El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este martes que la próxima semana llegarán al país las primeras 100.000 vacunas Sputnik V, del total de 10 millones que fueron acordadas con las autoridades rusas.
“La próxima semana están llegando miles de vacunas Sputnik V a Venezuela, nos anuncian la primera llegada de las 100.000 vacunas Sputnik V“, dijo el mandatario durante una alocución televisada, reseña AFP.
La cifra representa el 1% del total acordado con Rusia en noviembre tras la visita de una delegación de su gobierno a Moscú.
“Cuando empiece el proceso de vacunación vamos a vacunar a todo el personal médico, a todo el personal sanitario de Venezuela, a los sectores más vulnerables y después vamos a la vacunación de las maestras“, añadió el mandatario.
Maduro había dicho que el país estaría “en condiciones” para iniciar un proceso de vacunación masivo a partir de abril.
Incluyó este martes entre los primeros a ser vacunados a los miembros de su partido Somos Venezuela.
Además de las 10 millones de dosis acordadas con Rusia, Venezuela tiene reservadas hasta 2,4 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca por medio del sistema Covax de la Organización Mundial de la Salud, que debían ser canceladas este mismo martes.
No está claro de dónde saldrán los fondos para costear estas vacunas. El gobierno de Maduro, en medio de la mayor crisis económica de la historia de Venezuela, no tiene acceso a las reservas del país en el extranjero, cuyo control recae en el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente de Venezuela por medio centenar de países.
Con 30 millones de habitantes, Venezuela acumula 130.596 casos confirmados y 1.240 muertes por covid-19, según cifras oficiales, cuestionadas por organizaciones como Human Rights Watch por considerarlas poco creíbles.
Fuente: El Universal
El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este martes que la próxima semana llegarán al país las primeras 100.000 vacunas Sputnik V, del total de 10 millones que fueron acordadas con las autoridades rusas.
“La próxima semana están llegando miles de vacunas Sputnik V a Venezuela, nos anuncian la primera llegada de las 100.000 vacunas Sputnik V“, dijo el mandatario durante una alocución televisada, reseña AFP.
La cifra representa el 1% del total acordado con Rusia en noviembre tras la visita de una delegación de su gobierno a Moscú.
“Cuando empiece el proceso de vacunación vamos a vacunar a todo el personal médico, a todo el personal sanitario de Venezuela, a los sectores más vulnerables y después vamos a la vacunación de las maestras“, añadió el mandatario.
Maduro había dicho que el país estaría “en condiciones” para iniciar un proceso de vacunación masivo a partir de abril.
Incluyó este martes entre los primeros a ser vacunados a los miembros de su partido Somos Venezuela.
Además de las 10 millones de dosis acordadas con Rusia, Venezuela tiene reservadas hasta 2,4 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca por medio del sistema Covax de la Organización Mundial de la Salud, que debían ser canceladas este mismo martes.
No está claro de dónde saldrán los fondos para costear estas vacunas. El gobierno de Maduro, en medio de la mayor crisis económica de la historia de Venezuela, no tiene acceso a las reservas del país en el extranjero, cuyo control recae en el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente de Venezuela por medio centenar de países.
Con 30 millones de habitantes, Venezuela acumula 130.596 casos confirmados y 1.240 muertes por covid-19, según cifras oficiales, cuestionadas por organizaciones como Human Rights Watch por considerarlas poco creíbles.
Fuente: El Universal
El director ejecutivo de Johnson & Johnson (J&J), Alex Gorsky, asegura que es posible que la gente tenga que vacunarse anualmente contra el coronavirus Covid-19 durante los próximos años.
En una entrevista con el canal de televisión CNBC, Gorsky explicó que “desafortunadamente, según se expande (el virus), también puede mutar“, destacó Euronews.
Los expertos advierten de la posibilidad de que el Covid-19 pueda convertirse en un virus endémico.
Las declaraciones del CEO de J&J se producen después de que representantes de departamentos de sanidad y expertos en enfermedades infecciosas hayan advertido de la posibilidad de que el coronavirus se convierta en un virus endémico, puesto que las mutaciones significan que se tendrá que estar en constante búsqueda de nuevas variantes y los científicos produciendo constantemente vacunas efectivas.
La semana pasada, J&J solicitó en EEUU una autorización de urgencia de la vacuna que ha desarrollado contra el Covid-19, que a diferencia de las otras dos que ya se utilizan en el país, la de Moderna y la de Pfizer, es de una sola dosis. De ser aprobada, algo que se cree podría pasar este mes, la vacuna de J&J supondría un importante impulso en los esfuerzos de vacunación de Estados Unidos, y aunque su efectividad no es tan elevada como la de las desarrolladas por Moderna o Pfizer, los expertos han destacado que sigue siendo buena, y que el hecho de que se trate de una sola dosis es una ventaja importante.
Además, esta vacuna es más fácil de almacenar, puesto que permanece estable durante dos años a -20 grados centígrados, y durante al menos tres meses en la mayoría de las neveras estándar, a temperaturas entre 2,2 y 7,7 grados centígrados. Por el contrario, la vacuna de Pfizer debe ser almacenada en congeladores que la mantengan a entre -80 y -60 grados centígrados y la de Moderna debe estar entre -25 y -15 grados centígrados.
El pasado mes de agosto, el Departamento de Salud de EEUU anunció que había alcanzado un acuerdo con J&J por valor de 1.000 millones de dólares para la compra de 100 millones de dosis de su vacuna, con opción a compra a 200 millones de dosis más.
Fuente: El Universal
El director ejecutivo de Johnson & Johnson (J&J), Alex Gorsky, asegura que es posible que la gente tenga que vacunarse anualmente contra el coronavirus Covid-19 durante los próximos años.
En una entrevista con el canal de televisión CNBC, Gorsky explicó que “desafortunadamente, según se expande (el virus), también puede mutar“, destacó Euronews.
Los expertos advierten de la posibilidad de que el Covid-19 pueda convertirse en un virus endémico.
Las declaraciones del CEO de J&J se producen después de que representantes de departamentos de sanidad y expertos en enfermedades infecciosas hayan advertido de la posibilidad de que el coronavirus se convierta en un virus endémico, puesto que las mutaciones significan que se tendrá que estar en constante búsqueda de nuevas variantes y los científicos produciendo constantemente vacunas efectivas.
La semana pasada, J&J solicitó en EEUU una autorización de urgencia de la vacuna que ha desarrollado contra el Covid-19, que a diferencia de las otras dos que ya se utilizan en el país, la de Moderna y la de Pfizer, es de una sola dosis. De ser aprobada, algo que se cree podría pasar este mes, la vacuna de J&J supondría un importante impulso en los esfuerzos de vacunación de Estados Unidos, y aunque su efectividad no es tan elevada como la de las desarrolladas por Moderna o Pfizer, los expertos han destacado que sigue siendo buena, y que el hecho de que se trate de una sola dosis es una ventaja importante.
Además, esta vacuna es más fácil de almacenar, puesto que permanece estable durante dos años a -20 grados centígrados, y durante al menos tres meses en la mayoría de las neveras estándar, a temperaturas entre 2,2 y 7,7 grados centígrados. Por el contrario, la vacuna de Pfizer debe ser almacenada en congeladores que la mantengan a entre -80 y -60 grados centígrados y la de Moderna debe estar entre -25 y -15 grados centígrados.
El pasado mes de agosto, el Departamento de Salud de EEUU anunció que había alcanzado un acuerdo con J&J por valor de 1.000 millones de dólares para la compra de 100 millones de dosis de su vacuna, con opción a compra a 200 millones de dosis más.
Fuente: El Universal
El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó este lunes que, en el marco de realizar aportes al Poder Legislativo, el Ministerio Público cuenta con una lista de proyectos de ley para avanzar en materia de derechos humanos (DDHH) en el país.
Durante una entrevista a un medio de comunicación, el fiscal indicó que estos proyectos de ley fueron discutidos en mesas de trabajo y están listos, pero esperan el momento para presentarlos al Parlamento.
“Cuando presentemos estas leyes ante la Asamblea Nacional, creo que será un impacto positivo, un aporte que el Ministerio Público le da al Estado y al país”, aseveró el funcionario.
La propuesta incluye un proyecto de ley para la defensa del ambiente y contra el maltrato animal; una nueva ley sobre la ampliación de los DDHH., y un proyecto de ley para optar por una muerte digna en caso de personas con enfermedades terminales o de extremo dolor permanente.
Asimismo, el fiscal habló sobre la propuesta de un proyecto de ley de responsabilidad empresarial en materia de DDHH. y una para sancionar los delitos cometidos a campesinos, pescadores e indígenas para desplazarlos de sus hábitats naturales.
Fuente: VTV
El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó este lunes que, en el marco de realizar aportes al Poder Legislativo, el Ministerio Público cuenta con una lista de proyectos de ley para avanzar en materia de derechos humanos (DDHH) en el país.
Durante una entrevista a un medio de comunicación, el fiscal indicó que estos proyectos de ley fueron discutidos en mesas de trabajo y están listos, pero esperan el momento para presentarlos al Parlamento.
“Cuando presentemos estas leyes ante la Asamblea Nacional, creo que será un impacto positivo, un aporte que el Ministerio Público le da al Estado y al país”, aseveró el funcionario.
La propuesta incluye un proyecto de ley para la defensa del ambiente y contra el maltrato animal; una nueva ley sobre la ampliación de los DDHH., y un proyecto de ley para optar por una muerte digna en caso de personas con enfermedades terminales o de extremo dolor permanente.
Asimismo, el fiscal habló sobre la propuesta de un proyecto de ley de responsabilidad empresarial en materia de DDHH. y una para sancionar los delitos cometidos a campesinos, pescadores e indígenas para desplazarlos de sus hábitats naturales.
Fuente: VTV
El ministro del Poder Popular para el Transporte Terrestre, Hipólito Abreu, informó este lunes que el servicio de transporte interurbano funcionará durante el periodo de flexibilización del 8 al 17 de febrero, para el disfrute de la temporada de Carnaval.
A través de su cuenta en la red social Twitter, el titular de este despacho precisó que la prestación del servicio de transporte está exceptuada desde y hacia el estado Táchira.
Este lunes inició una nueva jornada de flexibilización bajo el esquema 7+7, con el fin de reactivar más sectores económicos para satisfacer necesidades de la población, medida que se extenderá hasta el 17 de febrero inclusive por la celebración del Carnaval.
Fuente: Banca y Negocios
El ministro del Poder Popular para el Transporte Terrestre, Hipólito Abreu, informó este lunes que el servicio de transporte interurbano funcionará durante el periodo de flexibilización del 8 al 17 de febrero, para el disfrute de la temporada de Carnaval.
A través de su cuenta en la red social Twitter, el titular de este despacho precisó que la prestación del servicio de transporte está exceptuada desde y hacia el estado Táchira.
Este lunes inició una nueva jornada de flexibilización bajo el esquema 7+7, con el fin de reactivar más sectores económicos para satisfacer necesidades de la población, medida que se extenderá hasta el 17 de febrero inclusive por la celebración del Carnaval.
Fuente: Banca y Negocios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este lunes que la región de Latinoamérica y el Caribe no recuperará el nivel de su actividad económica previo a la pandemia del coronavirus hasta 2023, principalmente por el fuerte impacto de la crisis sanitaria en el empleo.
«Según el pronóstico, el producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el producto interior bruto (PIB) per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo», señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner, en un nuevo análisis del desarrollo de la región latinoamericana.
De acuerdo al Fondo, la crisis de la covid-19 ha repercutido «desproporcionadamente en el empleo», y las pérdidas se han concentrado sobre todo en las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales y menos cualificados.
En su informe, el equipo liderado por Werner explicó que a pesar de que las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a revertir la devastación económica inicial que dejó la pandemia a principios de 2020, el recrudecimiento de los casos a finales de ese año «amenaza con frustrar una recuperación que ya es desigual y con agravar los enormes costos sociales y humanos».
Esta situación llevó a varios Gobiernos de la región a reintroducir medidas de confinamiento más estrictas, órdenes que también afectaron a la actividad económica de estos países con grandes tasas de trabajo informal.
Pese a este contexto, el FMI elevó este lunes al 4,1 % su pronóstico de crecimiento regional para 2021, comparado con el 3,6 % calculado en octubre, en vista de los resultados más sólidos de lo previsto en 2020, la expectativa de que se amplíen las campañas de vacunación, las mejores perspectivas de crecimiento para Estados Unidos y el aumento de los precios de algunas materias primas.
Más allá de las previsiones macroeconómicas, el Fondo lamentó que los costos sociales y humanos de la pandemia «han sido enormes» hasta ahora, y avisó que «hacen que se cierna un gran sombra en este último pronóstico».
En ese sentido, señalaron que se estima que más de 17 millones de personas han entrado en una situación de pobreza dentro de la región, mientras que el empleo permanece por debajo de los niveles previos a la crisis y «es probable» que la desigualdad haya aumentado en la mayoría de los países.
De hecho, el FMI subrayó que sus cálculos agregados para la región «ocultan importantes diferencias entre los países», ya que el crecimiento para este año ha sido revisado al alza en Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, pero a la baja en la región del Caribe, del 4 % al 2,4 %, ya que la reanudación de las actividades de viajes y turismo, vitales para la región, ha tardado mucho más de lo previsto.
«La incapacidad para contener las nuevas infecciones, la imposición de nuevos confinamientos y el consiguiente cambio de comportamiento de la gente supondrán un lastre para el crecimiento», agregaron.
Fuente: Banca y Negocios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este lunes que la región de Latinoamérica y el Caribe no recuperará el nivel de su actividad económica previo a la pandemia del coronavirus hasta 2023, principalmente por el fuerte impacto de la crisis sanitaria en el empleo.
«Según el pronóstico, el producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el producto interior bruto (PIB) per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo», señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner, en un nuevo análisis del desarrollo de la región latinoamericana.
De acuerdo al Fondo, la crisis de la covid-19 ha repercutido «desproporcionadamente en el empleo», y las pérdidas se han concentrado sobre todo en las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales y menos cualificados.
En su informe, el equipo liderado por Werner explicó que a pesar de que las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a revertir la devastación económica inicial que dejó la pandemia a principios de 2020, el recrudecimiento de los casos a finales de ese año «amenaza con frustrar una recuperación que ya es desigual y con agravar los enormes costos sociales y humanos».
Esta situación llevó a varios Gobiernos de la región a reintroducir medidas de confinamiento más estrictas, órdenes que también afectaron a la actividad económica de estos países con grandes tasas de trabajo informal.
Pese a este contexto, el FMI elevó este lunes al 4,1 % su pronóstico de crecimiento regional para 2021, comparado con el 3,6 % calculado en octubre, en vista de los resultados más sólidos de lo previsto en 2020, la expectativa de que se amplíen las campañas de vacunación, las mejores perspectivas de crecimiento para Estados Unidos y el aumento de los precios de algunas materias primas.
Más allá de las previsiones macroeconómicas, el Fondo lamentó que los costos sociales y humanos de la pandemia «han sido enormes» hasta ahora, y avisó que «hacen que se cierna un gran sombra en este último pronóstico».
En ese sentido, señalaron que se estima que más de 17 millones de personas han entrado en una situación de pobreza dentro de la región, mientras que el empleo permanece por debajo de los niveles previos a la crisis y «es probable» que la desigualdad haya aumentado en la mayoría de los países.
De hecho, el FMI subrayó que sus cálculos agregados para la región «ocultan importantes diferencias entre los países», ya que el crecimiento para este año ha sido revisado al alza en Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, pero a la baja en la región del Caribe, del 4 % al 2,4 %, ya que la reanudación de las actividades de viajes y turismo, vitales para la región, ha tardado mucho más de lo previsto.
«La incapacidad para contener las nuevas infecciones, la imposición de nuevos confinamientos y el consiguiente cambio de comportamiento de la gente supondrán un lastre para el crecimiento», agregaron.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, señaló este lunes que espera que el Gobierno y la oposición utilicen los puentes que han tendido los sectores económicos «para llegar a conclusiones de utilidad para el país».
Asimismo, indicó en el programa «A Tiempo», transmitido por Unión Radio, que «tenemos que atender un proceso de cambio y de innovación que nos permita construir esas instituciones para el país, orientado hacia un sistema integrador, inclusivo y plural».
Sostuvo que de darse un cambio, se debe «construir estructuras sociales, económicas y políticas» para que «se elimine el sectarismo y que más bien haya un ejercicio de inclusión».
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, señaló este lunes que espera que el Gobierno y la oposición utilicen los puentes que han tendido los sectores económicos «para llegar a conclusiones de utilidad para el país».
Asimismo, indicó en el programa «A Tiempo», transmitido por Unión Radio, que «tenemos que atender un proceso de cambio y de innovación que nos permita construir esas instituciones para el país, orientado hacia un sistema integrador, inclusivo y plural».
Sostuvo que de darse un cambio, se debe «construir estructuras sociales, económicas y políticas» para que «se elimine el sectarismo y que más bien haya un ejercicio de inclusión».
Fuente: Banca y Negocios
El economista José Manuel Puente señaló este martes que «Venezuela se contrajo el año pasado en -30%» y acotó que «no solo ha sido golpeada por la Covid-19, sino por el mal manejo macroeconómico».
Asimismo, indicó en el programa «Primera Página», transmitido por Globovisión, que la nación «tiene pocas probabilidades de recuperar el crecimiento en 2021. Venezuela es el único país de Latinoamérica en hiperinflacion».
«Hay algunas señales que parece que el Gobierno va a flexibilizar un poco los controles, la economía se ha ido dolarizando de facto. Esa dolarización de facto está ayudando a que algunos sectores tengan alguna posibilidad de recuperación», agregó.
Sostuvo que el 2021 «podría ser el octavo año consecutivo de recesición económica. Venezuela tiene 6.300 millones de dólares en reservas internacionales, tiene un Gobierno que está quebrado fiscalmente».
Manifestó que «es posible que el Gobierno privatice algunas empresas, parece que son negociaciones muy opacas», pero no son parte de un programa de recuperación económica.
Fuente: Banca y Negocios
El economista José Manuel Puente señaló este martes que «Venezuela se contrajo el año pasado en -30%» y acotó que «no solo ha sido golpeada por la Covid-19, sino por el mal manejo macroeconómico».
Asimismo, indicó en el programa «Primera Página», transmitido por Globovisión, que la nación «tiene pocas probabilidades de recuperar el crecimiento en 2021. Venezuela es el único país de Latinoamérica en hiperinflacion».
«Hay algunas señales que parece que el Gobierno va a flexibilizar un poco los controles, la economía se ha ido dolarizando de facto. Esa dolarización de facto está ayudando a que algunos sectores tengan alguna posibilidad de recuperación», agregó.
Sostuvo que el 2021 «podría ser el octavo año consecutivo de recesición económica. Venezuela tiene 6.300 millones de dólares en reservas internacionales, tiene un Gobierno que está quebrado fiscalmente».
Manifestó que «es posible que el Gobierno privatice algunas empresas, parece que son negociaciones muy opacas», pero no son parte de un programa de recuperación económica.
Fuente: Banca y Negocios
El Obervatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó este martes el Índice de Precios al Consumidor (INPCAN) del mes de enero de 2021 el cual se ubicó en 55,2%.
La inflación acumulada se ubicó en 55,2% e interanual en 3.478%.
Los rubros que presentaron mayor variación fueron los siguientes:
Asimismo, el diputado Ángel Alvarado informó que “Venezuela acumula 38 meses en hiperinflación y va rumbo a convertirse en la más larga de la historia, pasando a Nicaragua”.
Fuente: Finanzas Digital
El Obervatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó este martes el Índice de Precios al Consumidor (INPCAN) del mes de enero de 2021 el cual se ubicó en 55,2%.
La inflación acumulada se ubicó en 55,2% e interanual en 3.478%.
Los rubros que presentaron mayor variación fueron los siguientes:
Asimismo, el diputado Ángel Alvarado informó que “Venezuela acumula 38 meses en hiperinflación y va rumbo a convertirse en la más larga de la historia, pasando a Nicaragua”.
Fuente: Finanzas Digital
El director de Fedeagro, Ramón Bolotín, informó que en el país se produjeron apenas 30 mil hectáreas de frijol y no las 50 mil hectáreas que productores promediaban para este 2021. Esto se debe, explica Bolotín, a que la escasez de gasoil mantiene una paralización mecánica del campo venezolano y ha obligado a la importación de algunos granos.
Precisó que este año sólo se produjeron unas 30 mil toneladas de frijol, que representan una sexta parte (16%), de lo que el país producía en 1960, año en que la producción nacional de frijol abastecía la demanda total de Venezuela, así lo reseñó La Prensa Lara.
“Sólo recibimos el 20% del gasoil que se requiere para sembrar y cosechar. Nos preocupa que el gobierno no busque solución porque cuando inicie la temporada de lluvias, en abril, no tendremos cómo comenzar el ciclo de invierno que es cuando se siembra arroz y maíz, los rubros de mayor demanda en el país”, informó.
Apuntó que de continuar esta escasez el sector está en “muerte súbita”, porque a diferencia de los agricultores de hortalizas o los productores de café, el cultivo de leguminosas y oleaginosas es totalmente mecanizado.
Reveló que el 90% de los granos que cosecharon en Portuguesa son frijoles chinos, que van directo a las cajas CLAP. Precisó que Venezuela produce muy pocas caraotas negras, el precio de este producto en el mercado es internacional, porque es importado desde Argentina o China.
Fuente: Finanzas Digital
El director de Fedeagro, Ramón Bolotín, informó que en el país se produjeron apenas 30 mil hectáreas de frijol y no las 50 mil hectáreas que productores promediaban para este 2021. Esto se debe, explica Bolotín, a que la escasez de gasoil mantiene una paralización mecánica del campo venezolano y ha obligado a la importación de algunos granos.
Precisó que este año sólo se produjeron unas 30 mil toneladas de frijol, que representan una sexta parte (16%), de lo que el país producía en 1960, año en que la producción nacional de frijol abastecía la demanda total de Venezuela, así lo reseñó La Prensa Lara.
“Sólo recibimos el 20% del gasoil que se requiere para sembrar y cosechar. Nos preocupa que el gobierno no busque solución porque cuando inicie la temporada de lluvias, en abril, no tendremos cómo comenzar el ciclo de invierno que es cuando se siembra arroz y maíz, los rubros de mayor demanda en el país”, informó.
Apuntó que de continuar esta escasez el sector está en “muerte súbita”, porque a diferencia de los agricultores de hortalizas o los productores de café, el cultivo de leguminosas y oleaginosas es totalmente mecanizado.
Reveló que el 90% de los granos que cosecharon en Portuguesa son frijoles chinos, que van directo a las cajas CLAP. Precisó que Venezuela produce muy pocas caraotas negras, el precio de este producto en el mercado es internacional, porque es importado desde Argentina o China.
Fuente: Finanzas Digital
El estado La Guaira iniciará el proceso de pago digitalizado de pasaje en vehículos del sector público a partir del próximo viernes 12 de febrero, con el objetivo de agilizar los procesos de pago tanto para conductores como para usuarios.
La información la dio a conocer este lunes el alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán, durante una rueda de prensa desarrollada en pleno lanzamiento del sistema en el terminal de pasajeros de La Guaira.
En este orden de ideas, el funcionario pidió a la población del estado “plena confianza” en los métodos digitales que han implementado a fin de lograr una mejora en el servicio.
Asimismo, precisó que dicho método será implementado a través del portal web de ValevenCard, e invitó a la población a visitar la página para obtener la información requerida para obtener un código de pago.
Detalló que el sistema consiste en la adquisición de un código QR por tarjeta magnética o enviado al celular del usuario luego de haber registrado sus datos en la página www.valevencard.com. “Este código es el registro de una billetera virtual que deberás tener cargada con saldo en bolívares y tras pasar por el lector en el transporte público será debitado el monto correspondiente a la ruta en la que viajas”, aseguró.
Por otro lado, Terán enfatizó que la tarjeta no se limita únicamente al pago del pasaje sino que se encuentra asociada a más de 40 mil negocios a nivel nacional.
Finalmente, indicó que en los terminales de La Guaira y de Catia la Mar se instalarán puntos de atención al usuario y serán entregadas más de 15 mil tarjetas a los empleados públicos de la Gobernación y de la Alcaldía.
Fuente: El Universal
(Xanax)
El estado La Guaira iniciará el proceso de pago digitalizado de pasaje en vehículos del sector público a partir del próximo viernes 12 de febrero, con el objetivo de agilizar los procesos de pago tanto para conductores como para usuarios.
La información la dio a conocer este lunes el alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán, durante una rueda de prensa desarrollada en pleno lanzamiento del sistema en el terminal de pasajeros de La Guaira.
En este orden de ideas, el funcionario pidió a la población del estado “plena confianza” en los métodos digitales que han implementado a fin de lograr una mejora en el servicio.
Asimismo, precisó que dicho método será implementado a través del portal web de ValevenCard, e invitó a la población a visitar la página para obtener la información requerida para obtener un código de pago.
Detalló que el sistema consiste en la adquisición de un código QR por tarjeta magnética o enviado al celular del usuario luego de haber registrado sus datos en la página www.valevencard.com. “Este código es el registro de una billetera virtual que deberás tener cargada con saldo en bolívares y tras pasar por el lector en el transporte público será debitado el monto correspondiente a la ruta en la que viajas”, aseguró.
Por otro lado, Terán enfatizó que la tarjeta no se limita únicamente al pago del pasaje sino que se encuentra asociada a más de 40 mil negocios a nivel nacional.
Finalmente, indicó que en los terminales de La Guaira y de Catia la Mar se instalarán puntos de atención al usuario y serán entregadas más de 15 mil tarjetas a los empleados públicos de la Gobernación y de la Alcaldía.
Fuente: El Universal
(Xanax)