El primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, indicó que frente a los recientes focos de invasiones en terrenos a nivel nacional, los productores sienten temor porque no ven en el Gobierno un apoyo para frenar la toma ilegal de tierras.

Según reseña del portal Minuta Agropecuaria, el gremialista enfatizó que las invasiones le hacen un gran daño al sector agrícola nacional ya que, como consecuencia de ello se ven afectadas unidades que actualmente se encuentran totalmente productivas.

Detalló que los estados afectados por invasiones son Lara, Táchira, Barinas y Guárico. Al mismo tiempo, Fantinel manifestó que los trabajadores del sector exigen respeto, ya que el Ejecutivo Nacional ha expropiado entre cinco y seis millones de hectáreas que “en nada ha servido para impulsar la producción nacional”.

Asimismo, el representante del sector agropecuario nacional precisó que ciertas propiedades que han sido invadidas, se han logrado recuperar No obstante, en el trancurso de pocos meses vuelven a ser invadidas por los mismos grupos organizados.

En último lugar destacó que los productores pierden mucho dinero ya que al recuperar sus tierras deben reparar todo lo que destruyen los invasores dentro de sus propiedades.

Fuente: El Universal

(desertrose.com)

Según, el viceministro para Transporte Aéreo y presidente de Conviasa, Ramón Velásquez Araguayán, a pesar de las sanciones impuestas contra Venezuela por parte de los Estados Unidos (EEUU), Conviasa continúa materializando sus planes de expansión y desarrollo, dentro de la industria aeronáutica venezolana.

La empresa ha presentado significativos avances para el crecimiento del transporte aéreo,  fortaleciéndose como consorcio integrado por empresas destinadas a potenciar el sector, dice el funcionario.

Este domingo se cumple un año desde que el Departamento del Tesoro de EEUU emitió el comunicado, en el que  informó que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) incluyó a 40 aviones de Conviasa en la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas, «sancionando arbitraria e ilegalmente a la aerolínea, que ya había sido bloqueada con la publicación el 05 de agosto de 2019, de la Orden Ejecutiva 13.884, pero fue agregada a lista como un mecanismo de mayor presión», señala Velásquez.

Velásquez Araguayán informó que el nivel de operatividad de la empresa se elevó en un 85% «gracias al patriotismo del personal de ingenieros, técnicos, pilotos, tripulantes y obreros aeronáuticos responsables».

Dijo también que la línea demostró su compromiso con 4.434 vuelos ejecutados en el 2020, entre humanitarios, comerciales, vuelta a la patria y carga aérea. Además del traslado de pasajeros, estos vuelos permitieron la llegada de medicamentos para el tratamiento del Covid-19, así como insumos para fortalecer el área agroindustrial.

– Incentivo al turismo –

Adelantó que Conviasa iniciará vuelos comerciales entre Maracaibo y Panamá el próximo 26 de febrero, para operar los días viernes y domingos y que la aerolínea mantiene destinos focalizados, dependiendo de la flexibilización que imponga cada país, para realizar los vuelos y anunció que los vuelos  más próximos son Rusia, Irán y China, que incentivarán el turismo receptivo en Venezuela.

Según sus declaraciones, para este 2021 está previsto ofrecer el vuelo directo Caracas-Moscú-Caracas y para marzo, Conviasa iniciará operaciones comerciales hacia Teherán.

«Hay un potencial importante de pasajeros que quiere conocer la actividad turística de Venezuela»; para Semana Santa se activará la conexión Cancún-Porlamar y se incluirán vuelos hacia el Gigante Asiático. «Estamos proyectando llegar a China con vuelos de carga y de pasajeros», sostuvo.

Velásquez dijo que en estos momentos Conviasa mantiene vuelos internacionales a República Dominicana, México y Bolivia y que en destinos nacionales ofrece las conexiones Caracas – Porlamar, Caracas-Canaima, Porlamar – Valencia y Porlamar – Maracaibo.

– Nuevas aeronaves –

La aeronáutica nacional está en negociaciones para ampliar su flota de aviones paulatinamente, tal como lo anunció el mandatario venezolano, Nicolás Maduro Moros.

«Nuestro Presidente anunció que Conviasa tendrá una flota de más de 80 aviones, para ello nosotros estamos trabajando. La aerolínea debe finalizar el año 2021 con cinco aviones cuerpo ancho Airbus 340, esto le da una capacidad estratégica a Conviasa de llegar a cualquier parte del mundo», detalló Velásquez y agregó que con la adquisición de los aviones, se incorporarán 600 pilotos con el debido entrenamiento para operar todas las rutas.

«Para el entrenamiento de pilotos diseñamos y fabricamos el avión SIBO-100 y SIBO-200 como aviones de entrenamiento y formación de pilotos que van a alcanzar ese objetivo estratégico de tener una flota de aviones amplia y detrás de ello, un gran soporte de pilotos, tripulantes de cabina y técnicos en mantenimiento aeronáutico», explicó.

– Sello venezolano –

Según el alto funcionario, la industria aeronáutica venezolana se está innovando con el fortalecimiento de Conviasa como consorcio, integrado por un conjunto de empresas que trabajan juntas para maximizar la productividad del sector aéreo.

El viceministro destacó la importancia del servicio de carga recordando que en 2020 transportaron 1.300.000 kilos de carga, por lo que reforzarán este servicio con Aerocargo del Sur (EMTRASUR), empresa creada para movilizar carga nacional e internacional, con un puente aéreo con China, Rusia e Irán.

Se está adecuando la Base Aérea Libertador, en Maracay, estado Aragua para que EMTRASUR opere desde allí, dijo Velásquez y se refirió a la puesta en funcionamiento de la Empresa Aeronáutica Nacional (EANSA), como muestra de la potencialidad del sector aéreo para fabricar los aviones con sello venezolano.

Según Velásquez, la aerolínea también certificó con la norma de calidad ISO 9001:2015 los procesos de aeronavegabilidad y planteamiento de vuelo, que garantiza la seguridad y calidad de servicio. «No es sólo una aerolínea, es un consorcio de empresas que vienen a aportar elementos innovadores en la economía nacional para fortalecer los motores de producción que actualmente desarrolla el Estado», dijo.

Se creó  también, según el viceministro, el Centro Nacional de Mantenimiento Aeronáutico (CENMA), para  ofrecer servicios de mantenimiento aeronáutico a los aviones de cuerpo ancho de la región.

Fuente: Banca y Negocios

El Consejo superior judicial de Haití dio cuenta del fin del mandato del presidente Jovenel Moïse, quien no obstante afirmó que se quedará otro año en el poder.

El Consejo se declara «extremadamente preocupado por las graves amenazas resultantes de la falta de un acuerdo político ante la expiración del mandato constitucional del presidente» Jovenel Moïse el 7 de febrero de 2021, según uafpna resolución divulgada el domingo.

Al despuntar el día, Moïse volvió a desconocer, a través de Twitter, los cuestionamientos a su legitimidad y reiteró su deseo de reformar profundamente la vida política del país.

«Mi Administración recibió del pueblo haitiano un mandato constitucional de 60 meses. Hemos agotado 48 de ellos. Los próximos 12 meses estarán dedicados a la reforma del sector energético, la realización del referéndum y la organización de las elecciones», tuiteó Moïse.

En este contexto de gran incertidumbre política, las calles de la capital estaban desiertas a primeras horas del día, aunque se pudieron escuchar algunas ráfagas de fuego de origen desconocido en el centro Puerto Príncipe, señalaron periodistas de AFP.

En Haití, el mandato presidencial dura cinco años y comienza el 7 de febrero siguiente a las elecciones. Fue un 7 de febrero de 1986 cuando llegaron a su fin las tres décadas de la dictadura de los Duvalier. (https://www.kaizenautocare.com/)

Las elecciones de octubre de 2015 dieron como ganador a Moïse en primera vuelta, pero los comicios fueron anulados ante denuncias de fraude.

Declarado ganador en la elección realizada un año después, Moïse asumió finalmente el 7 de febrero de 2017.

Tras los disputados comicios, las protestas de la oposición para exigir su renuncia se intensificaron en las principales ciudades del país en 2018.

En los últimos años, la sociedad civil ha hecho campaña contra la corrupción y la inseguridad, con la proliferación de pandillas en todo el país.

Fuente: Banca y Negocios

Fue instalada la Subcomisión de Empresas Básicas y Minería de la Asamblea Nacional en el estado Bolívar, la cual está presidida por el diputado Ángel Marcano, quien estuvo acompañado por los también parlamentarios José Ramón Rivero y Roy Quiaragua.

A esta primera sesión, que se realizó en las instalaciones del anfiteatro de CVG Venalum, asistieron el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Dr. Pedro Maldonado; el vicepresidente del sector Aluminio, Alfonso Moros y presidentes de las industrias de Guayana, como un nutrido grupo de trabajadores.

Esta primera reunión tenía como propósito conocer y evaluar lo que fue el proceso productivo del sector aluminio durante el 2020 y sus proyecciones para los próximos tres años, por lo que los titulares de CVG Bauxilum, CVG Venalum, CVG Cabelum, CVG Alcasa y CVG Carbonorca presentaron sus respectivos balances.

El parlamentario Ángel Marcano resaltó el trabajo que vienen realizando los Consejos Productivos de Trabajadores y Trabajadoras (CPTT) para fomentar el desarrollo productivo del parque industrial y en el apalancamiento del sistema económico nacional.

Informó que la subcomisión tendrá como labor fundamental fiscalizar y supervisar todo lo referente a los planes de producción de las industrias básicas y minería, así como el trabajo que desempeña la clase obrera en el cumplimiento de las metas. Destacó, además, el esfuerzo que realizan los CPTT para vencer las sanciones y el bloqueos económico.

Las empresas básicas de Guayana han demostrado en momentos tan difíciles que tienen la capacidad, que tienen el empuje, que tienen la garra suficiente para que nuestro país salga de la situación de guerra económica y tomemos nuevos horizontes de progreso”, indicó.

Manifestó que “la clase obrera ha salido adelante con esfuerzo y dedicación, al desarrollar ciencia y tecnología desde el proceso social del trabajo, resolviendo nudos críticos en materias primas, en equipos, repuestos e insumos”, lo que a su juicio, le da a “Venezuela un crecimiento industrial importante hacia la independencia económica”.

Indicó que en la segunda sesión se reunirá con los CPTT del sector aluminio y la próxima semana recibirá el balance del sector hierro –acero.

Fuente: Correo del Orinoco

De acuerdo con la funcionaria, tomando en cuenta estos resultados, al balotaje iría Andrés Arauz, el candidato de Unión por la Esperanza, coalición que aglutina al correísmo, quien conseguiría 31,50 % de los votos.

Para este conteo rápido, informó Atamaint, se tomaron en cuenta 2.425 Juntas Receptoras del Voto (centros electorales). Sin embargo, los resultados se ofrecieron con 2.193 actas, es decir, 90,4 % de las que se seleccionaron.

Sobre el segundo lugar, con esta primera información del CNE, hay un empate técnico entre dos candidatos, por la cercanía de los resultados. No obstante, el organismo electoral generó confusión al ofrecer los datos sin tener el 100 % de las 2.425 actas escogidas para anticipar los resultados.

Según la información que proporcionó Atamaint en la cadena nacional de radio y televisión, Yaku Pérez, aspirante por el partido indigenista Pachakutik, obtendría 20,04 % de los sufragios; mientras, el banquero Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), en alianza con el Partido Social Cristiano, quien se presentó por tercera vez en busca de la Presidencia de Ecuador conseguiría 19,97 % de los sufragios.

Sin embargo, minutos después, el consejero del CNE Enrique Pita ofreció una actualización de este conteo rápido —aunque tampoco sin llegar a la totalidad de las 2.425 actas—, dejando los siguientes resultados: Arauz con 31,74 %; Lasso, 20,05 %; y Pérez 19,85 %.

Para ganar en primera vuelta, el candidato tiene que lograr la mayoría absoluta de los votos válidos —50 % de los sufragios más uno o al menos el 40 % y una diferencia mayor de 10 puntos sobre el segundo—; en caso de que esto no suceda, el balotaje se llevará a cabo el 11 de abril.

Tras darse a conocer estos resultados, Arauz señaló, en conferencia de prensa, que estos resultados del conteo rápido son apenas «una muestra» y, por ende, esperarán los resultados definitivos.

El candidato de izquierda dijo que las cifras a su favor «son mayores» que las ofrecidas por el ente electoral.

Además, criticó que se hayan dado a conocer estos datos, dejando en empate técnico al segundo lugar. «No se dan esos datos cuando no sean matemáticamente irreversibles […] No es técnicamente recomendable publicar resultados de este tipo porque eso genera zozobra y controversia a los actores, cuando el rol de la autoridad electoral es dar certidumbre para todas las partes», indicó.

El expresidente Rafael Correa, que respalda a Arauz en estos comicios, calificó de «mentira» el resultado del conteo rápido del CNE.

Fuente: Correo del Orinoco

Con el objetivo de evitar la propagación de la Covid-19, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), se desplegó en los distintos locales comerciales del país para supervisar el cumplimiento de la cuarentena radical y voluntaria logrando detectar incumplimiento en 1.508 negocios no priorizados.

Dichos establecimientos no autorizados para laborar durante la semana de cuarentena radical, abrieron sus santamarías desacatando la medida establecida por el Ejecutivo Nacional para frenar la expansión del Coronavirus, por consiguiente, los fiscales de la Sundde exhortaron a los dueños y encargados de los negocios a cerrar los establecimientos para garantizar la salud del pueblo.

Aunado a ello, los fiscales del ente regulador de precios supervisaron 777 negocios autorizados para laborar ya que se dedican al expendio de alimentos y medicinas, donde verificaron las normas de bioseguridad, así como los precios acordados de los rubros contentivos dentro de los 27 priorizados como: Arroz, pasta alimenticia, harina de maíz precocida, carne y pollo.

Del mismo modo, inspeccionaron el cumplimiento del Precio Máximo de Venta al Público (PMVP), habladores de precios y la publicación de la Tasa Oficial Cambiaria establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV), para los usuarios que deseen pagar en moneda extranjera.

En ese sentido, fueron ajustados los precios de los alimentos, los cuales superaban el margen de ganancia establecido por la Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ) y la lista de Precios Acordados que fueron discutidos mediante mesas de trabajo con los actores económicos.

Estos operativos contaron con la participación del Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y Estadal, los cuales, articulados con la Sundde, garantizaron el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la Ley de Precios Justos, pensando en el bienestar de la población en cumplimiento de los lineamientos emanados de la ministra de Comercio Nacional y Superintendenta, Eneida Laya.

Fuente: MINCI

Roberto Rimeris, presidente de la Cámara de la Industria del Vestido (Cavedid), aseveró que durante la temporada decembrina las ventas del sector experimentaron una rebaja de entre 30% y 50%, en comparación con los números obtenidos en el mismo período de 2019.

El gremialista detalló que este alarmante retroceso en las ventas del sector fue producto de la restricción horaria y falta de operatividad de la industria.

Puntualizó que la recuperación del sector en el período de un mes es impensable, debido a las cuantiosas pérdidas generadas entre marzo y noviembre de 2020.

Hay que adaptarse y hacer todo lo que se pueda hacer para mantenerse. Para recuperarnos tendríamos que vender en diciembre 10 veces más de lo que se vendió en 2019 que fue cerca del 50%”, precisó a través de una entrevista concedida a Fedecámaras Radio.

Por otro lado, el representante del Cavedid, indicó que entre los factores que han agravado la situación del gremio se encuentra el ámbito de la logística, donde la situación económica nacional ha abierto paso al empequeñecimiento del sector, a que las importaciones se han reducido en gran medida.

Un container que antes valía 3.000 dólares ahora vale $9.000, porque se van vacíos y cobran la idea y la vuelta, entonces tenemos menos materia prima nacional e importarla es bien complicado”, manifestó.

Bajo el mismo orden de ideas, Rimeris insistió en la importancia de contar con un sistema de bancarización, además de facilidades para manejarlas debido a que es mucho más complicado acceder a los proveedores sin estas posibilidades, situación que actualmente sufre el sector del vestido.

Fuente: El Universal

(https://www.designzillas.com/)

La Canasta Mínima de Supervivencia estableció un precio de 33.650.000 bolívares en su semana número 4 de 2021, dicho monto representa una variación de 9,33 bolívares frente a los datos del período considerado para el cálculo previo.

La cesta encargada de medir el valor de la carga calórica de supervivencia mínima, equivalente al 60% de lo requerido, para una familia de 4 integrantes, evidenció un precio equivalente en dólares de 19,6 unidades y una variación de 11,7%, con respecto a los datos de la semana previa.

A través de la red social Twitter, el economista Ángel Alvarado publicó una infografía con los datos correspondientes a la semana número 04 de la medición.

El material compartido semanalmente toman en consideración los precios de nueve productos básicos, en concordancia con las cantidades mínimas requeridas para una familia durante el transcurso de una semana.

El documento indica que el precio total de 2 kilogramos de caraotas mantienen un precio de 8.800.000 bolívares; le sigue el valor de 0,75 litros de una bebida láctea enriquecida a 5.625.000 bolívares.

A continuación de dichos rubros se encuentran 2 kilogramos de pasta enriquecida cuyo monto es de 5.600.000 bolívares; 2 kilos de harina de maíz blanco y 3 latas de sardina mantienen un precio de Bs. 3.600.000. Mientras tanto, para adquirir medio litro de aceite vegetal se requieren Bs. 2.750.000.

Los precios más bajos fueron los de un medio kilo de arroz blanco, 625 gramos de azúcar y 1,125 gramos de sal, cuyos valores se situaron en Bs. 2.400.000, 1.187.500 y 87.500, respectivamente.

Fuente: El Universal

Venezuela tiene un acotado mercado de compradores de su petróleo mezclado. Esto debido a las sanciones de Estados Unidos. Sin embargo, se abre paso especialmente en Asia, donde China ha vuelto a convertirse en un comprador más o menos regular.

La agencia especializada estadounidense Argus aseguró que la producción petrolera venezolana subió a un promedio de 440.000 barriles por día (bpd) en enero, es decir, 30.000 bpd más en el primer mes del año.

El Gobierno Nacional ya había incrementado 12% sus exportaciones en diciembre, una variación básicamente explicada por los envíos al gigante asiático, al que Caracas debe 67.200 millones de dólares que ha venido pagando con suministro petrolero, de acuerdo con una nota de la agencia británica Reuters en reseña de Banca y Negocios.

Con el objetivo de no ahorcar a la administración de Nicolás Maduro, Pekín ha aliviado las condiciones de estos suministros como una suerte de renegociación de pasivos.

Por su parte, Cuba ha recibido menos crudo venezolano. En diciembre, los envíos se redujeron a 29.000 bpd, aunque el régimen no ha cortado los suministros de gasolina y diésel.

No obstante, la escasez de combustible que padecen los venezolanos es persistente. De hecho, más de 40% de la producción agrícola podría estar comprometida por la agresiva reducción del abastecimiento de combustible.

Fuente: El Nacional

Horacio Medina, presidente de la junta de administración ad hoc de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), anunció que se emitieron bonos por 650 millones de dólares realizado por la empresa de refinación Citgo con el fin de refinanciar sus obligaciones que vencen en 2020.

Dichas obligaciones fueron contratadas en el año 2014 por el equipo directivo designado por Nicolás Maduro.

La intención de utilizar los ingresos netos totales de la venta de los pagarés, junto con el efectivo disponible, para redimir los 650 millones de dólares de los pagarés senior garantizados al 6,25% con vencimiento en julio de 2022 y se considera que las condiciones de mercado fueron ventajosas para la colocación, explicó la nota de Citgo reseñada por Petroguía.

En el comunicado de Pdvsa se asegura que esta emisión no implica un incremento en el nivel de endeudamiento de la compañía.

Esta operación en ningún caso significa un aumento de la deuda, por el contrario, le permite a la administración de Citgo obtener mayor holgura para mejorar la eficiencia y el rendimiento de la empresa, lograr mantener la liquidez y mejorar su posición financiera”, aseguró.

En junio de 2020, la empresa hizo una emisión de pagarés por 1.125 millones de dólares con una tasa de interés de 7% y vencimiento al 2025 para cancelar un préstamo por 614 millones de dólares que vencía en 2021 y así mismo obtener capital de trabajo debido a la caída en ingresos ocasionada por la pandemia del coronavirus.

Fuente: El Nacional

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham