tiene el perfil para postularse, lo haga.

«Estamos más cerca del CNE renovado. Con los 10 integrantes recién incorporados de la sociedad nos sentimos contentos», expresó el diputado.

El Comité de Postulaciones Electorales está integrado por 21 miembros, 11 son parlamentarios y 10 representantes de la sociedad, quienes deberán nombrar a los rectores del Poder Electoral para las elecciones de gobernadores y alcaldes previstas para este año.

Fuente: Correo del Orinoco

El presidente de la República, Nicolás Maduro, sostuvo este jueves un encuentro con la relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Alena Douhan, sobre el “impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en los Derechos Humanos“.

Estamos buscando un acuerdo práctico y efectivo para crear un fondo de 300 millones de dólares para las vacunas de Venezuela con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud“, informó el presidente desde la reunión con representantes del organismo multilateral y vicepresidentes sectoriales de la República. Así lo dio a conocer desde el Palacio de Miraflores, ubicado en Caracas.

También habló sobre el trabajo realizado con el Plan Mundial de Alimentos de la ONU, la Unesco en el trabajo de educación, patrimonio y cultura, así como de los esfuerzos para fortalecer la comunicación con estos organismos multilaterales.

El diálogo se llevó a cabo al término de la visita oficial de la relatora a Venezuela, quien arribó el pasado 30 de enero, para determinar “si la adopción, el mantenimiento o la aplicación de sanciones obstaculiza la plena realización de los derechos humanos de las personas“, de acuerdo a una declaración emitida por Douhan.

En este sentido, la alta funcionaria dedicó esfuerzos para examinar “cualquier impacto negativo que las sanciones puedan tener en el disfrute de todos los derechos humanos en Venezuela“, agregó un comunicado de prensa de la ONU.

Durante su estadía en Venezuela, Douhan se reunió con funcionarios del Gobierno Nacional, de la Asamblea Nacional, del Poder Judicial y del Consejo Nacional de Derechos Humanos, así como con representantes de organizaciones internacionales y del cuerpo diplomático, sectores de la oposición y la sociedad civil.

Se espera que la relatora especial incluya sus observaciones en un informe que será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el mes de septiembre.

Fuente: Aporrea

Este jueves la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez presentó un informe ante la comisión Transición Socialmente Justa Hacia el Desarrollo Sostenible: La Fundación de las Tecnologías Digitales de la ONU.

En su intervención Jiménez destacó que las herramientas digitales deben actuar como elemento facilitador para alcanzar los objetivos del Estado, salvaguardar la salud de los ciudadanos, promover la cohesión social y proteger los derechos humanos.

Asimismo, mencionó el acceso a la información, «hablar de plataformas libres que sería lo correcto para permitir la mayor inclusión de todos», señaló la ministra al tiempo que resaltó la necesidad de profundizar la educación en esta materia.

Además, agradeció todo el apoyo que Venezuela ha recibido de la República Popular de China, de Rusia, de Cuba, Irán y Turquía para enfrentar la pandemia de Covid-19.

Por otro lado, denunció que las medidas coercitivas y unilaterales ejercidas por el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.), impactan el desarrollo social, económico, técnico y científico de los venezolanos. «Esto nos genera dificultades definitivas para acceder al mercado de las medicinas, tratamientos, vacunas alimentos y garantizar los bienes y servicios que el pueblo Bolivariano requiere para su bienestar y su paz», expresó.

Informó que la República Bolivariana de Venezuela está trabajando con la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales y ello permite hacer estudios de la producción agrícola, con las herramientas de Satélite Miranda y Satélite Sucre. Dijo que este país va a mejorar la producción de alimentos.

Finalmente destacó que Venezuela expresa su compromiso objetivo de desarrollo sostenible, en el espíritu cooperativo, solidario y multilateral de las Naciones Unidas, para disminuir la brecha digital, impulsar fórmulas de equidad global, favorecer la inclusión y la formación en esta materia, en los sectores sociales más vulnerables.

Fuente: MINCI

En alianza con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Venezuela plantea “un acuerdo práctico, efectivo” para crear un fondo de 300 millones de dólares para las vacunas que requiere la población.

