Los precios mundiales de los alimentos alcanzaron en enero su nivel más alto desde julio de 2014, informa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en un comunicado de emitido este jueves.

La octava subida consecutiva está liderada por los cereales, el azúcar y los aceites vegetales, destaca un reporte de RT.

El índice de precios de los alimentos de la FAO que mide los cambios mensuales de los alimentos más comúnmente comercializados, subió hasta 113,3 puntos el mes pasado frente a los 108,6 de diciembre.

La organización con sede en Roma también informó que las cosechas de cereales en todo el mundo alcanzaron un récord anual en 2020, pero advirtió sobre una fuerte caída de las existencias en almacenes y señaló una demanda de importación inesperadamente grande de China.
Los precios del trigo han aumentado un 6,8 %, incremento que se ha visto impulsado ​​por la fuerte demanda mundial y las expectativas de reducción de las ventas por parte de Rusia, cuyos impuestos de exportación aumentarán en marzo de 2021.

Los precios del azúcar han subido un 8,1 % debido a las preocupaciones por la posible reducción de las cosechas en la Unión Europea, Rusia y Tailandia, así como por las condiciones climáticas secas en América del Sur que impulsaron la demanda de importaciones.

El índice de precios del aceite vegetal aumentó un 5,8 %, alcanzando su nivel más alto desde mayo de 2012. Esta subida se debe en parte a una producción de aceite de palma menor de lo esperado en Indonesia y Malasia; además, en la valoración de estos productos también influyó el aumento de los precios del aceite de soja debido a las huelgas prolongadas en Argentina.

Fuente: El Universal

(Tramadol)

La Organización de las Naciones Unidas advirtió que la militarización de las fronteras en Latinoamérica puede producir graves violaciones de los derechos humanos de los ciudadanos venezolanos que huyen de la crisis.

La militarización de las fronteras de varios países suramericanos como medio para contener la movilidad humana, especialmente la venezolana, es el episodio más reciente de una serie de medidas contradictorias e improvisadas de política migratoria”, dijo el relator especial para derechos de los migrantes Diego Portales.

Dijo que estas medidas se debieron al incremento exponencial de la movilidad, que obedece a una crisis humanitaria. Los países, continuó, no han acompañado esta situación con decisiones lógicas, como el reconocimiento en calidad de refugiados o el otorgamiento de otras formas de protección internacional.

Durante algún tiempo se mantuvo una política migratoria de acogida hacia las personas venezolanas. Luego, sin embargo, comenzaron a adoptarse medidas cada vez más restrictivas para su ingreso”, manifestó González.

Ante dicho cambio radical en las medidas de política migratoria, los organismos internacionales alertaron de que se produciría un aumento significativo de los ingresos irregulares y del tráfico de personas, con el consiguiente riesgo para las personas en movilidad”, agregó.

Señaló que ahora los gobiernos adoptan medidas de militarización, alegando que con los medios habituales les resulta imposible contener los ingresos irregulares y el tráfico.

La experiencia comparada, incluso en Latinoamérica, demuestra que el recurso a las Fuerzas Armadas en materia migratoria produce graves violaciones de los derechos humanos de las personas en movilidad y que en modo alguno soluciona el problema, sino que lo acrecienta”, dijo.

Fuente: El Nacional

La Vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez enfatizó este martes durante la presentación de la Memoria y Cuenta de la Gestión realizada por el Gobierno Nacional durante el año 2020, ante la Asamblea Nacional, que el año del bicentenario de la Batalla de Carabobo debe convertirse en el «año del crecimiento y recuperación económica del país». Afirmó que la Ley Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y Garantía Nacional de los Derechos Humanos «sentará las bases para un nuevo horizonte económico en unión y convivencia nacional».

«Está Ley nos va a permitir recuperar los ingresos del país, los ingresos de los trabajadores, impulsar los motores productivos y los servicios públicos».

Aseveró que los diputados electos el pasado 6 de diciembre; deben «ser vigilantes del cumplimiento de la Ley Antibloqueo para combatir el bloqueo, recuperar las diversas fuentes de ingresos del país, blindar los 16 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana y revertir los daños ocasionados por la saliente directiva de la Asamblea Nacional».

«El 2020 fue el año del despojo de nuestros activos, todo esto en medio de la pandemia, fue un año de ataques, sabotajes, un año que buscó acabar con la economía nacional».

Indicó que es necesario seguir en «resistencia heróicapara defender el modelo de igualdad creado hace más de 22 años por el Comandante Chávez».

«A 200 años de Carabobo estamos obligados a defender lo nuestro, nuestro propio modelo político, estamos llamados a vencer y a triunfar». Concluyó desde el hemiciclo protocolar de la Asamblea Nacional.

Fuente: MPPEFCE

El Gobierno de Chile extendió la vigencia en ese país de los documentos de identidad de extranjeros, como cédulas y pasaportes, de acuerdo a la resolución publicada por el representante Diplomático del “Gobierno Interino de Venezuela” en Chile, Carlos Millán.

Agradecemos la prolongación por 2 años más de la resolución que extiende la vigencia en Chile de los pasaportes venezolanos vencidos, emitidos después de 2013, y la extensión de la vigencia de las cédulas de identidad para extranjeros“, escribió Millán en su cuenta de Twitter.

En el documento que expuso a través de la red social, se establece prorrogar la extensión de la vigencia de cédulas de identidad de extranjeros hasta el 28 de febrero de 2022, que estén vencidas o por vencer en los años 2019, 2020 y 2021, “siempre que cuenten con su permiso de residencia”.

Las cédulas de identidad cuya vigencia se hubiere extendido en virtud del presente decreto, servirán para acreditar la identidad del extranjero en territorio nacional y podrán ser utilizadas por los titulares en diligencias, trámites y gestiones que requieran la exhibición de ese documento”, reza el decreto con fecha del 31 de diciembre de 2020.

El régimen autoritario venezolano de Nicolás Maduro viola el derecho a la identidad de nuestros conciudadanos. Este tipo de medidas son importantes para la diáspora más grande de América Latina”, sostuvo el diplomático.

Fuente: Banca y Negocios

(Tramadol)

La sociedad de inversión en agronegocios en promoción Inversora Finagro fue autorizada a realizar la primera emisión de acciones que se transará en la Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela (BDVE), de acuerdo con la Providencia N° 014 de la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), fechada el pasado 30 de enero.

La emisión se constituye de 38.800.000 acciones Clase B nominativas no convertibles al portador a un valor nominal de Bs.1.000 por unidad, lo que representa un monto de Bs.38.800 millones, junto con 1.200.000 acciones Clase A, con el mismo valor nominal por unidad; en consecuencia, implican levantar un capital de Bs.1.200 millones.

Finagro es un fondo de capital abierto especializado en apalancar proyectos relacionados con la actividad agrícola y la producción de alimentos, cuyo capital social estará representado por acciones Clases A y B que, de forma consolidada, Bs.40.000 millones.

Las acciones Clase A representan 3% del capital social de la empresa inversora, y serán suscritas y pagadas por los promotores de la sociedad.

Los títulos Clase B, dirigidos al público en general, se colocarán entre el próximo 8 de febrero y la oferta pública concluirá el 31 de mayo de 2021. El agente de colocación será Agroacciona Sociedad de Corretaje de Productos Agrícolas.

Inversora Finagro es una sociedad de inversión habilitada para colocar fondos en títulos valores inscritos en Bolsas de Valores y Bolsas Agrícolas emitidos por empresas de los sectores agropecuario, agroindustrial y alimentario; activos y proyectos relacionados con la producción agropecuaria y de alimentos.

La inversora tiene la obligación de mantener un patrimonio diversificado, de manera que no podrá mantener más de 20% en un solo proyecto.

Fuente: Banca y Negocios

La Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo presentó los resultados más recientes de la Encuesta de Coyuntura Económica correspondiente al último trimestre del 2020, con el objetivo de conocer la percepción y expectativas de los miembros del gremio en relación a la marcha de las empresas y la situación de la economía de la capital zuliana.

Según los resultados obtenidos, el 62% de las empresas consultadas manifestaron que sus ventas disminuyeron. Ante esta situación, el sector comercial y de autopartes fue el más afectado en este apartado donde en un 77% de los negocios encuestados indicó experimentar una reducción en su actividad económica en comparación al trimestre anterior.

Este resultado confirma una debilidad de la demanda que viene acentuándose a medida que pasan los meses debido a la hiperinflación y el entorno económico adverso, impactando negativamente el consumo familiar.

Ante este escenario, el 72% de los encuestados calificó como desfavorable la marcha de sus empresas en el periodo estudiado. Esto representa una leve mejora de ocho puntos porcentuales en cuanto a la operatividad empresarial registrada en la encuesta pasada.

Por otra parte, el sector de la construcción fue el que reportó mayores dificultadas para mantener su actividad económica, considerando como desfavorable en un 85% el funcionamiento de las firmas constructoras del municipio.

De igual forma, los empresarios encuestados informaron que el nivel de inversiones en sus negocios se redujo en un 60% con respecto al trimestre anterior, principalmente en el sector manufacturero de la región, quien señaló un 65% de reducción en el indicador.

En este sentido, las pocas inversiones realizadas fueron costeadas en un 64% por el flujo de caja, ante la ausencia de fuentes de financiamiento primarias. En este contexto, los empresarios destinaron sus fondos principalmente para reponer inventarios (29%) y mantener el capital humano (28%).

– Proyecciones a futuro –

Para el próximo trimestre, las expectativas sobre la economía de la región zuliana son en su mayoría negativas, y es que, el 44% enfatizó que su actividad económica disminuirá, el 31% subrayó que el comportamiento de las ventas se reducirá y un 20% indicó que su empresa producirá. Asimismo, el 49% de las empresas consultadas informó que sus inversiones se reducirán, mientras que el 51% señaló que tiene una perspectiva desfavorable sobre la marcha de las empresas para los próximos meses.

– Retos a enfrentar –

En este estudio institucional, el 38% del sector empresarial encuestado opinó que la prioridad del Gobierno Nacional debe ser controlar la inflación. De igual manera, un 33% indicó que promover un mayor acercamiento con el sector privado de la economía permitirá crear estabilidad y recuperación de los sectores productivos. (https://downtownvictoria.ca/)

El sector empresarial y comercial de la entidad, resaltó que la debilidad de la demanda (25%), la escasez de combustible (22%) y la incertidumbre política (20%) son los principales factores negativos que deben enfrentar las empresas para perpetuar sus actividades comerciales y productivas en el contexto actual.

– Índice de Confianza Empresarial – 

El índice de Confianza Empresarial se situó en -41 puntos porcentuales. El empresariado de la ciudad se mantiene muy pesimista frente a la coyuntura económica pese a registrar una disminución de 16 puntos porcentuales en su nivel de desconfianza en comparación al trimestre anterior.

Es importante destacar que las expectativas de los empresarios, permiten anticipar el desenvolvimiento de la actividad económica por cuanto, las mismas son fundamentales a la hora de determinar el aumento de la producción, la inversión y el empleo.

Fuente: Banca y Negocios

Uno de los aspectos claves para que el productor agropecuario tenga el estímulo necesario que le permita producir los alimentos que necesita
el país, es la seguridad jurídica.

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, (Fedenaga), Armando Chacín, considera que “necesitamos una ley moderna que de alguna manera ampare y acompañe al productor agropecuario, y no una que contenga regulaciones que no contribuyen en nada a devolver a los anaqueles de los mercados los productos hechos en Venezuela”.

Recuerda Chacín que en la década de los 90 “teníamos la capacidad de producir el 97 % de la carne y el 70% de la leche que se consumía en el país, y hoy en día producimos alrededor del 35% de la leche y el 40% de la carne que se necesita”.

Señaló que “las expectativas para el año 2021 en el sector pecuario son poco alentadoras, ya que se inicia un año con la misma situación de salud que terminó el 2020, y aun no tenemos en Venezuela una respuesta concreta al tema del Covid-19”.

Explicó que “nos encontramos un país donde la energía eléctrica es insuficiente para generar producción, ya que para producir los alimentos necesitamos riego, bombas y electricidad para mantener los alimentos inocuos en refrigeración como la leche por ejemplo. También necesitamos el combustible y tampoco lo tenemos”.

A lo anterior se suma la inseguridad personal y de patrimonio, donde el abigeato tiene un número bastante alto, se trata de unas 600 mil reses al año que entran en el abigeato.

La resiliencia de los productores agropecuarios, de buscar soluciones a los problemas y de las federaciones que los representan, de ser sus voceros ante las autoridades, manteniendo abiertos los canales de comunicación, muchas veces son insuficientes ante las casi que incipientes respuestas que nos dan”, dijo Chacín.

Bajo consumo per cápita

Para Armando Chacín tenemos un mundo que construir, refiriéndose al consumo per cápita de carne y leche, el consumo por habitante bajó a niveles críticos en los últimos años, hoy en día en Venezuela tenemos menos de 8 kilos de carne por habitante para el consumo y menos de 35 litros de leche per cápita para el consumo.

Los requerimientos mínimos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) son 125 litros de leche per cápita, de la cual en los años 90, el 70% era hecha en Venezuela y el 30% restante era traído por contingencia para completar la capacidad de consumo de 125 y cumplir con los requerimientos legales”.

En cuanto a la carne teníamos la posibilidad de tener más de 65 kilos de carne per cápita, lo cual no solo lo dicen los números de los frigoríficos sino instituciones como la FAO en Venezuela”.

Qué hacer

A juicio del representante de Fedenaga hay mucho trabajo por hacer, lo primero es eliminar las trabas que tiene que “surfear” cada sector económico para sostener un 30% de su capacidad instalada dentro de las unidades de producción, las industrias o empresas.

Y segundo es necesario revisar lo relativo a leyes, reglamentaciones y obstáculos que le han puesto a la producción en Venezuela. “Porque es más fácil comprar y traer al país cualquier cantidad de productos desde china que no tienen aranceles, que producir en Venezuela sin el acompañamiento y el resguardo de los que hoy deberían estar promoviendo y propulsando la economía en el país”, puntualizó.

Hay una cantidad innecesaria de leyes, “en el caso de los ganaderos es necesario revisar la ley de tierras, ya que en los anaqueles de los supermercados vemos el 80% de los productos hechos en otros países, por lo cual esa ley de alguna forma no trajo beneficios al país”.

Sostiene que lo que necesita el sector agropecuario es ser escuchado por las autoridades y que desde la base de la agricultura y de la ganadería y desde los sectores económicos salgan las verdaderas leyes que puedan impulsar la economía en Venezuela.

Financiamiento para producir alimentos

Para el presidente de Fedenaga el crédito bancario para el sector agropecuario se agotó, lo cual lamenta ya que es un sector al que le hace falta el financiamiento, porque tiene la capacidad de crecimiento rápido para dar respuestas económicas importantes al país.

Hace dos años estuvimos fuera de la cartera crediticia, solo se dejaron pequeñas especies del sector pecuario al que se le dio dinero, pero no fue suficiente y hoy los bancos no tienen para financiar la actividad agrícola y pecuaria, es decir para sembrar el maíz que necesita el venezolano para su arepa”.

En el sector agrícola los cultivos necesitan fertilizantes y por ende financiamiento porque son ciclos muy cortos, pero lamentablemente no hay.
Mientras en el sector pecuario, si al productor se le rompe un tractor y no tiene como para pagar la reparación, hay un desequilibrio si no cuenta con financiamiento.

Hay un desface tecnológico, son 40 años, en donde se trabaja con tractores de 40 años de antiguedad y no podemos acceder a financiamiento para mantenerlos operativos”, dijo Chacín.

A su juicio la política del estado ha sido errada en cuanto a financiamiento, por eso el sector agropecuario aboga por lo más importante que es sentarse con los entes del estado, que escuchen a quienes conocen y han estudiado a los productores y sus necesidades y llegar a acuerdos con políticas de financiamiento acordes con las necesidades del sector.

Fuente: El Universal

(jackoliverpools.com)

La República Bolivariana de Venezuela continúa trabajando por la estabilidad del mercado petrolero mundial en la 26° Reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto de la Opep+, que se desarrolla este miércoles.

En pleno desarrollo la 26° Reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto de la OPEP +. Seguimos trabajando en el sostenimiento del equilibrio necesario para la estabilidad del mercado petrolero. UNIDOS VENCEREMOS!!“, escribió el ministro para el Petróleo, Tareck El Aissami, en la red social Twitter.

La 26° reunión ministerial de la Opep, es la segunda actividad que se lleva a cabo este año con el propósito de evaluar el comportamiento del mercado de crudo a nivel mundial ante las consecuencias generadas por la pandemia del Covid-19.

El 3 de enero se realizó mediante videoconferencia la 25° Reunión del Comité de Monitoreo Conjunto, la cual contó con la participación de países Opep y no Opep.

Venezuela mantiene su compromiso en impulsar el consenso entre países con el objetivo de seguir consolidando el equilibrio en el campo energético para el periodo post pandemia.

Fuente: El Universal

Cuatro funcionarios de Pdvsa en las terminales de Jose y Guaraguao, en el oriente, confirmaron a Argus Media que los buques iraníes Faxon y Fortune con bandera iraní llegaron a finales de enero con más de 400.000 barriles de gasolina.

Los petroleros se encuentran entre un puñado que entregaron gasolina y alquilatos a Venezuela en dos ocasiones anteriores el año pasado, lo que provocó una protesta en Washington. Caracas y Teherán son objetivos de sanciones estadounidenses”, señaló.

En lo que se ha convertido en una práctica rutinaria en Venezuela, los petroleros tienen sus transpondedores apagados”, agregó.

Argus Media indicó que las reparaciones de las refinerías y la llegada de más gasolina iraní le han dado al gobierno de Nicolás Maduro otro respiro de su crónica escasez de gasolina.

La refinería Cardón, de 305.000 barriles diarios de petróleo, el foco de sus esfuerzos, reinició la producción de gasolina y diésel el pasado domingo temprano después de que buzos repararan un ducto roto de suministro de crudo que corre debajo del lago Maracaibo, según tres funcionarios de la refinería”, detalló.

Cardón produce actualmente 46.000 barriles diarios combinados de gasolina, incluidos 22.000 barriles diarios de su craqueador catalítico fluido (FCC) de 86.000 barriles diarios y 24.000 barriles diarios de su reformador de nafta de 54.000 barriles diarios, especificó.

Argus Media indicó asimismo que la unidad de destilación 2 de Cardón (CD-2) está procesando poco más de 47.000 barriles diarios de crudo de calidad media transportado a través del oleoducto Ulé-Amuay de 230 kilómetros, que se extiende desde los campos de la Costa Oriental del Lago hasta el Complejo Refinador Paraguaná, de 940.000 barriles diarios.

El Complejo Refinador Paraguaná opera como una instalación integrada, incluye Cardón y la cercana refinería Amuay de 635.000 barriles diarios.

En Amuay, una sola unidad operativa de destilación integrada con una unidad VGO está procesando casi 65.300 barriles diarios de crudo de calidad media.

La unidad de destilación 4 de Amuay ha sido cancelada como pérdida total después de que una explosión de vapor en octubre de 2020 infligiera daños estructurales catastróficos, según un gerente de CRP.

La CRP está produciendo alrededor de 23.000 barriles diarios de diésel en total. Junto con 15.000 barriles diarios de producción en la refinería de 190.000 barriles diarios de Pdvsa en Puerto La Cruz, la empresa está suministrando hasta 38.000 barriles diarios de diésel con alto contenido de azufre.

El Ministerio de Petróleo señala que la demanda nacional de gasolina es de unos 110.000 barriles diarios. El diésel para transporte y generación de energía, entre otros usos, ronda los 100.000 barriles diarios.

Fuente: El Nacional

El gobierno de Estados Unidos informó este miércoles que no espera establecer contacto directo con Nicolás Maduro en “el corto plazo” ya que sigue reconociendo al opositor Juan Guaidó como su interlocutor.

Ciertamente no esperamos ningún contacto con Maduro en el corto plazo”, afirmó en rueda de prensa el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

Price detalló una estrategia hacia Caracas similar a la del anterior gobierno de Donald Trump que incluye seguir reconociendo al opositor Guaidó como “presidente interino” venezolano.

Estados Unidos sigue reconociendo la Asamblea Nacional de 2015 como la última institución democrática en Venezuela y, en consecuencia, a la persona elegida por la Asamblea Nacional como presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó”, dijo.

La Asamblea Nacional de 2015 a la que hizo referencia Price y que controlaba la oposición quedó disuelta tras las elecciones legislativas de diciembre pasado, ganadas por el oficialismo y a las que Guaidó no concurrió.

Esperaría -añadió Price- que nuestro diálogo sea con nuestros aliados y socios con ideas afines, así como con la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como el líder elegido por esa Asamblea Nacional”.

El portavoz de la diplomacia estadounidense también explicó que Washington seguirá trabajando de la mano de la Organización de Estados Americanos y del Grupo de Lima, que han liderado la oposición internacional a Maduro.

Asimismo, seguirá haciendo uso de las sanciones contra funcionarios venezolanos que considere implicados en actos de corrupción o de abusos a los derechos humanos.

Este martes el Departamento del Tesoro matizó unas sanciones impuestas por el gobierno de Trump para permitir transacciones necesarias para operaciones ordinarias de puertos y aeropuertos venezolanos.

Fuente: El Nacional

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham