La petrolera estadounidense Chevron registró unas pérdidas netas atribuidas de 5.543 millones de dólares (4.576 millones de euros) en 2020, frente a las ganancias de 2. (Valium) 924 millones de dólares (2.414 millones de euros) del año anterior, según ha informado este viernes la compañía.
En el último ejercicio, los ingresos de la multinacional disminuyeron un 35,4% anual, hasta 94.692 millones de dólares (78.184 millones de euros).
Entre octubre y diciembre, Chevron registró pérdidas de 665 millones de dólares (549 millones de euros), frente a los ‘números rojos’ de 6.610 millones de dólares (5.457 millones de euros) del mismo periodo de 2019, indicó El Periódico de la Energía.
“2020 fue un año como ningún otro“, afirmó Mike Wirth, presidente y consejero delegado de Chevron. “Estábamos bien posicionados cuando golpeó la pandemia y la crisis económica, y salimos del año con un balance sólido, habiendo completado una adquisición importante y aumentado nuestro pago dividendo por 33º año consecutivo“, añadió.
Caso ConocoPhilips
La petrolera estadounidense ConocoPhilips registró pérdidas de 2.701 millones de dólares (2.246 millones de euros) en 2020, frente al beneficio neto atribuido de 7.189 millones de dólares (5.979 millones de euros) del ejercicio 2019 como consecuencia del impacto de la pandemia y de la caída de los precios del crudo. En este sentido, la multinacional precisó que en 2020 su precio medio total del barril de crudo o equivalente fue de 32,15 dólares, frente a los 48,78 dólares de 2019.
“No fue nada fácil en 2020“, reconoció Ryan Lance, presidente y consejero delegado de ConocoPhilips, para quien las lecciones extraídas del pasado ejercicio refuerzan la convicción de la empresa de que ofrece una propuesta de valor adecuada para la volatilidad del negocio, indicó Europa Press.
Bajo la creciente presión
El gigante estadounidense del petróleo ExxonMobil anunció también pérdidas de 20 mil 100 millones d3e dólares en el cuarto trimestre de 2020, a raíz de la caída de los precios del petróleo provocada por la pandemia.
Bajo la creciente presión de los ambientalistas, la compañía anunció nuevas soluciones bajas en carbono para afrontar el futuro. Exxon Mobil avanzará en su tecnología de captura y almacenamiento de carbono como un medio para contrarrestar las emisiones que causan el calentamiento global, reportó la publicación especializada Energía Hoy.
El nuevo negocio surge cuando inversores activistas han criticado a Exxon Mobil por no igualar las inversiones en energía renovable de rivales como Royal Dutch Shell.
“El año pasado presentó las condiciones de mercado más desafiantes que Exxon Mobil haya experimentado”, dijo el director ejecutivo Darren Woods; y agregó que la compañía respondió “de manera decisiva” para cambiar a largo plazo.
Fuente: El Universal
La petrolera estadounidense Chevron registró unas pérdidas netas atribuidas de 5.543 millones de dólares (4.576 millones de euros) en 2020, frente a las ganancias de 2. (Valium) 924 millones de dólares (2.414 millones de euros) del año anterior, según ha informado este viernes la compañía.
En el último ejercicio, los ingresos de la multinacional disminuyeron un 35,4% anual, hasta 94.692 millones de dólares (78.184 millones de euros).
Entre octubre y diciembre, Chevron registró pérdidas de 665 millones de dólares (549 millones de euros), frente a los ‘números rojos’ de 6.610 millones de dólares (5.457 millones de euros) del mismo periodo de 2019, indicó El Periódico de la Energía.
“2020 fue un año como ningún otro“, afirmó Mike Wirth, presidente y consejero delegado de Chevron. “Estábamos bien posicionados cuando golpeó la pandemia y la crisis económica, y salimos del año con un balance sólido, habiendo completado una adquisición importante y aumentado nuestro pago dividendo por 33º año consecutivo“, añadió.
Caso ConocoPhilips
La petrolera estadounidense ConocoPhilips registró pérdidas de 2.701 millones de dólares (2.246 millones de euros) en 2020, frente al beneficio neto atribuido de 7.189 millones de dólares (5.979 millones de euros) del ejercicio 2019 como consecuencia del impacto de la pandemia y de la caída de los precios del crudo. En este sentido, la multinacional precisó que en 2020 su precio medio total del barril de crudo o equivalente fue de 32,15 dólares, frente a los 48,78 dólares de 2019.
“No fue nada fácil en 2020“, reconoció Ryan Lance, presidente y consejero delegado de ConocoPhilips, para quien las lecciones extraídas del pasado ejercicio refuerzan la convicción de la empresa de que ofrece una propuesta de valor adecuada para la volatilidad del negocio, indicó Europa Press.
Bajo la creciente presión
El gigante estadounidense del petróleo ExxonMobil anunció también pérdidas de 20 mil 100 millones d3e dólares en el cuarto trimestre de 2020, a raíz de la caída de los precios del petróleo provocada por la pandemia.
Bajo la creciente presión de los ambientalistas, la compañía anunció nuevas soluciones bajas en carbono para afrontar el futuro. Exxon Mobil avanzará en su tecnología de captura y almacenamiento de carbono como un medio para contrarrestar las emisiones que causan el calentamiento global, reportó la publicación especializada Energía Hoy.
El nuevo negocio surge cuando inversores activistas han criticado a Exxon Mobil por no igualar las inversiones en energía renovable de rivales como Royal Dutch Shell.
“El año pasado presentó las condiciones de mercado más desafiantes que Exxon Mobil haya experimentado”, dijo el director ejecutivo Darren Woods; y agregó que la compañía respondió “de manera decisiva” para cambiar a largo plazo.
Fuente: El Universal
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, instó este lunes a los países de la región a implementar una recuperación económica pospandemia sobre bases ambientalmente sostenibles y con igualdad, a través de nuevas coaliciones políticas internas e internacionales y formas inéditas de cooperación que sostengan el cambio en el estilo de desarrollo.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas intervino hoy en el XXII Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, organizado por el Gobierno de Barbados, en su calidad de presidente del foro, y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Alicia Bárcena participó como invitada especial en el panel ministerial de alto nivel “La dimensión ambiental de la recuperación del desarrollo sostenible del COVID-19”, que fue encabezado por Mia Mottley, Primera Ministra de Barbados, e Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. Participaron también los Ministros de Medio Ambiente de Argentina, Juan Cabandié; Brasil, Ricardo Salles; de Granada, Simon Stiell; Honduras, Elvis Rodas; y de Nicaragua, Sumaya Castillo.
Durante su intervención, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL afirmó que el modelo de desarrollo imperante es extractivista, desigualador, promueve la cultura del privilegio y la concentración de la riqueza.
Añadió que el COVID-19 ha magnificado los problemas estructurales y vulnerabilidades preexistentes de este modelo en América Latina y el Caribe agravando las desigualdades entrecruzadas, el crecimiento mediocre, la baja productividad, la alta informalidad, la insuficiente diversificación de exportaciones, el poco espacio fiscal y el deterioro ambiental creciente.
“La comunidad científica nos ha advertido constantemente sobre la gravedad del tema ambiental. Hemos superado umbrales planetarios críticos rebasando la capacidad de carga de la base natural que nos sustenta. 47% de los ecosistemas naturales están deteriorados, 25% de especies están en peligro de extinción y, quizás lo más preocupante, es la destrucción de la integridad ecológica de sistemas claves que pone en riesgo la alimentación del futuro”, alertó.
Alicia Bárcena afirmó que América Latina y el Caribe enfrenta una doble asimetría al ser una región que emite menos del 8,3% de gases de efecto invernadero pero que es altamente vulnerable al cambio climático. Subrayó en particular el caso del Caribe donde más del 50% de la población vive por debajo de 5 metros respecto al nivel del mar y está muy expuesta, junto con Centroamérica, a crecientes eventos meteorológicos extremos.
Citó como ejemplo los casos de los huracanes IOTA y ETA que ocasionaron daños y pérdidas que alcanzaron un monto de 2.163 millones de dólares en Honduras y de 772 millones de dólares en Guatemala, según el cálculo de la CEPAL.
“Nos unimos al llamado del Secretario General de la ONU, António Guterres, para que el financiamiento para la adaptación se incremente del 20% al 50%”, afirmó.
Subrayó que la pandemia está generando múltiples impactos económicos en el Caribe, incluyendo una caída del 6,9% en el crecimiento y la expansión del déficit fiscal. Sectores clave, como el turismo, se han visto muy afectados y, sobre todo, las mujeres. Los niveles de endeudamiento ya son elevados, con un promedio del 70% del PIB, y los costos del servicio de la deuda alcanzan el 30% de los ingresos en 2019.
“La región necesita ayuda financiera a una escala capaz de hacer frente al impacto de la crisis. ¡Reafirmo nuestro compromiso con la estrategia de la CEPAL de El Caribe Primero!”, expresó.
La máxima representante de la CEPAL subrayó que lo ambiental es crucial para conectar la emergencia con la recuperación y la década de acción para enfrentar los principales desafíos del planeta.
Resaltó además la estrategia denominada Construir un nuevo futuro: Una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad, presentada por la CEPAL a los países de la región durante el 38º período de sesiones celebrado en octubre de 2020. En ella, la Comisión recomienda seleccionar sistemas sectoriales dinámicos mediante políticas industriales, ambientales y fiscales explícitas que articulen inversiones públicas y privadas y que generen empleos formales masivos.
“A esto le hemos denominado ‘gran impulso ambiental’”, subrayó.
Finalmente, Alicia Bárcena instó a implementar un nuevo acuerdo y un pacto de financiamiento para el desarrollo y a la refundación del Acuerdo de Bretton Woods para que de una vez por todas enfoque la deuda de manera colectiva, redistribuya la liquidez del norte al sur, que capitalice los bancos de desarrollo y aumente el apoyo financiero a la adaptación.
Fuente: El Universal
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, instó este lunes a los países de la región a implementar una recuperación económica pospandemia sobre bases ambientalmente sostenibles y con igualdad, a través de nuevas coaliciones políticas internas e internacionales y formas inéditas de cooperación que sostengan el cambio en el estilo de desarrollo.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas intervino hoy en el XXII Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, organizado por el Gobierno de Barbados, en su calidad de presidente del foro, y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Alicia Bárcena participó como invitada especial en el panel ministerial de alto nivel “La dimensión ambiental de la recuperación del desarrollo sostenible del COVID-19”, que fue encabezado por Mia Mottley, Primera Ministra de Barbados, e Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. Participaron también los Ministros de Medio Ambiente de Argentina, Juan Cabandié; Brasil, Ricardo Salles; de Granada, Simon Stiell; Honduras, Elvis Rodas; y de Nicaragua, Sumaya Castillo.
Durante su intervención, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL afirmó que el modelo de desarrollo imperante es extractivista, desigualador, promueve la cultura del privilegio y la concentración de la riqueza.
Añadió que el COVID-19 ha magnificado los problemas estructurales y vulnerabilidades preexistentes de este modelo en América Latina y el Caribe agravando las desigualdades entrecruzadas, el crecimiento mediocre, la baja productividad, la alta informalidad, la insuficiente diversificación de exportaciones, el poco espacio fiscal y el deterioro ambiental creciente.
“La comunidad científica nos ha advertido constantemente sobre la gravedad del tema ambiental. Hemos superado umbrales planetarios críticos rebasando la capacidad de carga de la base natural que nos sustenta. 47% de los ecosistemas naturales están deteriorados, 25% de especies están en peligro de extinción y, quizás lo más preocupante, es la destrucción de la integridad ecológica de sistemas claves que pone en riesgo la alimentación del futuro”, alertó.
Alicia Bárcena afirmó que América Latina y el Caribe enfrenta una doble asimetría al ser una región que emite menos del 8,3% de gases de efecto invernadero pero que es altamente vulnerable al cambio climático. Subrayó en particular el caso del Caribe donde más del 50% de la población vive por debajo de 5 metros respecto al nivel del mar y está muy expuesta, junto con Centroamérica, a crecientes eventos meteorológicos extremos.
Citó como ejemplo los casos de los huracanes IOTA y ETA que ocasionaron daños y pérdidas que alcanzaron un monto de 2.163 millones de dólares en Honduras y de 772 millones de dólares en Guatemala, según el cálculo de la CEPAL.
“Nos unimos al llamado del Secretario General de la ONU, António Guterres, para que el financiamiento para la adaptación se incremente del 20% al 50%”, afirmó.
Subrayó que la pandemia está generando múltiples impactos económicos en el Caribe, incluyendo una caída del 6,9% en el crecimiento y la expansión del déficit fiscal. Sectores clave, como el turismo, se han visto muy afectados y, sobre todo, las mujeres. Los niveles de endeudamiento ya son elevados, con un promedio del 70% del PIB, y los costos del servicio de la deuda alcanzan el 30% de los ingresos en 2019.
“La región necesita ayuda financiera a una escala capaz de hacer frente al impacto de la crisis. ¡Reafirmo nuestro compromiso con la estrategia de la CEPAL de El Caribe Primero!”, expresó.
La máxima representante de la CEPAL subrayó que lo ambiental es crucial para conectar la emergencia con la recuperación y la década de acción para enfrentar los principales desafíos del planeta.
Resaltó además la estrategia denominada Construir un nuevo futuro: Una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad, presentada por la CEPAL a los países de la región durante el 38º período de sesiones celebrado en octubre de 2020. En ella, la Comisión recomienda seleccionar sistemas sectoriales dinámicos mediante políticas industriales, ambientales y fiscales explícitas que articulen inversiones públicas y privadas y que generen empleos formales masivos.
“A esto le hemos denominado ‘gran impulso ambiental’”, subrayó.
Finalmente, Alicia Bárcena instó a implementar un nuevo acuerdo y un pacto de financiamiento para el desarrollo y a la refundación del Acuerdo de Bretton Woods para que de una vez por todas enfoque la deuda de manera colectiva, redistribuya la liquidez del norte al sur, que capitalice los bancos de desarrollo y aumente el apoyo financiero a la adaptación.
Fuente: El Universal
Nicolás Maduro anunció este martes la importancia del regreso a clases con medidas de bioseguridad para los próximos dos trimestres.
“Creo que es necesario que se den clases presenciales con medidas de bioseguridad para que los próximos dos trimestres podamos combinar clases, teleclases por internet, con clases presenciales, con todas las medidas de bioseguridad” precisó.
Maduro ordenó que una vez se encuentre restablecido el ministro de Educación Aristóbulo Istúriz, tras su tratamiento para combatir el coronavirus que lo afectó, se realice una reunión interinstitucional para evaluar esta instrucción y volver a las aulas de clases, durante las semanas de flexibilización del método 7+7 durante la pandemia.
Puso como ejemplo, que los niños de educación primaria podrían alternar la presencia física en aulas, con los alumnos de primer y segundo grado recibiendo clases los lunes y martes, los de tercero y cuarto los días miércoles y jueves, mientras 5to. y 6to lo harían viernes y sábado.
Ilustró que los muchachos de secundaria podrían en forma parecida acudir a sus liceos, y una situación similar en las universidades, siempre con procesos adaptados a sus necesidades.
Fuente: Finanzas Digital
Nicolás Maduro anunció este martes la importancia del regreso a clases con medidas de bioseguridad para los próximos dos trimestres.
“Creo que es necesario que se den clases presenciales con medidas de bioseguridad para que los próximos dos trimestres podamos combinar clases, teleclases por internet, con clases presenciales, con todas las medidas de bioseguridad” precisó.
Maduro ordenó que una vez se encuentre restablecido el ministro de Educación Aristóbulo Istúriz, tras su tratamiento para combatir el coronavirus que lo afectó, se realice una reunión interinstitucional para evaluar esta instrucción y volver a las aulas de clases, durante las semanas de flexibilización del método 7+7 durante la pandemia.
Puso como ejemplo, que los niños de educación primaria podrían alternar la presencia física en aulas, con los alumnos de primer y segundo grado recibiendo clases los lunes y martes, los de tercero y cuarto los días miércoles y jueves, mientras 5to. y 6to lo harían viernes y sábado.
Ilustró que los muchachos de secundaria podrían en forma parecida acudir a sus liceos, y una situación similar en las universidades, siempre con procesos adaptados a sus necesidades.
Fuente: Finanzas Digital
Un creciente nuevo grupo de clientes ayudó a Pdvsa a impulsar las exportaciones en enero, aunque el aumento no fue suficiente para compensar los efectos de las sanciones de Estados Unidos, informó la agencia Reuters en una nota publicada este martes.
El mes pasado, 22 tanqueros salieron de puertos venezolanos transportando 544.290 barriles diarios de petróleo y productos refinados de exportación, principalmente hacia China y otros destinos de Asia, dice el artículo de la agencia firmado por las periodistas Marianna Parraga y Mircely Guanipa.
El promedio de enero, continúa el texto, fue casi 12% superior al volumen exportado en diciembre, pero 43% inferior a los 960.000 enviados el mismo mes del año pasado y 60% por debajo de los 1,38 millones de enero de 2019.
Estos clientes nuevos recibieron más de 76% de las exportaciones, es decir 414.000 barriles diarios. Mientras que en Cuba terminaron unos 29.000 barriles diarios y combustibles venezolanos.
En un artículo publicado a mediados de enero, el diario español El País y el portal venezolano Armando.info señalaron que existe un consorcio que mueve por todo el planeta millones de barriles de crudo de Pdvsa para evitar las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Fuente: El Nacional
Un creciente nuevo grupo de clientes ayudó a Pdvsa a impulsar las exportaciones en enero, aunque el aumento no fue suficiente para compensar los efectos de las sanciones de Estados Unidos, informó la agencia Reuters en una nota publicada este martes.
El mes pasado, 22 tanqueros salieron de puertos venezolanos transportando 544.290 barriles diarios de petróleo y productos refinados de exportación, principalmente hacia China y otros destinos de Asia, dice el artículo de la agencia firmado por las periodistas Marianna Parraga y Mircely Guanipa.
El promedio de enero, continúa el texto, fue casi 12% superior al volumen exportado en diciembre, pero 43% inferior a los 960.000 enviados el mismo mes del año pasado y 60% por debajo de los 1,38 millones de enero de 2019.
Estos clientes nuevos recibieron más de 76% de las exportaciones, es decir 414.000 barriles diarios. Mientras que en Cuba terminaron unos 29.000 barriles diarios y combustibles venezolanos.
En un artículo publicado a mediados de enero, el diario español El País y el portal venezolano Armando.info señalaron que existe un consorcio que mueve por todo el planeta millones de barriles de crudo de Pdvsa para evitar las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Fuente: El Nacional
Américo De Grazia, diputado a la Asamblea Nacional electo en 2015 por el estado Bolívar, instó nuevamente en sus redes sociales a los políticos de la oposición a participar en las elecciones regionales. A su juicio, solo si se crea el escenario necesario en estos comicios “se podrá contribuir con la salida de Nicolás Maduro del poder“.
“El dilema no es si debemos o no participar en las elecciones regionales. El dilema es si eso sirve para contribuir son la salida de Maduro. Evidentemente hay que anticipar eventos para construir escenarios. Podemos convertir las elecciones regionales en unas elecciones plebiscitarias, que sean capaces de seguir empujando al régimen hacia su salida o hacia el abismo. Esto no es contradictorio a lo que hemos logrado”, explicó.
El parlamentario recordó que luego del fraude del 6 de diciembre se necesitan tomar las mismas medidas con los comicios regionales. De esta forma, se logrará cambiar el escenario en las elecciones presidenciales.
De Grazia reiteró que se debe participar de las elecciones sin complejos y en caso de que no se den las condiciones, se debe entonces crearlas.
“¿Negociar con el Gobierno? ¿Sino con quién? Basta de necedades. Si no hay condiciones, debemos crearlas. Ese es un propósito político. Son criminales. Razón suficiente para accionar todos los mecanismos que estén a nuestro alcance”, escribió De Grazia junto a un video adjunto de RCR.
Asimismo, reiteró que es necesaria la negociación: “Así sea con un pañuelo en la nariz debemos negociar con el régimen, debemos hacerlo obligados por las circunstancias. Ellos son criminales que tienen secuestrada a Venezuela. Debemos lograr su derrocamiento, su debilitamiento”.
En otra publicación, el parlamentario en el exilio sostuvo que, según su criterio, Nicolás Maduro se mantiene en el poder por varias razones.
“Está ahí porque estamos frente a una organización criminal. Porque no tenemos un centro de dirección política. Porque no hay músculo social. Porque somos incapaces de anticipar eventos. (perfumesample.com) Porque privilegiamos más los egos y los partidos que el país”.
Y añadió: “Si fallamos en el origen de la enfermedad, obviamente fallamos en todo. Estamos ante una dictadura criminal. Sin músculo social no hay fuerza suficiente para salir del régimen, y ese músculo social son los trabajadores, el pueblo organizado en función del objetivo superior”.
Fuente: Banca y Negocios
Américo De Grazia, diputado a la Asamblea Nacional electo en 2015 por el estado Bolívar, instó nuevamente en sus redes sociales a los políticos de la oposición a participar en las elecciones regionales. A su juicio, solo si se crea el escenario necesario en estos comicios “se podrá contribuir con la salida de Nicolás Maduro del poder“.
“El dilema no es si debemos o no participar en las elecciones regionales. El dilema es si eso sirve para contribuir son la salida de Maduro. Evidentemente hay que anticipar eventos para construir escenarios. Podemos convertir las elecciones regionales en unas elecciones plebiscitarias, que sean capaces de seguir empujando al régimen hacia su salida o hacia el abismo. Esto no es contradictorio a lo que hemos logrado”, explicó.
El parlamentario recordó que luego del fraude del 6 de diciembre se necesitan tomar las mismas medidas con los comicios regionales. De esta forma, se logrará cambiar el escenario en las elecciones presidenciales.
De Grazia reiteró que se debe participar de las elecciones sin complejos y en caso de que no se den las condiciones, se debe entonces crearlas.
“¿Negociar con el Gobierno? ¿Sino con quién? Basta de necedades. Si no hay condiciones, debemos crearlas. Ese es un propósito político. Son criminales. Razón suficiente para accionar todos los mecanismos que estén a nuestro alcance”, escribió De Grazia junto a un video adjunto de RCR.
Asimismo, reiteró que es necesaria la negociación: “Así sea con un pañuelo en la nariz debemos negociar con el régimen, debemos hacerlo obligados por las circunstancias. Ellos son criminales que tienen secuestrada a Venezuela. Debemos lograr su derrocamiento, su debilitamiento”.
En otra publicación, el parlamentario en el exilio sostuvo que, según su criterio, Nicolás Maduro se mantiene en el poder por varias razones.
“Está ahí porque estamos frente a una organización criminal. Porque no tenemos un centro de dirección política. Porque no hay músculo social. Porque somos incapaces de anticipar eventos. (perfumesample.com) Porque privilegiamos más los egos y los partidos que el país”.
Y añadió: “Si fallamos en el origen de la enfermedad, obviamente fallamos en todo. Estamos ante una dictadura criminal. Sin músculo social no hay fuerza suficiente para salir del régimen, y ese músculo social son los trabajadores, el pueblo organizado en función del objetivo superior”.
Fuente: Banca y Negocios
Más de 200 ofertas de inversión extranjera ha recibido Venezuela, luego de la aprobación de la Ley Antibloqueo, afirmó el presidente Nicolás Maduro en una entrevista concedida al periodista brasileño Breno Altman
El mandatario manifestó que dicha ley ha creado «condiciones extraordinarias» para el país que ha sido asediado por Estados Unidos con medidas coercitivas dictadas por el expresidente de esa nación, Donald Trump, señala una nota de la agencia gubernamental AVN.
Con la nueva normativa, se ha podido «vencer la persecución obsesiva, criminal y venenosa del imperio estadounidense en todas las actividades económicas», indicó.
Asimismo, Maduro resaltó las excelentes relaciones que mantiene Venezuela con potencias emergentes en el mundo, como Rusia, China, India, Turquía e Irán. «A pesar de la campaña brutal, Venezuela ha sabido cultivar sus relaciones», subrayó.
Fuente: Banca y Negocios
Más de 200 ofertas de inversión extranjera ha recibido Venezuela, luego de la aprobación de la Ley Antibloqueo, afirmó el presidente Nicolás Maduro en una entrevista concedida al periodista brasileño Breno Altman
El mandatario manifestó que dicha ley ha creado «condiciones extraordinarias» para el país que ha sido asediado por Estados Unidos con medidas coercitivas dictadas por el expresidente de esa nación, Donald Trump, señala una nota de la agencia gubernamental AVN.
Con la nueva normativa, se ha podido «vencer la persecución obsesiva, criminal y venenosa del imperio estadounidense en todas las actividades económicas», indicó.
Asimismo, Maduro resaltó las excelentes relaciones que mantiene Venezuela con potencias emergentes en el mundo, como Rusia, China, India, Turquía e Irán. «A pesar de la campaña brutal, Venezuela ha sabido cultivar sus relaciones», subrayó.
Fuente: Banca y Negocios
La aerolínea lusa TAP va a reducir su operación un 93% en febrero respecto al mismo mes de 2020 debido a las nuevas restricciones a la movilidad impuestas en Portugal y va a mantener sólo las conexiones nacionales y los vuelos con destinos donde haya comunidades portuguesas significativas.
En un comunicado remitido hoy a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM), TAP informó de que anteriormente tenía previsto reducir su actividad un 73% en febrero, pero las nuevas restricciones al transporte aéreo la han llevado a elevar ese porcentaje hasta el 93%.
Mantendrá las conexiones en el mercado interno (Lisboa, Oporto, Madeira y Azores) y vuelos a Newark y Boston (Estados Unidos); Toronto (Canadá); Madrid, Barcelona, Málaga y Valencia (España); Ámsterdam (Holanda); Bruselas (Bélgica); Ginebra y Zúrich (Suiza); Luxemburgo; París, Niza, Toulouse, Marsella y Lyon (Francia), y Milán y Roma (Italia).
También mantendrá vuelos con Bisáu (Guinea-Bisáu), Conakri (República de Guinea), Dakar (Senegal), Maputo (Mozambique), Santo Tomé y Príncipe y Praia y San Vicente (Cabo Verde).
TAP está igualmente disponible para operar vuelos de repatriación si fuese necesario. Desde el pasado domingo, los portugueses tienen prohibido salir del país salvo casos excepcionales, como si tienen residencia legal en el extranjero o por reunificación familiar. (https://www.wmpg.org/)
Además, se han impuesto restricciones sanitarias a los vuelos de los países de la Unión Europea y el espacio Schengen, a los que anteriormente no se aplicaba ninguna limitación: se exige PCR negativa y/o cuarentena a la llegada en función de la incidencia en origen.
Los vuelos a Brasil y al Reino Unido están completamente suspensos debido a las nuevas variantes del virus.
TAP se encuentra en una situación muy delicada a raíz de la pandemia y el año pasado el Estado luso aumentó su presencia en el capital, donde actualmente controla el 72,5%, para salvarla de la quiebra.
La aerolínea recibió una inyección de capital de 1.200 millones de euros y podría necesitar de entre 2.214 y 2.550 millones adicionales para cubrir sus necesidades de financiación hasta 2024, según las cuentas desveladas en diciembre por el ministro de Infraestructuras, Pedro Nuno Santos.
El grupo, que tenía unos 10.000 trabajadores antes de la pandemia, prevé una reducción de plantilla de 2.000 puestos de empleo mediante prejubilaciones, mutuo acuerdo, no renovación de contratos temporales y, en última instancia, despidos.
Fuente: Banca y Negocios
La aerolínea lusa TAP va a reducir su operación un 93% en febrero respecto al mismo mes de 2020 debido a las nuevas restricciones a la movilidad impuestas en Portugal y va a mantener sólo las conexiones nacionales y los vuelos con destinos donde haya comunidades portuguesas significativas.
En un comunicado remitido hoy a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM), TAP informó de que anteriormente tenía previsto reducir su actividad un 73% en febrero, pero las nuevas restricciones al transporte aéreo la han llevado a elevar ese porcentaje hasta el 93%.
Mantendrá las conexiones en el mercado interno (Lisboa, Oporto, Madeira y Azores) y vuelos a Newark y Boston (Estados Unidos); Toronto (Canadá); Madrid, Barcelona, Málaga y Valencia (España); Ámsterdam (Holanda); Bruselas (Bélgica); Ginebra y Zúrich (Suiza); Luxemburgo; París, Niza, Toulouse, Marsella y Lyon (Francia), y Milán y Roma (Italia).
También mantendrá vuelos con Bisáu (Guinea-Bisáu), Conakri (República de Guinea), Dakar (Senegal), Maputo (Mozambique), Santo Tomé y Príncipe y Praia y San Vicente (Cabo Verde).
TAP está igualmente disponible para operar vuelos de repatriación si fuese necesario. Desde el pasado domingo, los portugueses tienen prohibido salir del país salvo casos excepcionales, como si tienen residencia legal en el extranjero o por reunificación familiar. (https://www.wmpg.org/)
Además, se han impuesto restricciones sanitarias a los vuelos de los países de la Unión Europea y el espacio Schengen, a los que anteriormente no se aplicaba ninguna limitación: se exige PCR negativa y/o cuarentena a la llegada en función de la incidencia en origen.
Los vuelos a Brasil y al Reino Unido están completamente suspensos debido a las nuevas variantes del virus.
TAP se encuentra en una situación muy delicada a raíz de la pandemia y el año pasado el Estado luso aumentó su presencia en el capital, donde actualmente controla el 72,5%, para salvarla de la quiebra.
La aerolínea recibió una inyección de capital de 1.200 millones de euros y podría necesitar de entre 2.214 y 2.550 millones adicionales para cubrir sus necesidades de financiación hasta 2024, según las cuentas desveladas en diciembre por el ministro de Infraestructuras, Pedro Nuno Santos.
El grupo, que tenía unos 10.000 trabajadores antes de la pandemia, prevé una reducción de plantilla de 2.000 puestos de empleo mediante prejubilaciones, mutuo acuerdo, no renovación de contratos temporales y, en última instancia, despidos.
Fuente: Banca y Negocios
La relatora especial de la ONU sobre medidas coercitivas unilaterales y derechos humanos, Alena Douhan, visita a Venezuela del 1 al 12 de febrero para evaluar el impacto de las sanciones unilaterales en el disfrute de los derechos humanos.
«Quiero examinar, en un espíritu de cooperación y diálogo, si la adopción, el mantenimiento o la aplicación de sanciones obstaculiza la plena realización de los derechos humanos de las personas, y en qué medida», dijo Douhan.
«Me centraré en particular en cualquier impacto negativo que las sanciones puedan tener en el disfrute de todos los derechos humanos en Venezuela», dijo. «También haré recomendaciones sobre cómo se puede mitigar o eliminar cualquier efecto negativo».
Douhan tiene previsto reunirse con altos funcionarios del gobierno, miembros del parlamento y del poder judicial, representantes de organizaciones internacionales, la comunidad diplomática, la sociedad civil, la oposición y el mecanismo nacional de derechos humanos, abogados, académicos, activistas, víctimas y sus familiares.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU estableció el mandato del Relator Especial en septiembre de 2014, tras la preocupación del sistema de derechos humanos de la ONU y de la comunidad internacional por el impacto negativo de las sanciones unilaterales en los derechos humanos de la población civil. Esto se ha vuelto aún más relevante durante la pandemia de COVID-19.
Douhan compartirá sus observaciones preliminares en una conferencia de prensa el 12 de febrero de 2021, a las 14:00 hora local, en el Hotel Renaissance Caracas La Castellana.
La Relatora Especial presentará su informe final al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en septiembre de 2021.
Alena Douhan, oriunda de Bielorrusia, fue nombrada Relatora Especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos por el Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2020.
Según el despacho de la ONU, la funcionaria tiene una amplia experiencia en el campo del derecho internacional y los derechos humanos como profesora de derecho internacional en la Universidad Estatal de Bielorrusia (Minsk), profesora visitante en el Instituto de Derecho Internacional de la Paz y los Conflictos Armados (Bochum, Alemania) y directora del Centro de Investigación sobre la Paz (Minsk).
Se doctoró en la Universidad Estatal de Bielorrusia en 2005 y obtuvo el doctorado en Derecho Internacional y Derecho Europeo en 2015 (Bielorrusia). Los intereses académicos y de investigación de la señora Douhan se centran en los campos del derecho internacional, las sanciones y los derechos humanos, el derecho de la seguridad internacional, el derecho de las organizaciones internacionales, la solución de controversias internacionales y el derecho medioambiental internacional.
Fuente: Banca y Negocios
La relatora especial de la ONU sobre medidas coercitivas unilaterales y derechos humanos, Alena Douhan, visita a Venezuela del 1 al 12 de febrero para evaluar el impacto de las sanciones unilaterales en el disfrute de los derechos humanos.
«Quiero examinar, en un espíritu de cooperación y diálogo, si la adopción, el mantenimiento o la aplicación de sanciones obstaculiza la plena realización de los derechos humanos de las personas, y en qué medida», dijo Douhan.
«Me centraré en particular en cualquier impacto negativo que las sanciones puedan tener en el disfrute de todos los derechos humanos en Venezuela», dijo. «También haré recomendaciones sobre cómo se puede mitigar o eliminar cualquier efecto negativo».
Douhan tiene previsto reunirse con altos funcionarios del gobierno, miembros del parlamento y del poder judicial, representantes de organizaciones internacionales, la comunidad diplomática, la sociedad civil, la oposición y el mecanismo nacional de derechos humanos, abogados, académicos, activistas, víctimas y sus familiares.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU estableció el mandato del Relator Especial en septiembre de 2014, tras la preocupación del sistema de derechos humanos de la ONU y de la comunidad internacional por el impacto negativo de las sanciones unilaterales en los derechos humanos de la población civil. Esto se ha vuelto aún más relevante durante la pandemia de COVID-19.
Douhan compartirá sus observaciones preliminares en una conferencia de prensa el 12 de febrero de 2021, a las 14:00 hora local, en el Hotel Renaissance Caracas La Castellana.
La Relatora Especial presentará su informe final al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en septiembre de 2021.
Alena Douhan, oriunda de Bielorrusia, fue nombrada Relatora Especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos por el Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2020.
Según el despacho de la ONU, la funcionaria tiene una amplia experiencia en el campo del derecho internacional y los derechos humanos como profesora de derecho internacional en la Universidad Estatal de Bielorrusia (Minsk), profesora visitante en el Instituto de Derecho Internacional de la Paz y los Conflictos Armados (Bochum, Alemania) y directora del Centro de Investigación sobre la Paz (Minsk).
Se doctoró en la Universidad Estatal de Bielorrusia en 2005 y obtuvo el doctorado en Derecho Internacional y Derecho Europeo en 2015 (Bielorrusia). Los intereses académicos y de investigación de la señora Douhan se centran en los campos del derecho internacional, las sanciones y los derechos humanos, el derecho de la seguridad internacional, el derecho de las organizaciones internacionales, la solución de controversias internacionales y el derecho medioambiental internacional.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente Ejecutivo de Avior Airlines, Juan Bracamonte, señaló que los horarios que ofrecen a los pasajeros que viajan desde Venezuela hacia México y República Dominicana, les permitrirá hacer más de 30 conexiones internacionales.
Según reseñó el diario TalCual, Bracamonte destacó que Avior quiere ampliar la conectividad de Venezuela «tan disminuida en los últimos años».
Sostuvo que en la empresa no está cobrando penalidad a las personas que no pudieron viajar tras el cierre de vuelos.
«Varias personas me han comentado que otras aerolíneas sí están exigiendo el pago de penalidad a los pasajeros que no pudieron volar por el cierre de los vuelos. La verdad no tengo conocimiento de esos casos», dijo.
Destacó que en Avior «no lo estamos haciendo, entendemos que no volaron por razones ajenas a su voluntad».
Explicó que la ruta Cancún – Caracas y Caracas – Cancún, que salen los viernes y domingo, permite a los usuarios viajar a ciudades como Los Ángeles, San Francisco, Miami, Fort Lauderdale, Houston, Panamá, Saint Louis, Dallas, San José, Orlando, Chicago, Denver, Minneapolis, Philadelphia, Detroit, Belice, Baltimore, Detroit, Phoenix, Helsinki, Salt Lake City, Nueva York, Boston, Lima y Cincinnati.
No obstante, los vuelos que van desde Caracas a Santo Domingo y Santo Domingo a Caracas, permiten a los viajeros salir desde la isla caribeña a las 5 de la tarde, para que puedan tomar la conexión a ciudades como Nueva York, Puerto España, Bogotá, Boston, San Juan, Newark, Panamá y Miami.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente Ejecutivo de Avior Airlines, Juan Bracamonte, señaló que los horarios que ofrecen a los pasajeros que viajan desde Venezuela hacia México y República Dominicana, les permitrirá hacer más de 30 conexiones internacionales.
Según reseñó el diario TalCual, Bracamonte destacó que Avior quiere ampliar la conectividad de Venezuela «tan disminuida en los últimos años».
Sostuvo que en la empresa no está cobrando penalidad a las personas que no pudieron viajar tras el cierre de vuelos.
«Varias personas me han comentado que otras aerolíneas sí están exigiendo el pago de penalidad a los pasajeros que no pudieron volar por el cierre de los vuelos. La verdad no tengo conocimiento de esos casos», dijo.
Destacó que en Avior «no lo estamos haciendo, entendemos que no volaron por razones ajenas a su voluntad».
Explicó que la ruta Cancún – Caracas y Caracas – Cancún, que salen los viernes y domingo, permite a los usuarios viajar a ciudades como Los Ángeles, San Francisco, Miami, Fort Lauderdale, Houston, Panamá, Saint Louis, Dallas, San José, Orlando, Chicago, Denver, Minneapolis, Philadelphia, Detroit, Belice, Baltimore, Detroit, Phoenix, Helsinki, Salt Lake City, Nueva York, Boston, Lima y Cincinnati.
No obstante, los vuelos que van desde Caracas a Santo Domingo y Santo Domingo a Caracas, permiten a los viajeros salir desde la isla caribeña a las 5 de la tarde, para que puedan tomar la conexión a ciudades como Nueva York, Puerto España, Bogotá, Boston, San Juan, Newark, Panamá y Miami.
Fuente: Banca y Negocios
Héctor R. Rodríguez Albornoz, presidente ejecutivo de ArcelorMittal-Unicon, asumirá el liderazgo de la Cámara en un año que se proyecta decisivo en medio de las consecuencias que conlleva un escenario incierto y en el contexto de una pandemia global.
Rodríguez Albornoz, ingeniero electricista de profesión, inició su trayectoria en VenAmCham en el año 2010; fue nombrado director de la Cámara en 2014 y posteriormente asume la posición de vicepresidente de la misma en 2019.
En paralelo, ocupó la presidencia del comité de Inversiones desde 2016 hasta enero 2020, instancia que reúne a los presidentes y gerentes generales de las principales empresas del país. Estas posiciones le han otorgado una amplia experiencia desde lo interno de la institución y han afianzado su compromiso tanto con los afiliados de la cámara como con su staff, lo cual lo posiciona apropiadamente para iniciar con buen rumbo su nuevo cargo como presidente.
Al frente de VenAmCham aspira a poder guiar a la institución a una apropiada transición hacia otros tiempos en los que la innovación, la creatividad, la transformación y la capacidad de adaptarse a los rápidos cambios del país y el mundo, serán elementos muy relevantes.
La visión de futuro de Rodríguez Albornoz estará caracterizada por su constante búsqueda de la evolución y superación, por lo que la cámara acelerará su proceso transformador para ofrecer los mejores productos y servicios a sus asociados.
Los valores de VenAmCham han permanecido incólumes durante 70 años: promover el libre mercado y la libre empresa, así como también fomentar el comercio y la inversión en el país.
“Como institución, tenemos grandes retos sobre la mesa para estos próximos años: sustentabilidad, innovación, manejo del talento, crecimiento interno y externo, relaciones institucionales, entre muchos otros”, menciona Héctor Rodríguez, quien es fiel creyente que la clave de una gestión memorable se encuentra en la motivación del equipo de trabajo.
Crear la sinergia necesaria para dirigir a VenAmCham a sus próximos logros requiere del esfuerzo y dedicación de todos sus integrantes. A tal efecto señala: “hoy más que nunca, es muy importante enfocarse en el desarrollo del talento humano y abordar nuevas formas de trabajo y relacionamiento, donde la adaptabilidad e ingenio se conviertan en los aliados estratégicos”.
La nueva realidad amerita un liderazgo marcado por la humildad, los valores, la meritocracia y una cultura de alto rendimiento, factores presentes en la figura del nuevo presidente de VenAmCham.
Integrar la experticia y visión de liderazgo de Héctor Rodríguez Albornoz, alineados con la misión de VenAmCham, permitirá ampliar el alcance del impacto a las empresas afiliadas, las cuales son y serán siempre la prioridad de la institución.
Fuente: El Universal
Héctor R. Rodríguez Albornoz, presidente ejecutivo de ArcelorMittal-Unicon, asumirá el liderazgo de la Cámara en un año que se proyecta decisivo en medio de las consecuencias que conlleva un escenario incierto y en el contexto de una pandemia global.
Rodríguez Albornoz, ingeniero electricista de profesión, inició su trayectoria en VenAmCham en el año 2010; fue nombrado director de la Cámara en 2014 y posteriormente asume la posición de vicepresidente de la misma en 2019.
En paralelo, ocupó la presidencia del comité de Inversiones desde 2016 hasta enero 2020, instancia que reúne a los presidentes y gerentes generales de las principales empresas del país. Estas posiciones le han otorgado una amplia experiencia desde lo interno de la institución y han afianzado su compromiso tanto con los afiliados de la cámara como con su staff, lo cual lo posiciona apropiadamente para iniciar con buen rumbo su nuevo cargo como presidente.
Al frente de VenAmCham aspira a poder guiar a la institución a una apropiada transición hacia otros tiempos en los que la innovación, la creatividad, la transformación y la capacidad de adaptarse a los rápidos cambios del país y el mundo, serán elementos muy relevantes.
La visión de futuro de Rodríguez Albornoz estará caracterizada por su constante búsqueda de la evolución y superación, por lo que la cámara acelerará su proceso transformador para ofrecer los mejores productos y servicios a sus asociados.
Los valores de VenAmCham han permanecido incólumes durante 70 años: promover el libre mercado y la libre empresa, así como también fomentar el comercio y la inversión en el país.
“Como institución, tenemos grandes retos sobre la mesa para estos próximos años: sustentabilidad, innovación, manejo del talento, crecimiento interno y externo, relaciones institucionales, entre muchos otros”, menciona Héctor Rodríguez, quien es fiel creyente que la clave de una gestión memorable se encuentra en la motivación del equipo de trabajo.
Crear la sinergia necesaria para dirigir a VenAmCham a sus próximos logros requiere del esfuerzo y dedicación de todos sus integrantes. A tal efecto señala: “hoy más que nunca, es muy importante enfocarse en el desarrollo del talento humano y abordar nuevas formas de trabajo y relacionamiento, donde la adaptabilidad e ingenio se conviertan en los aliados estratégicos”.
La nueva realidad amerita un liderazgo marcado por la humildad, los valores, la meritocracia y una cultura de alto rendimiento, factores presentes en la figura del nuevo presidente de VenAmCham.
Integrar la experticia y visión de liderazgo de Héctor Rodríguez Albornoz, alineados con la misión de VenAmCham, permitirá ampliar el alcance del impacto a las empresas afiliadas, las cuales son y serán siempre la prioridad de la institución.
Fuente: El Universal