El anuncio lo realizó el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien detalló que el Gobierno Nacional trabaja de la mano con el Sistema de Naciones Unidas (ONU) en materia de alimentación, educación, cultura y patrimonio, así como en la búsqueda de la justicia para los venezolanos

Tenemos comunicación permanente con el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, para los distintos temas de la paz y la estabilidad del país y de la región”, enfatizó durante la ceremonia de despedida del coordinador residente de la ONU en Venezuela, Peter Grohmann.

Desde el Palacio de Miraflores, ubicado en Caracas, destacó el buen estado de las relaciones entre Venezuela y el Sistema de la ONU, caracterizadas por mecanismos de comunicación y coordinación “verdaderamente novedosos”.

El Dignatario subrayó que, aunque “las conexiones con las oficinas de Naciones Unidas pudieran ser tensas con motivo de la campaña mundial contra Venezuela”, el Ejecutivo procura “el camino de la palabra, de la verdad, del diálogo”.

Somos hombres de palabra, de entendimiento, de diálogo, de búsqueda siempre de lo nuevo, de búsqueda siempre de soluciones innovadoras”, agregó.

Fuente: MINCI

(manafort.com)

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prevé una recuperación del consumo de crudo a partir de la segunda mitad del año, gracias a los estímulos económicos de los gobiernos del mundo, siempre y cuando las campañas de vacunación puedan contener la expansión de la pandemia, reseñó EFE.

A través de un informe enfocado en la situación del mercado petrolero, el grupo elevó levemente su anterior previsión de consumo para 2021, hasta los 96,05 millones de barriles diarios (mbd), un 6,4% más que en 2020. No obstante, las estimaciones se encuentran muy por debajo de los 100 mbd que el mundo agotaba diariamente hasta finales de 2019.

Mientras tanto, los expertos de la OPEP consideran que la situación seguirá siendo incierta y la evolución del mercado durante los primeros meses del año podría empeorar.

Igualmente, el documento precisa que el consumo de combustible de transporte se recuperará en la primera mitad del año menos de lo esperado.

Finalmente, los especialistas de la organización sostuvieron que un progreso más lento de las vacunaciones retrasará en mayor medida los objetivos de inmunidad de grupo en algunos países y regiones. Además, la aparición de nuevas variantes de covid-19 en muchos países “ha añadido más incertidumbre”, precisa el informe.

Fuente: El Universal

La Sudeban a través de la Circular SIB-DSB-CJ-OD-00802 de fecha 09 de febrero de 2021, instruye al sector bancario nacional, compañías emisoras o administradoras de tarjetas de crédito, débito, prepagadas y demás tarjetas de financiamiento o pago electrónico evaluar y ejecutar las acciones que permitan concretar la sustitución de los dispositivos de puntos de venta basados en tecnología 2G, bajo los mecanismos más idóneos y expeditos posibles.

Todo esto de acuerdo con las políticas implementadas por el Ejecutivo Nacional tendentes a proteger el uso del Bolívar mediante los nuevos mecanismos ofrecidos por la economía digital, adoptando las medidas idóneas y necesarias para incrementar y mantener un sistema de pagos completamente electrónico, moderno y accesible para la población en general.

Esta instrucción deberá ser acometida de manera progresiva, priorizando aquellos equipos cuya operatividad con tecnología 2G no permita una conexión óptima o la misma sea nula.

Por otra parte, corresponde a la entidad bancaria implementar la actualización de todos los equipos de puntos de venta que presenten limitaciones en cuanto a su software o hardware para realizar operaciones mayores a cien millones de Bolívares (Bs. 100.000.000,00).

Para el debido cumplimiento de la mencionada Circular, este Ente Supervisor estableció un plazo máximo de 120 días hábiles bancarios con el objetivo ejecutar la sustitución y adecuación del cien por ciento de los dispositivos.

Con estas acciones la Sudeban reitera su compromiso y labor de garantizar el funcionamiento de un sistema bancario sólido que contribuya con el desarrollo económico de la Nación, en concordancia con los lineamientos de nuestro Presidente Nicolás Maduro Moros para avanzar hacia la economía digital.

Fuente: El Universal

(Tramadol)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham