Human Rights Watch pidió a Trinidad y Tobago frenar la deportación de los menores de edad venezolanos. En un comunicado, la organización afirmó que estas acciones constituyen gravísimas violaciones de derechos humanos y que, además, reflejan la “lealtad de las autoridades de ese país a Nicolás Maduro“.

Subrayó que la situación que afronta la isla por la pandemia de coronavirus no justifica las deportaciones que violan el derecho internacional.

La organización indicó que alrededor 24.000 venezolanos han salido desde Venezuela hacia Trinidad y Tobago para huir de la crisis. Y, advirtió que se espera que la cifra aumente a 30.000 a finales de este año.

El cruce marítimo suele ser peligroso”, dijo.

Al menos 34 migrantes, incluidos varios niños, murieron ahogados al hundirse la embarcación en la cual se desplazaban el 6 de diciembre. Pero el gobierno trinitense siguió adelante con una serie de deportaciones a finales del año, incluidas 160 personas el 28 de noviembre.

El 17 de diciembre deportaron a otras 66 personas, entre ellas 22 niños y niñas, de los cuales uno tenía apenas 8 meses de nacido.

Human Rights Watch recordó que el ministro de seguridad de Trinidad y Tobago expresó el 28 de noviembre que las deportaciones se realizan en conjunto con las autoridades del gobierno de Nicolás Maduro.

El gobierno de Trinidad y Tobago sigue arrodillándose ante el mismo régimen cuya mala gestión económica y abusos han impulsado el éxodo masivo de más de 5,5 millones de personas”, expresó.

HRW dijo que los venezolanos, si llegan a las islas, lidian no solo con barreras por el idioma. También con un riesgo mayor de explotación sexual y laboral. Señaló además las dificultades a las que se enfrentan para acceder a la atención de la salud, la educación y el trabajo.

Mencionó asimismo la falta de garantías al debido proceso con los ciudadanos detenidos y deportados.

Las deportaciones sin debido proceso y la devolución de solicitantes de asilo a sitios donde podrían enfrentar un riesgo concreto de amenazas contra su vida u otros daños graves violan el derecho internacional”, alertó.

Fuente: El Nacional

Como parte de los avances en cuanto a la simplificación de trámites iniciada por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), adscrito al Ministerio de Hábitat y Vivienda, para optimizar los servicios ofrecidos por esta institución de manera digital, se pone a disposición el nuevo botón de consulta de trámites para conocer los estatus administrativos solicitados por los beneficiados del Banavih.

Con tan solo tres pasos, el usuario podrá ingresar en: banavih.gob.ve haciendo click Consulta tu Trámite, colocando su cédula de identidad, eligiendo el -Tipo de Documento- que desea revisar y, de esta forma, desde la comodidad de su hogar, puede proceder a conocer la condición de su solicitud de servicio, refiere nota de prensa.

Las solicitudes que podrá revisar son referentes a la liberación de hipotecas de créditos otorgados por el Fondo de Ahorro Obligatorio y Voluntario (Faov) e inmuebles asignados a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), así como la elaboración de documento de propiedad hechas por los extintos: Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (Fondur) e Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi).

El presidente del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, G/D Benjamín Chacón, cumpliendo instrucciones del titular de esta cartera ministerial, Ildemaro Villarroel, informó que desde esta institución se trabaja para garantizar y facilitar los servicios que en materia crediticia compete para la adquisición y remodelación de viviendas unifamiliares y multifamiliares, eje trasversal para consolidar el Buen Vivir de las familias venezolanas.

No solo contribuimos con lo instruido por el Jefe de Estado Nicolás Maduro y nuestro ministro Ildemaro Villarroel cuando nos instan a disminuir los sistemas burocráticos sino, además, en estos tiempos de Pandemia, con esta nueva era digital nos permite resguardarnos ante la aparición del Covid- 19″, expresó Chacón.

Fuente: Últimas Noticias

La disponibilidad de alimentos en el país durante el año 2020 estuvo alrededor de un 44% de lo requerido. Así lo refleja un informe presentado este miércoles por la organización Ciudadanía en Acción (CeA), en el que se mide la cobertura, penetración y alcance de la disposición alimentaria suministrada por el Estado y la que aporta el mercado.

De acuerdo con el estudio, el índice de disponibilidad de alimentos registró un crecimiento respecto al año 2019, cuando este resultado rondaba el 30%.

El sociólogo Edison Arciniega, director de Ciudadanía en Acción, aseguró que si bien ahora hay más alimentos en el país, siguen sin ser suficientes para que los venezolanos consuman como lo hacían, por ejemplo, en el año 2013.

«Los anaqueles están llenos porque no hay rotación de productos. Si se recupera la capacidad adquisitiva y no se recupera la producción de alimentos, no vamos a tener capacidad para abastecer el mercado», aseveró Arciniega.

– El Estado no tiene peso –

De acuerdo con los resultados del informe, del total de la disposición de alimentos que hubo en Venezuela en 2020, el Estado solo tuvo una participación del 7,5% a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

En ese orden, Arciniega afirmó que el Estado venezolano no tiene mayor peso en la disponibilidad de alimentos en el país. En este caso y de acuerdo con el estudio, solo en los rubros de leguminosas y pescados hay una penetración de los CLAP de un 43% y 61% respectivamente.

Entretanto, el 92% de los alimentos disponibles y que se consumieron durante el año pasado, llegaron a los anaqueles través del mercado regular.

– Producción nacional recupera espacio –

A juicio de Arciniega, hay una leve reactivación progresiva del aparato industrial venezolano y en consecuencia, la producción nacional ha estado recuperando algo de espacio en los anaqueles del país.

Sin embargo, a la vez hay un mayor ingreso de alimentos importados, al punto de que al menos el 80% del plato de comida del venezolano se compone de productos extranjeros.

«El campo venezolano aporta solo 18% de lo que se consume en el país. No hay soberanía alimentaria», expresó el sociólogo.

Asimismo, destacó que hay un incremento de la agricultura familiar pero que no está monitoreado por las organizaciones gremiales del sector.

«Hay un problema grave con las cifras del sector primario, pues no hay plena capacidad de monitorear la producción. Hay un buen número de productores emergentes que no están en el radio de monitoreo de las organizaciones, pero esa producción existe y se consume», explicó.

El especialista agregó que es necesario lograr que el aparato productivo del país sea competitivo «y solo se aprende a ser competitivo compitiendo».

En ese sentido, Arciniega destacó que si bien los productores locales se han abierto a la competitividad, debe haber condiciones de mercado y rentabilidad para que la actividad se desarrolle de forma óptima. «Los países que tienen un sistema alimentario de economía abierta no tienen hambre, el hambre es propia de las economías cerradas y controladas», expresó.

Fuente: Banca y Negocios

Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han visitado este miércoles el Instituto de Virología de Wuhan en su investigación en China para hallar el origen del coronavirus, responsable de la enfermedad de Covid-19.

Así, el equipo ha llegado al laboratorio que se ubica en las afueras de la ciudad y que, en su momento, el ex presidente de Estados Unidos Donald Trump señaló como origen del virus.

Mientras, uno de los expertos, el zoólogo Peter Daszak, ha asegurado, en una entrevista con Sky News, que la investigación, que incomoda a China, deja ver “nueva” y “buena” información, algo que “es muy valioso” y que comienza a “ayudar a buscar las direcciones correctas” en las pesquisas.

Asimismo, ha precisado que el equipo está obteniendo datos “que nadie ha visto antes” y que “realmente está llegando a alguna parte“.
Antes de entrar al Instituto de Virología de Wuhan, Peter Daszak dijo que “esperamos reunirnos con todas las personas clave aquí y hacer todas las preguntas importantes que deben hacerse“, informa AP.
Después de dos semanas en cuarentena, el equipo de la OMS que incluye expertos en medicina veterinaria, virología, seguridad alimentaria y epidemiología de 10 países ha visitado durante los últimos seis días hospitales, institutos de investigación y un mercado húmedo tradicional vinculado a muchos de los primeros casos.

Su visita siguió a meses de negociaciones mientras China busca mantener un estricto control sobre la información sobre el brote y la investigación sobre sus orígenes, en lo que algunos han visto como un intento de evitar la culpa por cualquier paso en falso en su respuesta inicial.

Uno de los principales laboratorios de investigación de virus de China, el Instituto de Virología de Wuhan, creó un archivo de información genética sobre los coronavirus de murciélagos después del brote de 2003 del síndrome respiratorio agudo severo. Eso ha llevado a acusaciones no probadas de que puede tener un vínculo con el brote original de Covid-19 en Wuhan a fines de 2019.

Fuente: El Universal

Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, informó que este viernes serán entregadas ante la Subcomisión de Diálogo de la Asamblea Nacional (AN), propuestas relacionadas al ámbito económico, con la finalidad de “avanzar hacia las posibles soluciones”.

Vamos a estar entregando unas consideraciones, propuestas de los sectores. Algunas más específicas tanto de decisiones administrativas como también legislativas que le quitan los nudos que tanto han trabado a la economía”, manifestó.

A través de una entrevista concedida a Unión Radio, el representante de Fedecámaras precisó que durante el desarrollo de la reunión del pasado 28 de enero con representantes del parlamento nacional, se planteó la necesidad de establecer un salario acorde con la situación de los ciudadanos.

Igualmente, especificó que para adecuar el salario es necesario tener en cuenta que debe ser “soportable para la empresa, porque sino favoreces a uno por un tiempo y matas a la gallina que da el salario y eso también hay que insertarlo en los trabajadores”.

Fuente: El Universal

El experto petrolero, político y diplomático, Humberto Calderón Berti, señaló este miércoles que la estatal venezolana Petróleos de Venezuela (Pdvsa) «era de las principales empresas del mundo, hoy no tiene condiciones ni para ser miembro de la OPEP».

Asimismo, indicó en el programa «Vladimir A La Carta» que «apenas llegamos a 350.000 barriles de petróleo por día».

Sostuvo que el Gobierno de Maduro «en vez de hacer una Ley Antibloqueo, ¿por qué no hace una apertura petrolera transparente? Hay que negociar una salida que conduzca a un proceso electoral. Es fundamental un gobierno de transición que permita un apertura».

«Nadie puede atribuir la destrucción de la industria petrolera a las sanciones, y no al saqueo a la que ha sido sometida, falta de profesionalismo. Haber destituido a más de 20 mil personas que estaban en primera línea», puntualizó.

Manifestó que el llamado G4 «no es el mundo político venezolano, tampoco todos partidos significan el país. Hay muchas personas valiosas ajenas a los partidos».

«Me resisto a creer que Maduro es una persona que se resiste a asumir todas las cosas que están pasando. Tiene que entender que las cosas están mal y conseguir una salida», destacó.

– Denunció corrupción –

El diplomático explicó que salió «destituido de Colombia por haber denunciado un hecho de corrupción» en esa nación. «Me dijeron que había sido poca cantidad, da igual si fueron 100 mil dólares o bolívares, es lo mismo», sumó.

Dijo que la reconstrucción del país «es un trabajo muy grande, pero lo más difícil será la recuperar la ética y moral. No ha habido este ejemplo de ningún bando, cuando uno pregona transparencia y honestidad hay que vivir así».

En cuanto al tema de las saciones, Calderón Berti acotó que éstas «van a depender mucho del comportamiento del Gobierno de Maduro».

Fuente: Banca y Negocios

El Departamento del Tesoro del Gobierno de Estados Unidos emitió una licencia que despenaliza las operaciones de puertos y aeropuertos del país administrados por el gobierno de Nicolás Maduro, salvo para las exportaciones y reexportaciones de petróleo, diluyentes y otros similares.

La nueva licencia levanta las sanciones específicas contra el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA) o cualquier otra entidad donde esta institución tenga 50% o más de participación accionaria.

La licencia general 30A autoriza las operaciones que involucran al gobierno de Venezuela que sean necesarias para el uso u operación de puertos y aeropuertos nacionales.

Esta medida supone, en consecuencia, que se eliminan algunas restricciones importantes para el comercio internacional del país y ciertas operaciones aeronáuticas de carácter humanitario. La norma, sin embargo, sigue excluyendo las operaciones con instituciones venezolanas directamente sancionadas, excluyendo al INEA.

Fuente: Banca y Negocios

(https://locals.md/)

El Grupo de Contacto Internacional (GCI) pidió este martes a los partidos de oposición en Venezuela que se unan para avanzar hacia «un mayor diálogo» y recordó que la única manera de salir de la crisis que vive el país es reanudar las negociaciones políticas.

El grupo, que mantuvo hoy una reunión virtual, mostró su preocupación por la situación en Venezuela y pidió en una declaración conjunta a los actores políticos y a la sociedad civil «que avancen urgentemente y de buena fe hacia la resolución de la profunda crisis política, económica y social que atraviesa el país».

«Los miembros del GCI hacen un llamamiento a las fuerzas democráticas de oposición para que se unan, como parte de un esfuerzo más amplio y concertado en favor de un mayor diálogo, que requerirá compromisos difíciles si Venezuela quiere llevar a cabo una transición exitosa a la democracia, la estabilidad y la prosperidad», dice la declaración difundida en Bruselas por el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).

La única forma de salir de la crisis es «reanudar las negociaciones políticas con prontitud y establecer con urgencia un diálogo inclusivo y un proceso de transición liderado por Venezuela que conduzca a elecciones creíbles, inclusivas y transparentes de conformidad con las disposiciones de la Constitución y la leyes de Venezuela», dice el texto.

Los participantes en el grupo creen que la designación de un Consejo Nacional Electoral independiente y equilibrado será una parte fundamental en ese proceso.

Ayudará, señalan, a «eliminar todos los obstáculos a la participación política para que se lleven a cabo procesos electorales. No puede haber democracia sin el compromiso de todos los partidos de respetar las reglas electorales básicas y el papel imparcial del CNE», añade el documento.

El grupo insistió, por otra parte, en que «todos los presos políticos deben ser puestos en libertad de forma inmediata e incondicional» y pidió el fin del arresto domiciliario.

«La intimidación y las represalias continuas contra los actores políticos agravan aún más la crisis, creando más obstáculos para el retorno pacífico a la democracia y el Estado de derecho», añadieron.

En ese contexto, el grupo apoyó el establecimiento de una oficina permanente del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Venezuela.

El empeoramiento de la situación humanitaria en Venezuela y los países vecinos es una «gran preocupación» para los miembros de este grupo, que pidió un acceso pleno y sin trabas al personal y material humanitario, para permitir el acceso de alimentos, gasolina, medicamentos y servicios básicos de salud, incluido el acceso a las vacunas Covid-19.

«Cualquier decisión que reduzca aún más el acceso humanitario debe revertirse. La represión y los ataques contra las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de los derechos humanos y los medios de comunicación en Venezuela deben cesar de inmediato», añade la declaración.

El grupo subrayó que «más que nunca, Venezuela necesita el apoyo de una comunidad internacional que trabaje unida». En la reunión participaron por primera vez la República Dominicana y Chile como miembros de pleno derecho.

Fuente: Banca y Negocios

La relatora especial de Naciones Unidas sobre el “impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos“, Alena Douhan, comenzó a reunirse en privado con el Gobierno venezolano, la oposición y la sociedad civil, informaron este martes a Efe fuentes de la ONU.

Douhan llegó al país suramericano el sábado, si bien su agenda oficial, que se mantiene bajo reserva, arrancó el lunes, tal y como lo había adelantado el martes pasado la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, cuando anunció la visita.

La relatora, explicaron fuentes de la ONU, no tendrá ningún tipo de comunicación pública durante su estadía, dado que su agenda es confidencial, hasta el día 12, cuando ofrecerá una conferencia de prensa para dar a conocer algunos de los hallazgos de su visita.

Según la organización internacional, con esta misión se busca recopilar información y mantener una serie de reuniones con autoridades gubernamentales, la sociedad civil, miembros del sector privado y de la oposición.

En este sentido, la relatora se propone reunirse con varios representantes del Gobierno de Nicolás Maduro y sostener encuentros privados con las agencias de la ONU que operan en Venezuela, así como con integrantes de organismos internacionales, de instituciones financieras y representantes de la comunidad diplomática presente en Caracas.

«También le gustaría reunirse con organizaciones no gubernamentales, de la comunidad empresarial, de la sociedad civil y de la oposición, en particular aquellas cuyas actividades pueden verse afectadas por medidas coercitivas unilaterales, así como con académicos con experiencia específica en este campo», explicó la ONU.

Se prevé que todas estas reuniones transcurran bajo una estricta confidencialidad para asegurar que los participantes hablen en espacios seguros, en los que sus identidades queden protegidas.

Douhan presentará en septiembre un informe público sobre esta visita a Venezuela, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El Ejecutivo de Maduro ha denunciado en numerosas ocasiones que las sanciones económicas impuestas desde países como Estados Unidos son las culpables de la crisis económica que atraviesa Venezuela, si bien el empobrecimiento de la nación petrolera comenzó antes de las restricciones financieras.

«Venezuela presentará datos oficiales que evidencian los daños que han ocasionado las sanciones promovidas por el Gobierno de Estados Unidos contra la patria venezolana», dijo la vicepresidenta.

Fuente: Banca y Negocios

Con el espíritu de lucha y emancipación de la Batalla de Carabobo, se enmarca la participación de las fuerzas patrióticas de la Revolución Bolivariana, para la contienda electoral de gobernadores y alcaldes que por mandato constitucional están previstas para los próximos meses“. Así lo indicó el Presidente de la República, Nicolás Maduro.

En el contexto de la celebración de los 22 años de la “Revolución Bolivariana“, que se desarrolló en el Palacio de Miraflores y que estuvo acompañada por el equipo de gobierno y la directiva de la Asamblea Nacional, el Jefe de Estado precisó que es tarea del Parlamento nacional definir la fecha de la cita comicial.

Este año tenemos muchos retos y uno de ellos que está por definir es las elecciones, me imagino que se hará en la Mesa de Diálogo de la Asamblea Nacional, en el Consejo Nacional Electoral, si vamos a ir a las elecciones de gobernadores solamente o se va a hacer una combinación con la elección de alcaldes”, detalló

Destacó que el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, participará en unidad popular y con los mejores líderes para ganar estos comicios y consolidar la gestión de gobierno. Igualmente, detalló que sectores de la oposición nacional “están haciendo campaña electoral de forma adelantada“.

Veo bastante movimiento, por ejemplo en Miranda veo a Carlos Ocariz, haciendo campaña, veo a Voluntad Popular haciendo campaña, veo a -Henry- Ramos Allup para hacer campaña, veo a muchos precandidatos de oposición recorriendo municipios que quieren ser alcaldes, bueno bienvenidas las elecciones, bienvenida la libertad, pero ustedes saben que nosotros somos de verdad y nosotros vamos a esa batalla en el espíritu de Carabobo, a ganar las elecciones de gobernadores y de alcaldes  si fueran unidas, vamos a la batalla de gobernadores y de alcaldes unidos en la profundidad del pueblo”, reiteró.

Fuente: MINCI

(www.belotero.com)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham