Este martes vence el plazo para que Venezuela pague las vacunas contra el covid-19 que tiene reservadas a través del fondo de acceso global (Covax) de la Organización Panamericana de la Salud.

Paollo Balladelli, representante de la OPS en Venezuela, informó hace una semana de la fecha límite. Se deben costear entre 1.425.000 y 2.409.600 dosis de vacunas AstraZeneca, que llegarían al país a finales de febrero.

El gremio médico y expertos han expresado su preocupación ante la ausencia de un acuerdo político entre Juan Guaidó, reconocido como “presidente interino de la República“, y Nicolás Maduro para el pago con recursos venezolanos en el exterior.

Es complicado e incongruente el escenario político, además de poco diligente al no cumplir los compromisos con las instancias internacionales”, señaló Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, al medio larense La Prensa.

José Félix Oletta, exministro de Salud, pidió a los actores políticos a tomar decisiones oportunas. Y así, evitar el daño irreparable que podría generarse en la salud y la vida de los venezolanos.

Es un reclamo de la sociedad para evitar la negligencia. Si la necesidad es la vacuna, pues desligarse del tinte político”, manifestó.

Fuente: El Nacional

El Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) activó el operativo “Ponte al día con tu vehículo” con el fin de mantener la base de datos del parque automotor del país actualizado, así como para garantizar que los ciudadanos puedan realizar sus trámites vehiculares con facilidad.

Este operativo funcionará desde este lunes 8 de febrero, desde las 8:30 de la mañana a 2:00 de la tarde, durante las semanas de flexibilización, en las oficinas regionales del INTT, a excepción de las sedes de IPSFA, Puerto Cumarebo, Churuguara y Mene Grande.

La actividad contará con la participación de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística (CICPC), de la Defensa Pública y el Servicio Autónomo de Registros y Notarías, formando así un circuito de instituciones del Estado que en un trabajo mancomunado brindarán sus servicios al pueblo, indica nota de prensa del INTT.

Antes de ingresar a la oficina regional donde realizará el trámite, el usuario debe hacer uso del tapabocas y respetar el distanciamiento social indicado por los funcionarios de seguridad dispuestos en la entrada de cada sede.

– El paso a paso –

Al llegar al operativo, el usuario debe portar la documentación que posea del vehículo y previamente debe haber procesado la Planilla Única de Trámites con sus respectivos pagos de aranceles en línea.

Una vez en la sede regional, el usuario será recibido por un funcionario de atención al ciudadano del INTT, quien procederá a verificar la documentación que posee y le indicará que debe pasar por la primera estación del circuito.

El primer paso para que el usuario registre su vehículo en este operativo, lo realiza con las instituciones PNB y CICPC, quienes son las responsables de verificar los seriales del vehículo y entregar la constancia de revisión vehicular, de no poseerla. Los aranceles de este documento podrá cancelarlos por punto de venta.

El segundo paso es la Defensa Pública, donde la persona declara la procedencia del vehículo, y deja constancia legal de la misma ante un abogado que visa el documento. Este paso se cumple en el caso de no poseer el notariado compra – venta del vehículo. (http://magnumcompanies.co)

Luego el usuario se dirige al SAREN, donde autentica la declaración jurada y realiza la notaría de la misma, para luego pasar a realizar la gestión ante el INTT con su expediente ya completo.

Fuente: Banca y Negocios

Carlos Lander, director general de Simple TV, señaló que la estructura de costos que manejan «es en dólares» y acotó que una regulación de precios «no tiene ningún sentido y lo que hace es tener un detrimento al servicio, a la calidad de servicio».

Asimismo, indicó en una entrevista exclusiva al periodista Carlos Seijas Meneses, publicada en el diario TalCual, que «no se puede tener un subsidio cruzado por mucho tiempo. Debido a los niveles de inversión que se han hecho, el pago del satélite, el pago de programación y toda esta cantidad de software que estamos utilizando de primer mundo tenemos que ser una compañía autosustentable en el tiempo y por eso tenemos que tener unos planes que ni siquiera son una cuarta parte de los precios internacionales de la televisión paga».

Destacó que Simple TV a diferencia de DirecTV, «que está conformada por un sinnúmero de países, es una compañía aparte, sola, que presta el servicio en Venezuela. No está prestando servicio a otro país».

«El control de precios es algo que nos afecta en estos dos paquetes iniciales. Esperemos que prontamente podamos optar por tener un precio mejor y poder ser sustentables. Lo que buscamos nosotros es generar capital de trabajo porque tenemos muchos planes hacia adelante. Dentro de esos planes tenemos una licencia otorgada por Conatel para explotar el Internet», explicó.

Fuente: Banca y Negocios

Roger Flores, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra), aseveró que las importaciones de repuestos ejecutadas por particulares son mercancías de contrabando, ya que las piezas no cumplen con las normas de seguridad internacionales.

Precisó que dicha situación podría poner en riesgo la vida de los conductores que adquieren piezas de contrabando para el mantenimiento de sus vehículos.

Asimismo, a través de una entrevista concedida a Fedecámaras Radio, aclaró que con respecto a la importación de repuestos existe un beneficio económico para los afiliados, al tiempo que manifestó que actualmente se mantiene la importación de productos con las empresas fabricantes que cumplen con los protocolos, las normativas y estándares internacionales para garantizar a los venezolanos un producto de calidad.

Hay una gran cantidad de importadores no afiliados a Canidra que no sabemos qué están trayendo o entrando al país, por eso se evidencia la diferencia de precios entre un producto de calidad que cumple con las normativas y otro de menor costo, pero de mala calidad”.

El líder gremial explicó que en el mercado se exhiben productos tanto de excelente calidad y con todas las normativas, como piezas de mala calidad.

En este orden de ideas, refirió que el detalle está en la calidad del producto que ingresa al país contra el poder adquisitivo del venezolano, que en oportunidades opta por adquirir un producto de menor costo, “pero la realidad es que estará reemplazando la misma pieza en reiteradas oportunidades cuando el deber ser es que sean reemplazadas una o dos veces por año”, expuso.

Finalmente, Flores indicó que a pesar de existir un beneficio económico y financiero, los controles de la calidad del producto no se está ampliando y afecta la vida del usuario.

Fuente: El Universal

(www.chronicpainpartners.com)

El primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, indicó que frente a los recientes focos de invasiones en terrenos a nivel nacional, los productores sienten temor porque no ven en el Gobierno un apoyo para frenar la toma ilegal de tierras.

Según reseña del portal Minuta Agropecuaria, el gremialista enfatizó que las invasiones le hacen un gran daño al sector agrícola nacional ya que, como consecuencia de ello se ven afectadas unidades que actualmente se encuentran totalmente productivas.

Detalló que los estados afectados por invasiones son Lara, Táchira, Barinas y Guárico. Al mismo tiempo, Fantinel manifestó que los trabajadores del sector exigen respeto, ya que el Ejecutivo Nacional ha expropiado entre cinco y seis millones de hectáreas que “en nada ha servido para impulsar la producción nacional”.

Asimismo, el representante del sector agropecuario nacional precisó que ciertas propiedades que han sido invadidas, se han logrado recuperar No obstante, en el trancurso de pocos meses vuelven a ser invadidas por los mismos grupos organizados.

En último lugar destacó que los productores pierden mucho dinero ya que al recuperar sus tierras deben reparar todo lo que destruyen los invasores dentro de sus propiedades.

Fuente: El Universal

(desertrose.com)

Según, el viceministro para Transporte Aéreo y presidente de Conviasa, Ramón Velásquez Araguayán, a pesar de las sanciones impuestas contra Venezuela por parte de los Estados Unidos (EEUU), Conviasa continúa materializando sus planes de expansión y desarrollo, dentro de la industria aeronáutica venezolana.

La empresa ha presentado significativos avances para el crecimiento del transporte aéreo,  fortaleciéndose como consorcio integrado por empresas destinadas a potenciar el sector, dice el funcionario.

Este domingo se cumple un año desde que el Departamento del Tesoro de EEUU emitió el comunicado, en el que  informó que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) incluyó a 40 aviones de Conviasa en la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas, «sancionando arbitraria e ilegalmente a la aerolínea, que ya había sido bloqueada con la publicación el 05 de agosto de 2019, de la Orden Ejecutiva 13.884, pero fue agregada a lista como un mecanismo de mayor presión», señala Velásquez.

Velásquez Araguayán informó que el nivel de operatividad de la empresa se elevó en un 85% «gracias al patriotismo del personal de ingenieros, técnicos, pilotos, tripulantes y obreros aeronáuticos responsables».

Dijo también que la línea demostró su compromiso con 4.434 vuelos ejecutados en el 2020, entre humanitarios, comerciales, vuelta a la patria y carga aérea. Además del traslado de pasajeros, estos vuelos permitieron la llegada de medicamentos para el tratamiento del Covid-19, así como insumos para fortalecer el área agroindustrial.

– Incentivo al turismo –

Adelantó que Conviasa iniciará vuelos comerciales entre Maracaibo y Panamá el próximo 26 de febrero, para operar los días viernes y domingos y que la aerolínea mantiene destinos focalizados, dependiendo de la flexibilización que imponga cada país, para realizar los vuelos y anunció que los vuelos  más próximos son Rusia, Irán y China, que incentivarán el turismo receptivo en Venezuela.

Según sus declaraciones, para este 2021 está previsto ofrecer el vuelo directo Caracas-Moscú-Caracas y para marzo, Conviasa iniciará operaciones comerciales hacia Teherán.

«Hay un potencial importante de pasajeros que quiere conocer la actividad turística de Venezuela»; para Semana Santa se activará la conexión Cancún-Porlamar y se incluirán vuelos hacia el Gigante Asiático. «Estamos proyectando llegar a China con vuelos de carga y de pasajeros», sostuvo.

Velásquez dijo que en estos momentos Conviasa mantiene vuelos internacionales a República Dominicana, México y Bolivia y que en destinos nacionales ofrece las conexiones Caracas – Porlamar, Caracas-Canaima, Porlamar – Valencia y Porlamar – Maracaibo.

– Nuevas aeronaves –

La aeronáutica nacional está en negociaciones para ampliar su flota de aviones paulatinamente, tal como lo anunció el mandatario venezolano, Nicolás Maduro Moros.

«Nuestro Presidente anunció que Conviasa tendrá una flota de más de 80 aviones, para ello nosotros estamos trabajando. La aerolínea debe finalizar el año 2021 con cinco aviones cuerpo ancho Airbus 340, esto le da una capacidad estratégica a Conviasa de llegar a cualquier parte del mundo», detalló Velásquez y agregó que con la adquisición de los aviones, se incorporarán 600 pilotos con el debido entrenamiento para operar todas las rutas.

«Para el entrenamiento de pilotos diseñamos y fabricamos el avión SIBO-100 y SIBO-200 como aviones de entrenamiento y formación de pilotos que van a alcanzar ese objetivo estratégico de tener una flota de aviones amplia y detrás de ello, un gran soporte de pilotos, tripulantes de cabina y técnicos en mantenimiento aeronáutico», explicó.

– Sello venezolano –

Según el alto funcionario, la industria aeronáutica venezolana se está innovando con el fortalecimiento de Conviasa como consorcio, integrado por un conjunto de empresas que trabajan juntas para maximizar la productividad del sector aéreo.

El viceministro destacó la importancia del servicio de carga recordando que en 2020 transportaron 1.300.000 kilos de carga, por lo que reforzarán este servicio con Aerocargo del Sur (EMTRASUR), empresa creada para movilizar carga nacional e internacional, con un puente aéreo con China, Rusia e Irán.

Se está adecuando la Base Aérea Libertador, en Maracay, estado Aragua para que EMTRASUR opere desde allí, dijo Velásquez y se refirió a la puesta en funcionamiento de la Empresa Aeronáutica Nacional (EANSA), como muestra de la potencialidad del sector aéreo para fabricar los aviones con sello venezolano.

Según Velásquez, la aerolínea también certificó con la norma de calidad ISO 9001:2015 los procesos de aeronavegabilidad y planteamiento de vuelo, que garantiza la seguridad y calidad de servicio. «No es sólo una aerolínea, es un consorcio de empresas que vienen a aportar elementos innovadores en la economía nacional para fortalecer los motores de producción que actualmente desarrolla el Estado», dijo.

Se creó  también, según el viceministro, el Centro Nacional de Mantenimiento Aeronáutico (CENMA), para  ofrecer servicios de mantenimiento aeronáutico a los aviones de cuerpo ancho de la región.

Fuente: Banca y Negocios

El Consejo superior judicial de Haití dio cuenta del fin del mandato del presidente Jovenel Moïse, quien no obstante afirmó que se quedará otro año en el poder.

El Consejo se declara «extremadamente preocupado por las graves amenazas resultantes de la falta de un acuerdo político ante la expiración del mandato constitucional del presidente» Jovenel Moïse el 7 de febrero de 2021, según uafpna resolución divulgada el domingo.

Al despuntar el día, Moïse volvió a desconocer, a través de Twitter, los cuestionamientos a su legitimidad y reiteró su deseo de reformar profundamente la vida política del país.

«Mi Administración recibió del pueblo haitiano un mandato constitucional de 60 meses. Hemos agotado 48 de ellos. Los próximos 12 meses estarán dedicados a la reforma del sector energético, la realización del referéndum y la organización de las elecciones», tuiteó Moïse.

En este contexto de gran incertidumbre política, las calles de la capital estaban desiertas a primeras horas del día, aunque se pudieron escuchar algunas ráfagas de fuego de origen desconocido en el centro Puerto Príncipe, señalaron periodistas de AFP.

En Haití, el mandato presidencial dura cinco años y comienza el 7 de febrero siguiente a las elecciones. Fue un 7 de febrero de 1986 cuando llegaron a su fin las tres décadas de la dictadura de los Duvalier. (https://www.kaizenautocare.com/)

Las elecciones de octubre de 2015 dieron como ganador a Moïse en primera vuelta, pero los comicios fueron anulados ante denuncias de fraude.

Declarado ganador en la elección realizada un año después, Moïse asumió finalmente el 7 de febrero de 2017.

Tras los disputados comicios, las protestas de la oposición para exigir su renuncia se intensificaron en las principales ciudades del país en 2018.

En los últimos años, la sociedad civil ha hecho campaña contra la corrupción y la inseguridad, con la proliferación de pandillas en todo el país.

Fuente: Banca y Negocios

Fue instalada la Subcomisión de Empresas Básicas y Minería de la Asamblea Nacional en el estado Bolívar, la cual está presidida por el diputado Ángel Marcano, quien estuvo acompañado por los también parlamentarios José Ramón Rivero y Roy Quiaragua.

A esta primera sesión, que se realizó en las instalaciones del anfiteatro de CVG Venalum, asistieron el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Dr. Pedro Maldonado; el vicepresidente del sector Aluminio, Alfonso Moros y presidentes de las industrias de Guayana, como un nutrido grupo de trabajadores.

Esta primera reunión tenía como propósito conocer y evaluar lo que fue el proceso productivo del sector aluminio durante el 2020 y sus proyecciones para los próximos tres años, por lo que los titulares de CVG Bauxilum, CVG Venalum, CVG Cabelum, CVG Alcasa y CVG Carbonorca presentaron sus respectivos balances.

El parlamentario Ángel Marcano resaltó el trabajo que vienen realizando los Consejos Productivos de Trabajadores y Trabajadoras (CPTT) para fomentar el desarrollo productivo del parque industrial y en el apalancamiento del sistema económico nacional.

Informó que la subcomisión tendrá como labor fundamental fiscalizar y supervisar todo lo referente a los planes de producción de las industrias básicas y minería, así como el trabajo que desempeña la clase obrera en el cumplimiento de las metas. Destacó, además, el esfuerzo que realizan los CPTT para vencer las sanciones y el bloqueos económico.

Las empresas básicas de Guayana han demostrado en momentos tan difíciles que tienen la capacidad, que tienen el empuje, que tienen la garra suficiente para que nuestro país salga de la situación de guerra económica y tomemos nuevos horizontes de progreso”, indicó.

Manifestó que “la clase obrera ha salido adelante con esfuerzo y dedicación, al desarrollar ciencia y tecnología desde el proceso social del trabajo, resolviendo nudos críticos en materias primas, en equipos, repuestos e insumos”, lo que a su juicio, le da a “Venezuela un crecimiento industrial importante hacia la independencia económica”.

Indicó que en la segunda sesión se reunirá con los CPTT del sector aluminio y la próxima semana recibirá el balance del sector hierro –acero.

Fuente: Correo del Orinoco

De acuerdo con la funcionaria, tomando en cuenta estos resultados, al balotaje iría Andrés Arauz, el candidato de Unión por la Esperanza, coalición que aglutina al correísmo, quien conseguiría 31,50 % de los votos.

Para este conteo rápido, informó Atamaint, se tomaron en cuenta 2.425 Juntas Receptoras del Voto (centros electorales). Sin embargo, los resultados se ofrecieron con 2.193 actas, es decir, 90,4 % de las que se seleccionaron.

Sobre el segundo lugar, con esta primera información del CNE, hay un empate técnico entre dos candidatos, por la cercanía de los resultados. No obstante, el organismo electoral generó confusión al ofrecer los datos sin tener el 100 % de las 2.425 actas escogidas para anticipar los resultados.

Según la información que proporcionó Atamaint en la cadena nacional de radio y televisión, Yaku Pérez, aspirante por el partido indigenista Pachakutik, obtendría 20,04 % de los sufragios; mientras, el banquero Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), en alianza con el Partido Social Cristiano, quien se presentó por tercera vez en busca de la Presidencia de Ecuador conseguiría 19,97 % de los sufragios.

Sin embargo, minutos después, el consejero del CNE Enrique Pita ofreció una actualización de este conteo rápido —aunque tampoco sin llegar a la totalidad de las 2.425 actas—, dejando los siguientes resultados: Arauz con 31,74 %; Lasso, 20,05 %; y Pérez 19,85 %.

Para ganar en primera vuelta, el candidato tiene que lograr la mayoría absoluta de los votos válidos —50 % de los sufragios más uno o al menos el 40 % y una diferencia mayor de 10 puntos sobre el segundo—; en caso de que esto no suceda, el balotaje se llevará a cabo el 11 de abril.

Tras darse a conocer estos resultados, Arauz señaló, en conferencia de prensa, que estos resultados del conteo rápido son apenas «una muestra» y, por ende, esperarán los resultados definitivos.

El candidato de izquierda dijo que las cifras a su favor «son mayores» que las ofrecidas por el ente electoral.

Además, criticó que se hayan dado a conocer estos datos, dejando en empate técnico al segundo lugar. «No se dan esos datos cuando no sean matemáticamente irreversibles […] No es técnicamente recomendable publicar resultados de este tipo porque eso genera zozobra y controversia a los actores, cuando el rol de la autoridad electoral es dar certidumbre para todas las partes», indicó.

El expresidente Rafael Correa, que respalda a Arauz en estos comicios, calificó de «mentira» el resultado del conteo rápido del CNE.

Fuente: Correo del Orinoco

Con el objetivo de evitar la propagación de la Covid-19, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), se desplegó en los distintos locales comerciales del país para supervisar el cumplimiento de la cuarentena radical y voluntaria logrando detectar incumplimiento en 1.508 negocios no priorizados.

Dichos establecimientos no autorizados para laborar durante la semana de cuarentena radical, abrieron sus santamarías desacatando la medida establecida por el Ejecutivo Nacional para frenar la expansión del Coronavirus, por consiguiente, los fiscales de la Sundde exhortaron a los dueños y encargados de los negocios a cerrar los establecimientos para garantizar la salud del pueblo.

Aunado a ello, los fiscales del ente regulador de precios supervisaron 777 negocios autorizados para laborar ya que se dedican al expendio de alimentos y medicinas, donde verificaron las normas de bioseguridad, así como los precios acordados de los rubros contentivos dentro de los 27 priorizados como: Arroz, pasta alimenticia, harina de maíz precocida, carne y pollo.

Del mismo modo, inspeccionaron el cumplimiento del Precio Máximo de Venta al Público (PMVP), habladores de precios y la publicación de la Tasa Oficial Cambiaria establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV), para los usuarios que deseen pagar en moneda extranjera.

En ese sentido, fueron ajustados los precios de los alimentos, los cuales superaban el margen de ganancia establecido por la Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ) y la lista de Precios Acordados que fueron discutidos mediante mesas de trabajo con los actores económicos.

Estos operativos contaron con la participación del Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y Estadal, los cuales, articulados con la Sundde, garantizaron el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la Ley de Precios Justos, pensando en el bienestar de la población en cumplimiento de los lineamientos emanados de la ministra de Comercio Nacional y Superintendenta, Eneida Laya.

Fuente: MINCI

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham