El ministro del Poder Popular para el Transporte Terrestre, Hipólito Abreu, informó este lunes que el servicio de transporte interurbano funcionará durante el periodo de flexibilización del 8 al 17 de febrero, para el disfrute de la temporada de Carnaval.
A través de su cuenta en la red social Twitter, el titular de este despacho precisó que la prestación del servicio de transporte está exceptuada desde y hacia el estado Táchira.
Este lunes inició una nueva jornada de flexibilización bajo el esquema 7+7, con el fin de reactivar más sectores económicos para satisfacer necesidades de la población, medida que se extenderá hasta el 17 de febrero inclusive por la celebración del Carnaval.
Fuente: Banca y Negocios
El ministro del Poder Popular para el Transporte Terrestre, Hipólito Abreu, informó este lunes que el servicio de transporte interurbano funcionará durante el periodo de flexibilización del 8 al 17 de febrero, para el disfrute de la temporada de Carnaval.
A través de su cuenta en la red social Twitter, el titular de este despacho precisó que la prestación del servicio de transporte está exceptuada desde y hacia el estado Táchira.
Este lunes inició una nueva jornada de flexibilización bajo el esquema 7+7, con el fin de reactivar más sectores económicos para satisfacer necesidades de la población, medida que se extenderá hasta el 17 de febrero inclusive por la celebración del Carnaval.
Fuente: Banca y Negocios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este lunes que la región de Latinoamérica y el Caribe no recuperará el nivel de su actividad económica previo a la pandemia del coronavirus hasta 2023, principalmente por el fuerte impacto de la crisis sanitaria en el empleo.
«Según el pronóstico, el producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el producto interior bruto (PIB) per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo», señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner, en un nuevo análisis del desarrollo de la región latinoamericana.
De acuerdo al Fondo, la crisis de la covid-19 ha repercutido «desproporcionadamente en el empleo», y las pérdidas se han concentrado sobre todo en las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales y menos cualificados.
En su informe, el equipo liderado por Werner explicó que a pesar de que las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a revertir la devastación económica inicial que dejó la pandemia a principios de 2020, el recrudecimiento de los casos a finales de ese año «amenaza con frustrar una recuperación que ya es desigual y con agravar los enormes costos sociales y humanos».
Esta situación llevó a varios Gobiernos de la región a reintroducir medidas de confinamiento más estrictas, órdenes que también afectaron a la actividad económica de estos países con grandes tasas de trabajo informal.
Pese a este contexto, el FMI elevó este lunes al 4,1 % su pronóstico de crecimiento regional para 2021, comparado con el 3,6 % calculado en octubre, en vista de los resultados más sólidos de lo previsto en 2020, la expectativa de que se amplíen las campañas de vacunación, las mejores perspectivas de crecimiento para Estados Unidos y el aumento de los precios de algunas materias primas.
Más allá de las previsiones macroeconómicas, el Fondo lamentó que los costos sociales y humanos de la pandemia «han sido enormes» hasta ahora, y avisó que «hacen que se cierna un gran sombra en este último pronóstico».
En ese sentido, señalaron que se estima que más de 17 millones de personas han entrado en una situación de pobreza dentro de la región, mientras que el empleo permanece por debajo de los niveles previos a la crisis y «es probable» que la desigualdad haya aumentado en la mayoría de los países.
De hecho, el FMI subrayó que sus cálculos agregados para la región «ocultan importantes diferencias entre los países», ya que el crecimiento para este año ha sido revisado al alza en Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, pero a la baja en la región del Caribe, del 4 % al 2,4 %, ya que la reanudación de las actividades de viajes y turismo, vitales para la región, ha tardado mucho más de lo previsto.
«La incapacidad para contener las nuevas infecciones, la imposición de nuevos confinamientos y el consiguiente cambio de comportamiento de la gente supondrán un lastre para el crecimiento», agregaron.
Fuente: Banca y Negocios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este lunes que la región de Latinoamérica y el Caribe no recuperará el nivel de su actividad económica previo a la pandemia del coronavirus hasta 2023, principalmente por el fuerte impacto de la crisis sanitaria en el empleo.
«Según el pronóstico, el producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el producto interior bruto (PIB) per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo», señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner, en un nuevo análisis del desarrollo de la región latinoamericana.
De acuerdo al Fondo, la crisis de la covid-19 ha repercutido «desproporcionadamente en el empleo», y las pérdidas se han concentrado sobre todo en las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales y menos cualificados.
En su informe, el equipo liderado por Werner explicó que a pesar de que las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a revertir la devastación económica inicial que dejó la pandemia a principios de 2020, el recrudecimiento de los casos a finales de ese año «amenaza con frustrar una recuperación que ya es desigual y con agravar los enormes costos sociales y humanos».
Esta situación llevó a varios Gobiernos de la región a reintroducir medidas de confinamiento más estrictas, órdenes que también afectaron a la actividad económica de estos países con grandes tasas de trabajo informal.
Pese a este contexto, el FMI elevó este lunes al 4,1 % su pronóstico de crecimiento regional para 2021, comparado con el 3,6 % calculado en octubre, en vista de los resultados más sólidos de lo previsto en 2020, la expectativa de que se amplíen las campañas de vacunación, las mejores perspectivas de crecimiento para Estados Unidos y el aumento de los precios de algunas materias primas.
Más allá de las previsiones macroeconómicas, el Fondo lamentó que los costos sociales y humanos de la pandemia «han sido enormes» hasta ahora, y avisó que «hacen que se cierna un gran sombra en este último pronóstico».
En ese sentido, señalaron que se estima que más de 17 millones de personas han entrado en una situación de pobreza dentro de la región, mientras que el empleo permanece por debajo de los niveles previos a la crisis y «es probable» que la desigualdad haya aumentado en la mayoría de los países.
De hecho, el FMI subrayó que sus cálculos agregados para la región «ocultan importantes diferencias entre los países», ya que el crecimiento para este año ha sido revisado al alza en Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, pero a la baja en la región del Caribe, del 4 % al 2,4 %, ya que la reanudación de las actividades de viajes y turismo, vitales para la región, ha tardado mucho más de lo previsto.
«La incapacidad para contener las nuevas infecciones, la imposición de nuevos confinamientos y el consiguiente cambio de comportamiento de la gente supondrán un lastre para el crecimiento», agregaron.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, señaló este lunes que espera que el Gobierno y la oposición utilicen los puentes que han tendido los sectores económicos «para llegar a conclusiones de utilidad para el país».
Asimismo, indicó en el programa «A Tiempo», transmitido por Unión Radio, que «tenemos que atender un proceso de cambio y de innovación que nos permita construir esas instituciones para el país, orientado hacia un sistema integrador, inclusivo y plural».
Sostuvo que de darse un cambio, se debe «construir estructuras sociales, económicas y políticas» para que «se elimine el sectarismo y que más bien haya un ejercicio de inclusión».
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, señaló este lunes que espera que el Gobierno y la oposición utilicen los puentes que han tendido los sectores económicos «para llegar a conclusiones de utilidad para el país».
Asimismo, indicó en el programa «A Tiempo», transmitido por Unión Radio, que «tenemos que atender un proceso de cambio y de innovación que nos permita construir esas instituciones para el país, orientado hacia un sistema integrador, inclusivo y plural».
Sostuvo que de darse un cambio, se debe «construir estructuras sociales, económicas y políticas» para que «se elimine el sectarismo y que más bien haya un ejercicio de inclusión».
Fuente: Banca y Negocios
El economista José Manuel Puente señaló este martes que «Venezuela se contrajo el año pasado en -30%» y acotó que «no solo ha sido golpeada por la Covid-19, sino por el mal manejo macroeconómico».
Asimismo, indicó en el programa «Primera Página», transmitido por Globovisión, que la nación «tiene pocas probabilidades de recuperar el crecimiento en 2021. Venezuela es el único país de Latinoamérica en hiperinflacion».
«Hay algunas señales que parece que el Gobierno va a flexibilizar un poco los controles, la economía se ha ido dolarizando de facto. Esa dolarización de facto está ayudando a que algunos sectores tengan alguna posibilidad de recuperación», agregó.
Sostuvo que el 2021 «podría ser el octavo año consecutivo de recesición económica. Venezuela tiene 6.300 millones de dólares en reservas internacionales, tiene un Gobierno que está quebrado fiscalmente».
Manifestó que «es posible que el Gobierno privatice algunas empresas, parece que son negociaciones muy opacas», pero no son parte de un programa de recuperación económica.
Fuente: Banca y Negocios
El economista José Manuel Puente señaló este martes que «Venezuela se contrajo el año pasado en -30%» y acotó que «no solo ha sido golpeada por la Covid-19, sino por el mal manejo macroeconómico».
Asimismo, indicó en el programa «Primera Página», transmitido por Globovisión, que la nación «tiene pocas probabilidades de recuperar el crecimiento en 2021. Venezuela es el único país de Latinoamérica en hiperinflacion».
«Hay algunas señales que parece que el Gobierno va a flexibilizar un poco los controles, la economía se ha ido dolarizando de facto. Esa dolarización de facto está ayudando a que algunos sectores tengan alguna posibilidad de recuperación», agregó.
Sostuvo que el 2021 «podría ser el octavo año consecutivo de recesición económica. Venezuela tiene 6.300 millones de dólares en reservas internacionales, tiene un Gobierno que está quebrado fiscalmente».
Manifestó que «es posible que el Gobierno privatice algunas empresas, parece que son negociaciones muy opacas», pero no son parte de un programa de recuperación económica.
Fuente: Banca y Negocios
El Obervatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó este martes el Índice de Precios al Consumidor (INPCAN) del mes de enero de 2021 el cual se ubicó en 55,2%.
La inflación acumulada se ubicó en 55,2% e interanual en 3.478%.
Los rubros que presentaron mayor variación fueron los siguientes:
Asimismo, el diputado Ángel Alvarado informó que “Venezuela acumula 38 meses en hiperinflación y va rumbo a convertirse en la más larga de la historia, pasando a Nicaragua”.
Fuente: Finanzas Digital
El Obervatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó este martes el Índice de Precios al Consumidor (INPCAN) del mes de enero de 2021 el cual se ubicó en 55,2%.
La inflación acumulada se ubicó en 55,2% e interanual en 3.478%.
Los rubros que presentaron mayor variación fueron los siguientes:
Asimismo, el diputado Ángel Alvarado informó que “Venezuela acumula 38 meses en hiperinflación y va rumbo a convertirse en la más larga de la historia, pasando a Nicaragua”.
Fuente: Finanzas Digital
El director de Fedeagro, Ramón Bolotín, informó que en el país se produjeron apenas 30 mil hectáreas de frijol y no las 50 mil hectáreas que productores promediaban para este 2021. Esto se debe, explica Bolotín, a que la escasez de gasoil mantiene una paralización mecánica del campo venezolano y ha obligado a la importación de algunos granos.
Precisó que este año sólo se produjeron unas 30 mil toneladas de frijol, que representan una sexta parte (16%), de lo que el país producía en 1960, año en que la producción nacional de frijol abastecía la demanda total de Venezuela, así lo reseñó La Prensa Lara.
“Sólo recibimos el 20% del gasoil que se requiere para sembrar y cosechar. Nos preocupa que el gobierno no busque solución porque cuando inicie la temporada de lluvias, en abril, no tendremos cómo comenzar el ciclo de invierno que es cuando se siembra arroz y maíz, los rubros de mayor demanda en el país”, informó.
Apuntó que de continuar esta escasez el sector está en “muerte súbita”, porque a diferencia de los agricultores de hortalizas o los productores de café, el cultivo de leguminosas y oleaginosas es totalmente mecanizado.
Reveló que el 90% de los granos que cosecharon en Portuguesa son frijoles chinos, que van directo a las cajas CLAP. Precisó que Venezuela produce muy pocas caraotas negras, el precio de este producto en el mercado es internacional, porque es importado desde Argentina o China.
Fuente: Finanzas Digital
El director de Fedeagro, Ramón Bolotín, informó que en el país se produjeron apenas 30 mil hectáreas de frijol y no las 50 mil hectáreas que productores promediaban para este 2021. Esto se debe, explica Bolotín, a que la escasez de gasoil mantiene una paralización mecánica del campo venezolano y ha obligado a la importación de algunos granos.
Precisó que este año sólo se produjeron unas 30 mil toneladas de frijol, que representan una sexta parte (16%), de lo que el país producía en 1960, año en que la producción nacional de frijol abastecía la demanda total de Venezuela, así lo reseñó La Prensa Lara.
“Sólo recibimos el 20% del gasoil que se requiere para sembrar y cosechar. Nos preocupa que el gobierno no busque solución porque cuando inicie la temporada de lluvias, en abril, no tendremos cómo comenzar el ciclo de invierno que es cuando se siembra arroz y maíz, los rubros de mayor demanda en el país”, informó.
Apuntó que de continuar esta escasez el sector está en “muerte súbita”, porque a diferencia de los agricultores de hortalizas o los productores de café, el cultivo de leguminosas y oleaginosas es totalmente mecanizado.
Reveló que el 90% de los granos que cosecharon en Portuguesa son frijoles chinos, que van directo a las cajas CLAP. Precisó que Venezuela produce muy pocas caraotas negras, el precio de este producto en el mercado es internacional, porque es importado desde Argentina o China.
Fuente: Finanzas Digital
El estado La Guaira iniciará el proceso de pago digitalizado de pasaje en vehículos del sector público a partir del próximo viernes 12 de febrero, con el objetivo de agilizar los procesos de pago tanto para conductores como para usuarios.
La información la dio a conocer este lunes el alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán, durante una rueda de prensa desarrollada en pleno lanzamiento del sistema en el terminal de pasajeros de La Guaira.
En este orden de ideas, el funcionario pidió a la población del estado “plena confianza” en los métodos digitales que han implementado a fin de lograr una mejora en el servicio.
Asimismo, precisó que dicho método será implementado a través del portal web de ValevenCard, e invitó a la población a visitar la página para obtener la información requerida para obtener un código de pago.
Detalló que el sistema consiste en la adquisición de un código QR por tarjeta magnética o enviado al celular del usuario luego de haber registrado sus datos en la página www.valevencard.com. “Este código es el registro de una billetera virtual que deberás tener cargada con saldo en bolívares y tras pasar por el lector en el transporte público será debitado el monto correspondiente a la ruta en la que viajas”, aseguró.
Por otro lado, Terán enfatizó que la tarjeta no se limita únicamente al pago del pasaje sino que se encuentra asociada a más de 40 mil negocios a nivel nacional.
Finalmente, indicó que en los terminales de La Guaira y de Catia la Mar se instalarán puntos de atención al usuario y serán entregadas más de 15 mil tarjetas a los empleados públicos de la Gobernación y de la Alcaldía.
Fuente: El Universal
(Xanax)
El estado La Guaira iniciará el proceso de pago digitalizado de pasaje en vehículos del sector público a partir del próximo viernes 12 de febrero, con el objetivo de agilizar los procesos de pago tanto para conductores como para usuarios.
La información la dio a conocer este lunes el alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán, durante una rueda de prensa desarrollada en pleno lanzamiento del sistema en el terminal de pasajeros de La Guaira.
En este orden de ideas, el funcionario pidió a la población del estado “plena confianza” en los métodos digitales que han implementado a fin de lograr una mejora en el servicio.
Asimismo, precisó que dicho método será implementado a través del portal web de ValevenCard, e invitó a la población a visitar la página para obtener la información requerida para obtener un código de pago.
Detalló que el sistema consiste en la adquisición de un código QR por tarjeta magnética o enviado al celular del usuario luego de haber registrado sus datos en la página www.valevencard.com. “Este código es el registro de una billetera virtual que deberás tener cargada con saldo en bolívares y tras pasar por el lector en el transporte público será debitado el monto correspondiente a la ruta en la que viajas”, aseguró.
Por otro lado, Terán enfatizó que la tarjeta no se limita únicamente al pago del pasaje sino que se encuentra asociada a más de 40 mil negocios a nivel nacional.
Finalmente, indicó que en los terminales de La Guaira y de Catia la Mar se instalarán puntos de atención al usuario y serán entregadas más de 15 mil tarjetas a los empleados públicos de la Gobernación y de la Alcaldía.
Fuente: El Universal
(Xanax)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aseveró que el entorno regulatorio global para el comercio de servicios se tornó más restrictivo en 2020, con nuevas barreras que agravaron el impacto de la pandemia de covid-19 en los exportadores.
El Índice de restricción del comercio de servicios (STRI) de la OCDE, preció que las tendencias de las políticas hasta 2021 muestran un ritmo creciente en la construcción de nuevas barreras al comercio de servicios en todos los sectores principales. “Nuevas restricciones están afectando a los servicios comercializados a través de una serie de establecimientos comerciales, en sectores que incluyen servicios informáticos, banca comercial y radiodifusión. El comercio mundial de servicios cayó un 24% en el tercer trimestre de 2020 en comparación con el año anterior, un pequeño repunte desde la caída interanual del 30% registrada en el segundo trimestre“, indicó el organismo a través de un informe.
Asimismo, detallaron que a pesar de que la tendencia general fue hacia una mayor restricción, los gobiernos de todo el mundo redujeron las barreras al comercio digital transfronterizo en 2020, como parte de la respuesta política general a la crisis sanitaria global. Además, fueron emitidas más medidas de facilitación para el comercio digital que en años anteriores, ayudando al trabajo remoto y las operaciones comerciales en línea.
Por su parte, el secretario general de la OCDE, Angel Gurría manifestó que se ha experimentado un cambio importante en el comercio durante la pandemia. Sostuvo que “el transporte y los viajes se han derrumbado, pero el comercio entregado digitalmente y los servicios habilitantes como las telecomunicaciones han contribuido a la resiliencia de nuestras economías. El levantamiento de las restricciones al comercio de servicios será fundamental a medida que los gobiernos busquen poner a la economía mundial en el camino hacia una recuperación sólida, inclusiva y sostenible”.
El informe, que cubre las regulaciones del comercio de servicios en 48 países, que representan más del 80% de las exportaciones mundiales de servicios, identifica a los mejores en términos de mejores prácticas regulatorias, incluidos la República Checa, Letonia, los Países Bajos, Japón, Lituania y el Reino Unido. También destaca los recientes esfuerzos de reforma en Brasil, China, Islandia, Indonesia y Kazajstán.
Finalmente, el documento destaca que la acción nacional y colectiva para aliviar las barreras al comercio de servicios puede reducir los costos comerciales para las empresas que brindan servicios a través de las fronteras. “En promedio, en todos los sectores y países, los costos del comercio de servicios podrían disminuir en más del 15% después de 3-5 años si los países pudieran cerrar la mitad de las brechas regulatorias con los mejores resultados“.
Fuente: El Universal
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aseveró que el entorno regulatorio global para el comercio de servicios se tornó más restrictivo en 2020, con nuevas barreras que agravaron el impacto de la pandemia de covid-19 en los exportadores.
El Índice de restricción del comercio de servicios (STRI) de la OCDE, preció que las tendencias de las políticas hasta 2021 muestran un ritmo creciente en la construcción de nuevas barreras al comercio de servicios en todos los sectores principales. “Nuevas restricciones están afectando a los servicios comercializados a través de una serie de establecimientos comerciales, en sectores que incluyen servicios informáticos, banca comercial y radiodifusión. El comercio mundial de servicios cayó un 24% en el tercer trimestre de 2020 en comparación con el año anterior, un pequeño repunte desde la caída interanual del 30% registrada en el segundo trimestre“, indicó el organismo a través de un informe.
Asimismo, detallaron que a pesar de que la tendencia general fue hacia una mayor restricción, los gobiernos de todo el mundo redujeron las barreras al comercio digital transfronterizo en 2020, como parte de la respuesta política general a la crisis sanitaria global. Además, fueron emitidas más medidas de facilitación para el comercio digital que en años anteriores, ayudando al trabajo remoto y las operaciones comerciales en línea.
Por su parte, el secretario general de la OCDE, Angel Gurría manifestó que se ha experimentado un cambio importante en el comercio durante la pandemia. Sostuvo que “el transporte y los viajes se han derrumbado, pero el comercio entregado digitalmente y los servicios habilitantes como las telecomunicaciones han contribuido a la resiliencia de nuestras economías. El levantamiento de las restricciones al comercio de servicios será fundamental a medida que los gobiernos busquen poner a la economía mundial en el camino hacia una recuperación sólida, inclusiva y sostenible”.
El informe, que cubre las regulaciones del comercio de servicios en 48 países, que representan más del 80% de las exportaciones mundiales de servicios, identifica a los mejores en términos de mejores prácticas regulatorias, incluidos la República Checa, Letonia, los Países Bajos, Japón, Lituania y el Reino Unido. También destaca los recientes esfuerzos de reforma en Brasil, China, Islandia, Indonesia y Kazajstán.
Finalmente, el documento destaca que la acción nacional y colectiva para aliviar las barreras al comercio de servicios puede reducir los costos comerciales para las empresas que brindan servicios a través de las fronteras. “En promedio, en todos los sectores y países, los costos del comercio de servicios podrían disminuir en más del 15% después de 3-5 años si los países pudieran cerrar la mitad de las brechas regulatorias con los mejores resultados“.
Fuente: El Universal
“Las sanciones de Estados Unidos a Venezuela seguramente contribuyeron a empeorar el deterioro de la economía del país sudamericano y generaron obstáculos para los trabajadores humanitarios“, señaló el lunes un informe de un organismo de control del gobierno estadounidense.
La Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO en inglés) no cuantificó, sin embargo, el daño y señaló otros factores detrás del colapso económico de Venezuela, incluidas fallas del gobierno de Nicolás Maduro.
Tampoco dijo directamente si las sanciones perjudican a los ciudadanos venezolanos o al gobierno, y precisó que Estados Unidos ha enfatizado que las sanciones no restringen la ayuda humanitaria.
La evaluación de la GAO, solicitada por legisladores demócratas, se conoce cuando el presidente Joe Biden parece listo a ajustar la política hacia Venezuela, aunque preservando en gran medida la estrategia de su antecesor Donald Trump, infructuosa hasta ahora, para forzar la salida de Maduro, a quien ambos consideran un “dictador“.
La GAO, una agencia del poder legislativo que fiscaliza al gobierno federal, indicó que la economía venezolana se ha contraído “constantemente” durante casi una década, pero ha caído “abruptamente” desde el inicio de las medidas punitivas de Washington en 2015, en especial a partir de 2019.
Trump impuso un embargo de facto al petróleo de Venezuela, crucial para su economía, al sancionar a PDVSA en enero de 2019. Entonces, Maduro, en el poder desde 2013, inició un segundo mandato desconocido por Estados Unidos y medio centenar de países por considerarlo resultado de elecciones fraudulentas.
“Las sanciones, particularmente a la compañía petrolera estatal en 2019, probablemente contribuyeron a la caída más pronunciada de la economía venezolana, principalmente al limitar los ingresos de la producción de petróleo“, señaló el informe.
“Sin embargo, la mala gestión de la petrolera estatal de Venezuela y la caída de los precios del petróleo son otros factores que también han afectado el desempeño de la economía durante este período“, agregó.
– “Empeoraron la situación” –
Recomendó por eso al Tesoro hacer más para rastrear las quejas de los trabajadores humanitarios con el fin de abordar los problemas recurrentes.
Desde 2015, Estados Unidos sancionó a más de 150 personas vinculadas al gobierno de Maduro, y revocó la visa a cientos de venezolanos. Además, impuso medidas punitivas al Banco Central de Venezuela y a PDSVA, así como a entidades extranjeras con negocios con el gobierno o la petrolera estatal. (Klonopin)
“Este informe deja en claro que las sanciones impuestas por Estados Unidos empeoraron la situación” en Venezuela, dijo el congresista Andy Levin, uno de los legisladores que solicitó el informe a la GAO, instando a un enfoque “más humano y eficaz” del gobierno de Biden.
El nuevo presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el demócrata Gregory Meeks, dijo que ayudar al pueblo venezolano será una de sus principales prioridades.
“Es hora de avanzar después de cuatro años de la política fallida de la administración Trump hacia Venezuela y trabajar con nuestros aliados en el Grupo de Lima y la Unión Europea en un enfoque multilateral más efectivo para las múltiples crisis del país“, dijo en un comunicado.
El gobierno de Biden descartó la semana pasada un contacto con Maduro “en el corto plazo“.
Entre los principios rectores de la política de Washington, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, mencionó el compromiso de otorgar el Estatus de Protección Temporal (TPS en inglés) a los venezolanos que se encuentren en Estados Unidos por la crisis en su país, lo cual les permitirá residir y trabajar legalmente.
La debacle de Venezuela, donde Maduro sigue en el poder respaldado por Rusia, China, Irán y Cuba, provocó la salida del país de unos 5,4 millones de personas en los últimos años, según la ONU.
“Las sanciones de Estados Unidos a Venezuela seguramente contribuyeron a empeorar el deterioro de la economía del país sudamericano y generaron obstáculos para los trabajadores humanitarios“, señaló el lunes un informe de un organismo de control del gobierno estadounidense.
La Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO en inglés) no cuantificó, sin embargo, el daño y señaló otros factores detrás del colapso económico de Venezuela, incluidas fallas del gobierno de Nicolás Maduro.
Tampoco dijo directamente si las sanciones perjudican a los ciudadanos venezolanos o al gobierno, y precisó que Estados Unidos ha enfatizado que las sanciones no restringen la ayuda humanitaria.
La evaluación de la GAO, solicitada por legisladores demócratas, se conoce cuando el presidente Joe Biden parece listo a ajustar la política hacia Venezuela, aunque preservando en gran medida la estrategia de su antecesor Donald Trump, infructuosa hasta ahora, para forzar la salida de Maduro, a quien ambos consideran un “dictador“.
La GAO, una agencia del poder legislativo que fiscaliza al gobierno federal, indicó que la economía venezolana se ha contraído “constantemente” durante casi una década, pero ha caído “abruptamente” desde el inicio de las medidas punitivas de Washington en 2015, en especial a partir de 2019.
Trump impuso un embargo de facto al petróleo de Venezuela, crucial para su economía, al sancionar a PDVSA en enero de 2019. Entonces, Maduro, en el poder desde 2013, inició un segundo mandato desconocido por Estados Unidos y medio centenar de países por considerarlo resultado de elecciones fraudulentas.
“Las sanciones, particularmente a la compañía petrolera estatal en 2019, probablemente contribuyeron a la caída más pronunciada de la economía venezolana, principalmente al limitar los ingresos de la producción de petróleo“, señaló el informe.
“Sin embargo, la mala gestión de la petrolera estatal de Venezuela y la caída de los precios del petróleo son otros factores que también han afectado el desempeño de la economía durante este período“, agregó.
– “Empeoraron la situación” –
Recomendó por eso al Tesoro hacer más para rastrear las quejas de los trabajadores humanitarios con el fin de abordar los problemas recurrentes.
Desde 2015, Estados Unidos sancionó a más de 150 personas vinculadas al gobierno de Maduro, y revocó la visa a cientos de venezolanos. Además, impuso medidas punitivas al Banco Central de Venezuela y a PDSVA, así como a entidades extranjeras con negocios con el gobierno o la petrolera estatal. (Klonopin)
“Este informe deja en claro que las sanciones impuestas por Estados Unidos empeoraron la situación” en Venezuela, dijo el congresista Andy Levin, uno de los legisladores que solicitó el informe a la GAO, instando a un enfoque “más humano y eficaz” del gobierno de Biden.
El nuevo presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el demócrata Gregory Meeks, dijo que ayudar al pueblo venezolano será una de sus principales prioridades.
“Es hora de avanzar después de cuatro años de la política fallida de la administración Trump hacia Venezuela y trabajar con nuestros aliados en el Grupo de Lima y la Unión Europea en un enfoque multilateral más efectivo para las múltiples crisis del país“, dijo en un comunicado.
El gobierno de Biden descartó la semana pasada un contacto con Maduro “en el corto plazo“.
Entre los principios rectores de la política de Washington, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, mencionó el compromiso de otorgar el Estatus de Protección Temporal (TPS en inglés) a los venezolanos que se encuentren en Estados Unidos por la crisis en su país, lo cual les permitirá residir y trabajar legalmente.
La debacle de Venezuela, donde Maduro sigue en el poder respaldado por Rusia, China, Irán y Cuba, provocó la salida del país de unos 5,4 millones de personas en los últimos años, según la ONU.
El jefe de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Peter Ben Embarek, dijo en una conferencia de prensa en Wuhan, donde nació el coronavirus, que “todos los datos que hemos recopilado hasta ahora nos llevan a concluir que el origen del Covid-19 es animal“.
No hay pruebas de la presencia en Wuhan, antes de diciembre de 2019, del coronavirus que causa el Covid-19, ni de su probable transmisión desde murciélagos, aseguran expertos de la OMS y China en esa ciudad.
La transmisión desde un animal es probable, pero “no se ha identificado aún“, dijo Liang Wannian, jefe del grupo de científicos chinos, durante una rueda de prensa.
Embarek indicó, por su parte, que todo el trabajo para identificar los orígenes del coronavirus SARS-CoV-2 continúa apuntando a un reservorio natural “de este virus o de un virus similar” en los murciélagos, pero es poco probable que estuvieran en Wuhan, esta ciudad del centro de China donde el brote fue descubierto a finales de 2019.
Embarek destacó además dos hipótesis como las más probables para su transmisión al ser humano: a través de un huésped animal intermediario o por medio de algún alimento congelado en la cadena de frío, precisó DW en su página Web.
Además, “no hay indicios de la transmisión del Sars-Cov-2 en la población del período anterior a diciembre de 2019“, aseguró Wannian, en la conferencia de prensa del equipo investigador, y agregó que “no hay pruebas suficientes” para determinar si el virus se había propagado en la ciudad antes de eso.
Embarek, experto en zoonosis de la OMS, también reconoció a la prensa que esta investigación ha descubierto nueva información pero no ha cambiado drásticamente la imagen del brote.
No hay “grandes evidencias” de la transmisión de este coronavirus antes de diciembre de 2019 en la ciudad china, confirmó Embarek. Así que las investigaciones continuarán, no solo en China, sino también en otros lugares del mundo, dijo Embarek. (bluffsrehab.com)
Adicionalmente, los expertos rechazaron la teoría de que este coronavirus pudo generarse en un laboratorio. “La hipótesis de un accidente en un laboratorio es extremadamente improbable para explicar la introducción del virus en el ser humano“, dijo Peter Ben Embarek.
Fuente: El Universal
El jefe de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Peter Ben Embarek, dijo en una conferencia de prensa en Wuhan, donde nació el coronavirus, que “todos los datos que hemos recopilado hasta ahora nos llevan a concluir que el origen del Covid-19 es animal“.
No hay pruebas de la presencia en Wuhan, antes de diciembre de 2019, del coronavirus que causa el Covid-19, ni de su probable transmisión desde murciélagos, aseguran expertos de la OMS y China en esa ciudad.
La transmisión desde un animal es probable, pero “no se ha identificado aún“, dijo Liang Wannian, jefe del grupo de científicos chinos, durante una rueda de prensa.
Embarek indicó, por su parte, que todo el trabajo para identificar los orígenes del coronavirus SARS-CoV-2 continúa apuntando a un reservorio natural “de este virus o de un virus similar” en los murciélagos, pero es poco probable que estuvieran en Wuhan, esta ciudad del centro de China donde el brote fue descubierto a finales de 2019.
Embarek destacó además dos hipótesis como las más probables para su transmisión al ser humano: a través de un huésped animal intermediario o por medio de algún alimento congelado en la cadena de frío, precisó DW en su página Web.
Además, “no hay indicios de la transmisión del Sars-Cov-2 en la población del período anterior a diciembre de 2019“, aseguró Wannian, en la conferencia de prensa del equipo investigador, y agregó que “no hay pruebas suficientes” para determinar si el virus se había propagado en la ciudad antes de eso.
Embarek, experto en zoonosis de la OMS, también reconoció a la prensa que esta investigación ha descubierto nueva información pero no ha cambiado drásticamente la imagen del brote.
No hay “grandes evidencias” de la transmisión de este coronavirus antes de diciembre de 2019 en la ciudad china, confirmó Embarek. Así que las investigaciones continuarán, no solo en China, sino también en otros lugares del mundo, dijo Embarek. (bluffsrehab.com)
Adicionalmente, los expertos rechazaron la teoría de que este coronavirus pudo generarse en un laboratorio. “La hipótesis de un accidente en un laboratorio es extremadamente improbable para explicar la introducción del virus en el ser humano“, dijo Peter Ben Embarek.
Fuente: El Universal