Roberto Rimeris, presidente de la Cámara de la Industria del Vestido (Cavedid), aseveró que durante la temporada decembrina las ventas del sector experimentaron una rebaja de entre 30% y 50%, en comparación con los números obtenidos en el mismo período de 2019.

El gremialista detalló que este alarmante retroceso en las ventas del sector fue producto de la restricción horaria y falta de operatividad de la industria.

Puntualizó que la recuperación del sector en el período de un mes es impensable, debido a las cuantiosas pérdidas generadas entre marzo y noviembre de 2020.

Hay que adaptarse y hacer todo lo que se pueda hacer para mantenerse. Para recuperarnos tendríamos que vender en diciembre 10 veces más de lo que se vendió en 2019 que fue cerca del 50%”, precisó a través de una entrevista concedida a Fedecámaras Radio.

Por otro lado, el representante del Cavedid, indicó que entre los factores que han agravado la situación del gremio se encuentra el ámbito de la logística, donde la situación económica nacional ha abierto paso al empequeñecimiento del sector, a que las importaciones se han reducido en gran medida.

Un container que antes valía 3.000 dólares ahora vale $9.000, porque se van vacíos y cobran la idea y la vuelta, entonces tenemos menos materia prima nacional e importarla es bien complicado”, manifestó.

Bajo el mismo orden de ideas, Rimeris insistió en la importancia de contar con un sistema de bancarización, además de facilidades para manejarlas debido a que es mucho más complicado acceder a los proveedores sin estas posibilidades, situación que actualmente sufre el sector del vestido.

Fuente: El Universal

(https://www.designzillas.com/)

La Canasta Mínima de Supervivencia estableció un precio de 33.650.000 bolívares en su semana número 4 de 2021, dicho monto representa una variación de 9,33 bolívares frente a los datos del período considerado para el cálculo previo.

La cesta encargada de medir el valor de la carga calórica de supervivencia mínima, equivalente al 60% de lo requerido, para una familia de 4 integrantes, evidenció un precio equivalente en dólares de 19,6 unidades y una variación de 11,7%, con respecto a los datos de la semana previa.

A través de la red social Twitter, el economista Ángel Alvarado publicó una infografía con los datos correspondientes a la semana número 04 de la medición.

El material compartido semanalmente toman en consideración los precios de nueve productos básicos, en concordancia con las cantidades mínimas requeridas para una familia durante el transcurso de una semana.

El documento indica que el precio total de 2 kilogramos de caraotas mantienen un precio de 8.800.000 bolívares; le sigue el valor de 0,75 litros de una bebida láctea enriquecida a 5.625.000 bolívares.

A continuación de dichos rubros se encuentran 2 kilogramos de pasta enriquecida cuyo monto es de 5.600.000 bolívares; 2 kilos de harina de maíz blanco y 3 latas de sardina mantienen un precio de Bs. 3.600.000. Mientras tanto, para adquirir medio litro de aceite vegetal se requieren Bs. 2.750.000.

Los precios más bajos fueron los de un medio kilo de arroz blanco, 625 gramos de azúcar y 1,125 gramos de sal, cuyos valores se situaron en Bs. 2.400.000, 1.187.500 y 87.500, respectivamente.

Fuente: El Universal

Venezuela tiene un acotado mercado de compradores de su petróleo mezclado. Esto debido a las sanciones de Estados Unidos. Sin embargo, se abre paso especialmente en Asia, donde China ha vuelto a convertirse en un comprador más o menos regular.

La agencia especializada estadounidense Argus aseguró que la producción petrolera venezolana subió a un promedio de 440.000 barriles por día (bpd) en enero, es decir, 30.000 bpd más en el primer mes del año.

El Gobierno Nacional ya había incrementado 12% sus exportaciones en diciembre, una variación básicamente explicada por los envíos al gigante asiático, al que Caracas debe 67.200 millones de dólares que ha venido pagando con suministro petrolero, de acuerdo con una nota de la agencia británica Reuters en reseña de Banca y Negocios.

Con el objetivo de no ahorcar a la administración de Nicolás Maduro, Pekín ha aliviado las condiciones de estos suministros como una suerte de renegociación de pasivos.

Por su parte, Cuba ha recibido menos crudo venezolano. En diciembre, los envíos se redujeron a 29.000 bpd, aunque el régimen no ha cortado los suministros de gasolina y diésel.

No obstante, la escasez de combustible que padecen los venezolanos es persistente. De hecho, más de 40% de la producción agrícola podría estar comprometida por la agresiva reducción del abastecimiento de combustible.

Fuente: El Nacional

Horacio Medina, presidente de la junta de administración ad hoc de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), anunció que se emitieron bonos por 650 millones de dólares realizado por la empresa de refinación Citgo con el fin de refinanciar sus obligaciones que vencen en 2020.

Dichas obligaciones fueron contratadas en el año 2014 por el equipo directivo designado por Nicolás Maduro.

La intención de utilizar los ingresos netos totales de la venta de los pagarés, junto con el efectivo disponible, para redimir los 650 millones de dólares de los pagarés senior garantizados al 6,25% con vencimiento en julio de 2022 y se considera que las condiciones de mercado fueron ventajosas para la colocación, explicó la nota de Citgo reseñada por Petroguía.

En el comunicado de Pdvsa se asegura que esta emisión no implica un incremento en el nivel de endeudamiento de la compañía.

Esta operación en ningún caso significa un aumento de la deuda, por el contrario, le permite a la administración de Citgo obtener mayor holgura para mejorar la eficiencia y el rendimiento de la empresa, lograr mantener la liquidez y mejorar su posición financiera”, aseguró.

En junio de 2020, la empresa hizo una emisión de pagarés por 1.125 millones de dólares con una tasa de interés de 7% y vencimiento al 2025 para cancelar un préstamo por 614 millones de dólares que vencía en 2021 y así mismo obtener capital de trabajo debido a la caída en ingresos ocasionada por la pandemia del coronavirus.

Fuente: El Nacional

Desde las 5:00 am de este lunes permanece cerrado el túnel La Cabrera, sentido Valencia-Caracas, por trabajados de rehabilitación. La información la dio a conocer la Gobernación del estado Carabobo a través de sus redes sociales. (www.gwca.org)

Jesús Paris, secretario general de gobierno, indicó que el proceso de recuperación de las áreas internas del túnel incluirá labores de limpieza profunda con equipos especializados, renovación de la red eléctrica y de iluminación vial.

También pondrán iluminación tipo LED, aplicarán pintura autoreflectante en los brocales internos, fijarán señales viales, así como la activación de sistemas de video y seguridad, señaló la periodista Gabriela Suniaga.

Las autoridades, además, renovarán las superficies de rodamiento y carpeta asfáltica.

Paris señaló asimismo que este lunes también comenzaron con los trabajos de rehabilitación de la pista sur del viaducto La Cabrera de la Autopista Regional del Centro (ARC), que une a los estados Aragua y Carabobo.

Se establecerá, durante el cierre del acceso vial, un contraflujo en la pista norte Caracas-Valencia para mantener la circulación desde el inicio del viaducto tramo Aragua, en el kilómetro 121, hasta el Hito de Las Banderas, en el kilómetro 124 de la ARC en su tramo Carabobo.

La gobernación comunicó en una nota de prensa que los organismos de seguridad han articulado con el equipo de operaciones viales de Invialca, un dispositivo de control para guiar el tránsito en las zonas en mantenimiento vial las 24 horas del día.

Se permitirá el flujo constante de los usuarios de este tramo vial en los 2,5 kilómetros de trayectoria que serán intervenidos para su recuperación.

Fuente: El Nacional

El presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), Leudo González, señaló este jueves que en Carnaval esperan tener un aforo de 30% en locales comerciales y hoteles.

Asimismo, indicó en el programa «Giro Informativo», transmitido por Fedecámaras Radio, sobre el anunció de los días de flexibilización por parte del Gobierno por Carnaval que «es una temporada corta, pero las expectativas son muy altas».

Sostuvo que «hay que destacar que los aforos en los establecimientos u hoteles están permitidos en el orden del 30%, es decir, que la disponibilidad de habitaciones será esa debido a las normas de bioseguridad que se estarán implementando, y si es así esperamos contar con el 100% de ese aforo».

Comentó que «esperamos que los turistas también se cuiden y cumplan con los protocolos, porque el trabajo es tanto de los operadores turísticos como de los temporaditas».

Fuente: Banca y Negocios

Panamá retiró las credenciales diplomáticas a la embajadora venezolana designada por el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente de Venezuela por medio centenar de países, aunque sigue sin reconocer al presidente Nicolás Maduro.

La decisión fue dada a conocer este jueves mediante una circular de la cancillería panameña, con fecha de 4 febrero de 2021, al cuerpo diplomático acreditado en Panamá.

«El pasado 8 de enero de 2021 se solicitó a la señora Fabiola Zavarce la devolución formal de las credenciales diplomáticas que la acreditaban como Embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en la República de Panamá», señala la carta.

El documento, al que tuvo acceso la AFP y cuya autenticidad fue confirmada por la Cancillería, no detalla las razones de la decisión.

El país centroamericano, al igual que varios otros, no reconoce al gobierno de Maduro en Caracas ni los resultados de las elecciones legislativas venezolanas de diciembre último por no contar «con las garantías mínimas de un proceso democrático».

Incluso, el 5 de enero de este año, la cancillería panameña mostró «su compromiso con todas las fuerzas políticas y sectores de la sociedad venezolana, incluido Juan Guaidó y los otros representantes de la saliente Asamblea Nacional electa en 2015».

Guaidó se autoproclamó presidente encargado el 23 de enero de 2019 ante una multitud, luego de que el Parlamento de mayoría opositora, que él lideraba, declarara «usurpador» a Maduro, por estimar «fraudulenta» su reelección el 20 de mayo de 2018.

El recientemente asumido gobierno estadounidense de Joe Biden y la Unión Europea le han renovado su respaldo.

Zavarce, designada por Guaidó, entregó en marzo de 2019 sus cartas credenciales al entonces presidente panameño, Juan Carlos Varela (2014-2019), quien la recibió en su despacho del Palacio Las Garzas, sede del gobierno.

En ese momento Panamá reconoció a Zavarce como la «única» embajadora de Venezuela en Panamá, pocos días antes de retirarle las credenciales a 14 funcionarios de la misión diplomática venezolana del gobierno de Maduro.

Zavarce sustituyó en ese entonces al embajador designado por Maduro, Jorge Durán Centeno, un militar que acompañó al fallecido Hugo Chávez durante el intento de golpe de Estado que lideró el 4 de febrero de 1992, años antes de convertirse en presidente.

Fuente: Banca y Negocios

Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), señaló que «si aquí no hay cambios profundos en lo legal, político, económico y social, ni hay un movimiento realmente fuerte hacia la democracia, nosotros no vamos a poder avanzar en nuestro objetivo de crear bienestar para la población».

Asimismo, indicó en una entrevista exclusiva a La Prensa de Lara que «es importante que entre el Gobierno y la oposición comiencen a hablarse de acuerdos, tal como lo han hecho los gremios económicos».

«Decidimos abiertamente defender posiciones, abrir caminos para hacer valer nuestros derechos, sin renunciar a nuestros ideales de libertad, ni a las reivindicaciones que requiere la gente y las empresas privadas», sumó.

Destacó que «las grandes conclusiones que hemos llegado es que tan responsable de la crisis política, económica y social del país pudo haber sido un Gobierno que en el pasado se haya hecho la vista gorda o por conveniencia, que haya retrasado o no haya convocado unas elecciones el día y la hora que tocaban, como tan responsable puede ser una oposición que llama a no votar».

«Ha llegado el momento de que confluya lo público y lo privado para buscar soluciones y una de las soluciones de confluencias es la alianza para generar concesiones, contratos de construcción, alquileres y transferencias, para llegar al punto en que a los legítimos dueños de las empresas expropiada se les devuelva su empresa, para resarcir a aquellos a los que se les expropió una empresa y no se les dio el pago justo. Nosotros en este momento nos estamos moviendo y proponiendo que comiencen a devolver las empresas a sus dueños», reveló.

Fuente: Banca y Negocios

El ministro del Turismo, Alí Padrón, informó que en la semana de carnaval los venezolanos podrán ir a las «playas, parques y cualquier espacio publico» cumpliendo las restricciones y normas sanitarias.

En los espacios abiertos el aforo deberá ser 40 % y «no están permitidas lo que llamamos las rumbas playeras».

En una entrevista para Unión Radio, Recordó que durante los días 14, 16 y 17 de febrero están prohibidos los conciertos masivos, las caravanas y festivales para evitar aglomeraciones debido al riesgo que representa el covid-19.

«Hay actividades que no están permitidas, que es preciso respetar y acatar», dijo en entrevista concedida al programa Al Instante que transmite Unión Radio.

El representante de la cartera de Turismo insistió en que las medidas adoptadas responden a la nueva normalidad que surgió con la llegada de la pandemia.

Fuente: Finanzas Digital

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), Humberto Figueroa, informó que ALAV aboga por la reapertura de todas las rutas internacionales con las medidas de seguridad correspondientes.

Aseguró que, la apertura de más rutas internacionales beneficiaría a las aerolíneas venezolanas, ya que representaría un impulso económico después de tantos meses con pocas operaciones debido a las restricciones de viajes por la pandemia del coronavirus.

La apertura de más rutas internacionales beneficiaría, en primer lugar, a las aerolíneas venezolanas, que tomarían un impulso económico después de tantos meses con pocas operaciones. Sería una oportunidad para recuperarse” precisó.

Por otro lado, indicó que “es vital que se regularicen las operaciones aéreas para que las aerolíneas pueden programar a largo plazo, y los pasajeros tengan la certeza de que podrán volar y regresar sin contratiempos”.

Fuente: Finanzas Digital

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham