La estatal Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) habría ordenado retirar más concesiones a operadores de diversas estaciones de servicios en el país.

Según reseñó La Patilla, en un comunicado firmado presuntamente por Marino José Lugo Aguilar, director gerente de Mercado en Pdvsa, habría dado 72 horas a los encargados de las estaciones de servicio para abandonarlas.

Asimismo, el presunto documento precisó que agradece al encargado por «el apoyo prestado durante varios años a través del cual generó un buen funcionamiento del referido expendio».

En ese sentido, el operador debería «realizar en coordinación con la Dirección Regional del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y con la Gerencia de Estaciones de Servicio Distrito Occidente de PDVSA Mercado Nacional la entrega formal del mencionado expendio, en un plazo de 72 horas, contadas a partir de la notificación».

No obstante, destacó que Pdvsa Petróleo «podrá rescindir el contrato en forma unilateral y en cualquier momento sin hacerse responsable por daños y perjuicios ni por ningún otro concepto».

Fuente: Banca y Negocios

(sanjaytaxpro.com)

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, reiteró este jueves que no existen obstáculos para efectuar el cronograma electoral establecido para este 2021 con la celebración de elecciones de alcaldes, gobernadores y si se permite la de entes parlamentarios en la categoría regional y municipal.

«Es importante que avancemos. Ya no hay obstáculos para que se realicen las elecciones de 2021 y en términos que han solicitado hacerlo los sectores de oposición venezolana; y si vamos a una mega elección vamos, y que sea el pueblo que escoja a sus gobernadores y alcaldes», expresó durante la aprobación en primera discusión la derogatoria de Ley de Regulación de los Períodos Constitucionales y Legales de los Poderes Públicos Estadales y Municipales.

Con esta ley se permitirá al Consejo Nacional Electoral (CNE) determinar libremente las decisiones en torno a los procesos electorales correspondientes a este 2021.

Rodríguez explicó que este acuerdo de manera unánime en el Parlamento y en primera discusión, es parte del triunfo del diálogo concreto y verdadero que se expresa en la AN.

«Esto es producto del dialogo político por excelencia de la AN y del diálogo que nos impuso el pueblo de Venezuela, en la pasada elección parlamentaria de diciembre», recalcó.

El cronograma electoral venezolano contempla que para este 2021 se realicen las elecciones de entes legislativos regionales y municipales, así como la elección de alcaldes y gobernadores, por lo que se plantea desde el Parlamento la posibilidad de efectuar una elección conjunta.

El pasado 6 de diciembre en el país se llevaron a acabo los comicios legislativos para elegir a los representantes que hoy conforman la nueva AN.

Fuente: Correo del Orinoco

El Consejo de la Unión Europea declaró este jueves «persona non grata» a la representante de Venezuela ante el bloque, Claudia Salerno, en respuesta a las acciones tomadas por Caracas de expulsar a la embajadora de esta comunidad, Isabel Brilhante Pedrosa.

«El Consejo ha acordado hoy que la jefa de la Misión de la República Bolivariana de Venezuela ante la Unión Europea sea declarada persona non grata», informó el organismo en un comunicado de prensa.

La institución informó que acordaron esta medida en respuesta «a la decisión del Gobierno venezolano de declarar ‘persona non grata’ a la jefa de la delegación de la UE en Venezuela», lo que a juicio del Consejo, fue «totalmente injustificado» y «contraria al objetivo» de  desarrollar relaciones en terceros países.

El miércoles 24 de febrero, Caracas declaró «persona non grata» a la embajadora de la Unión Europea y le dio un plazo de 72 horas para abandonar el territorio.

La Administración de Nicolás Maduro tomó la decisión de expulsar del país a la diplomática Brilhante Pedrosa, un día después de que se conociera que el Consejo de la UE incorporó a 19 funcionarios venezolanos en la «lista de personas sujetas a medidas restrictivas».

El bloque comunitario justificó las sanciones contra los funcionarios venezolanos por su supuesto «rol en actos y decisiones que socavan la democracia y el Estado de Derecho en el país, o como resultado de graves violaciones de los derechos humanos».

Fuente: Correo del Orinoco

(eltiempolatino.com

La ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya, sostuvo este jueves un encuentro con el excelentísimo embajador de Siria en Venezuela, Khalil Bitar, a fin de promover y establecer acuerdos de cooperación económica y comercial entre ambas Naciones.

La cooperación tiene como base la igualdad y el beneficio recíproco por lo que se creó un consejo de empresarios sirio-venezolanos a fin de concretar los acuerdos económicos entre el Gobierno de la República Árabe Siria y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

La titular de la cartera de Comercio, Eneida Laya, aplaudió el encuentro y aseguró que se está trabajando en función de la era post-pandemia para recuperar la economía nacional y productiva.

Estamos avanzando para impulsar el comercio nacional, para dar respuesta oportuna, y mejorar la economía nacional, que este encuentro no se quede en palabras y hagamos lo propio para minimizar la burocracia en el proceso de exportación de rubros”, dijo la Ministra.

Impulso al Movimiento empresarial

La ministra invitó al embajador Khalil Bitar, y a los empresarios presentes, a participar en el Congreso Bicentenario de los Pueblos Movimiento Social Empresarios y Empresarias, Pequeña y Mediana Industria; a fin de generar propuestas productivas.

Estamos buscando las maneras de facilitar las exportaciones, el bloqueo no va a detener a un pueblo que quiere crecer y a un Gobierno que respalda a los productores”, destacó.

Anunció que próximamente los empresarios tendrán un espacio para poder asesorarse en función de los activos y empresas que quieran invertir en el país, reiteró, el llamado a los venezolanos para incorporarse en el Consejo Nacional de Emprendedores y Empresarios.

Por su parte el embajador Bitar, destacó que Siria y Venezuela trabajan el mismo frente para enfrentar las medidas coercitivas unilaterales y propuso, realizar los estudios que permitan la facilidad ética, económica, financiera y social para el intercambio de alimentos y medicamentos, entre los sectores productivos sirios-venezolanos.

Además, destacó, que los rubros de interés entre ambas naciones para importar de Venezuela a Siria café, cacao, harina, azúcar, arroz, plátano, mango, pulpa de frutas, cambur, atún, plástico, medicamentos entre otros y a exportar desde Siria serían el aceite de oliva, aceituna, trigos, conservas, textiles, algodón, medicamentos, entre otros.

Parte de las propuestas de los actores económicos presentes, son evaluar la materia arancelaria de estos procesos, los permisos sanitarios, los programas de financiamiento para la inversión, activar una ruta aérea directa Caracas-Damasco-Caracas a través de Conviasa, la realización de una feria de los productos sirios en Venezuela, y de productos venezolanos en Siria, además, la incorporación de indicadores en medio de las medidas de flexibilización en decreto por la COVID—19.

Respaldo a las empresas nacionales

Por su parte el diputado de la Asamblea Nacional y presidente de Fedeindustrias, Orlando Camacho, destacó que hay que incentivar un intercambio comercial de forma rápida y sin burocracia.

Desde la Asamblea Nacional y Fedeindustria estamos dispuesto a escuchar todas las propuestas concretas, estamos de puertas abiertas para oír y trabajar en conjunto”.

Refirió que un problema fundamental de Venezuela es un problema de ingreso, “necesitamos recuperar los ingresos, las sanciones han hecho mucho daño, pero hay que superarlas”, destacó.

Fuente: MINCI

(Rybelsus)

El sistema Metro de Caracas informó a través de redes sociales que este lunes 01 de marzo de 2021 comienza la venta de sus tarjetas inteligentes para acceder al servicio subterráneo.

En el anuncio informaron que estas tarjetas podrán ser adquiridas en las casetas comerciales de las estaciones y el pago se podrá realizar a través de punto de venta, efectivo, biopago y criptomoneda.

Es importante destacar que esta tarjeta inteligente también podrá ser recargable a través del Carnet de la Patria, sistema biopago, tarjetas de débito o crédito.

El pasado 21 de febrero, Nicolás Maduro presentó este nuevo sistema de pago del servicio Metro de Caracas y señaló que: “Los usuarios del Metro de Caracas y el pueblo quieren pagar sus servicios, la meta debe ser pagar por sus servicios, lo que significa la mejoría de las condiciones laborales y la mejoría de los servicios. El pueblo quiere que mejoren sus servicios públicos y está dispuesto a pagar un precio justo. Con tecnología cómoda y todo el confort”, afirmó.

El trabajador Francisco Omaña, manifestó que el sistema de pago electrónico puede manejarse por sistema de biopago a través del Banco de Venezuela, donde el usuario “podrá pagar con el bono de la Patria, Tarjetas de Débito, Tarjetas de Crédito. Luego que se hace la cancelación viene el proceso de recarga, luego de validada la recarga pasamos al torniquete y ya el usuario puede disfrutar de las instalaciones del Metro de Caracas”.

Fuente: Finanzas Digital

El primer vicepresidente de la Confederación de la Asociación de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Celso Fantinel, informó que al cierre de 2020 no se logró superar 20 % de la producción nacional, si se suman los índices de todos los rubros vegetales, «eso quiere decir que el otro 80% se está importando».

En una entrevista concedida a Unión Radio, explicó que actualmente 90 % de los agroinsumos que adquiere el sector debe cancelarlos en dólares, ya que se tratan de semillas de primera categoría, contrario a las que se producen en Venezuela que son las de segundo y tercera categoría.

«Ningún productor se quiere arriesgar con una semilla que no tenga un poder de producción como la tienen estas semillas que vienen desde México, alguna de Argentina y Brasil y son semillas que están tropicalizadas».

La producción de maíz sí reportó un leve crecimiento de 5%, ya que se logró sembrar 150 mil hectáreas, para la producción de más de 500 mil toneladas durante el año pasado. Aunque asegura que no debe ser considerada una victoria debido a que continúa por debajo de los niveles productivos en años anteriores.

«Necesitamos alrededor de cinco mil tractores año para recuperar la siembra que teníamos en el año 2010, eso es un trabajo que hay que hacer y son inversiones a largo plazo (…) Necesitamos de entre 10 a 15 años para cancelar esas máquinas».

Fuente: Finanzas Digital

Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) informó que la organización entregó este miércoles a la Comisión Especial para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación de la Asamblea Nacional (AN) una serie de propuestas enfocadas en la recuperación económica de la Nación.

Durante una rueda de prensa ofrecida este 24 de febrero, el líder del gremio enfatizó la necesidad de ampliar los espacios de diálogo enfocados en la búsqueda de resultados medibles y verificables, además de soluciones “lo más plurales posible”. Asimismo, precisó que las propuestas entregadas ante el parlamento se fundamentan en:

  • Necesidad de atacar el empobrecimiento de la población que ha sido víctima de inflación.
  • Necesidad de una nueva matriz energética y de servicios públicos.
  • Urgencia de atacar de raíz el decrecimiento económico, la pérdida del mercado interno y del poder adquisitivo de los venezolanos.
  • Necesidad de producir, trabajar y estudiar de manera continua.

De igual modo, Capozzolo hizo énfasis en la necesidad de eliminar el esquema intermitente denominado 7+7. Precisó que hay maneras de cambiar el foco y trasladar este método a un esquema de producción basado en protección sanitaria y la conciencia de la ciudadanía.

Por otro lado, considera pertinente garantizar la independencia del Banco Central de Venezuela (BCV), potenciar el mercado de valores, la simplificación de trámites y el favorecimiento del proceso de dolarización transaccional a través de diversos medios de pago.

Fuente: El Universal

(maxnovahealthcare.com)

Latinoamérica dispone de decenas de millones de vacunas de AstraZeneca guardadas en almacenes. Un laboratorio argentino está fabricando 18 millones de dosis cada mes. Pero de momento no pueden utilizarse por falta de insumos básicos como filtros, bolsas estériles, viales o excipientes biológicos en el laboratorio de México encargado de terminar el producto, informa El País de España.

La “vacuna latinoamericana” contra la covid-19, producida en una factoría bonaerense del empresario argentino Hugo Sigman y financiada por la fundación del magnate mexicano Carlos Slim, se ha visto frenada por un problema mundial de desabastecimiento. Sigman considera que habrá que seguir esperando hasta el mes de abril.

El gigante farmacéutico AstraZeneca renunció hace casi un año a obtener beneficios de su vacuna mientras durara la pandemia y, a través de la Fundación Bill Gates, buscó filántropos que asumieran los altos costes de producción. En Latinoamérica encontró a Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo. (austinpartybus.com) Slim aceptó con la condición de que la vacuna se fabricara en el continente.

AstraZeneca decidió que la fabricación del principio activo se realizara en mAbxience, una moderna instalación argentina perteneciente al grupo Insud, propiedad del matrimonio compuesto por la bioquímica Silvia Gold y el médico Hugo Sigman. El producto básico sería enviado luego a los laboratorios mexicanos Liomont, que se ocuparían de terminarlo y envasarlo para que AstraZeneca realizara la distribución.

Pero el plan ha chocado con el desabastecimiento planetario de productos tan elementales como soluciones salinas, frasquitos y jeringas. Schott, el mayor fabricante mundial de viales, avisó ya en junio de que no podía hacer frente a pedidos de cientos de millones de frascos. Al mes siguiente, Pascal Soriot, director ejecutivo de AstraZeneca, admitió que el problema no era “fabricar la vacuna en sí misma, sino llenar los viales”, porque no había suficientes en el mercado.

El laboratorio de mAbxience empezó a fabricar en el plazo previsto y el 20 de enero exportó a México el equivalente a seis millones de vacunas. El 2 de febrero exportó otros seis millones de dosis. Ahora mismo, mAbxience produce a un ritmo de 18 millones de dosis cada mes y en abril alcanzará los 25 millones de dosis mensuales. Ese material permanece paralizado, en los laboratorios mexicanos de Liomont y en Argentina, a la espera de que se resuelva el desabastecimiento de viales.

Un portavoz de Liomont aseguró que los suministros necesarios estaban ya “garantizados” y que el envasado empezaría “próximamente”. “Los primeros lotes se envasarán la semana entrante”, dijo Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales de México. Sin embargo, las dosis envasadas deberán esperar entre tres y cuatro semanas para que las autoridades regulatorias comprueben su estabilidad, esterilidad y dosificación. “Estos tiempos no pueden recortarse porque se trata de procesos biológicos”, explicó la funcionaria. “Una vez verificados los primeros lotes, la liberación de los siguientes será más rápida”, añadió.

Para paliar el retraso, AstraZeneca ofreció exportar a Argentina y México parte de la producción de su factoría en India. Según Hugo Sigman, ya llegaron 580.000 dosis de esta procedencia y en marzo llegarán otras 580.000. También encontró otra solución temporal. Como la vacuna de AstraZeneca no está autorizada aún en Estados Unidos (la luz verde se prevé para abril), la factoría estadounidense de la multinacional, sin problemas de desabastecimiento, se encargará de realizar por unas semanas la tarea de Liomont. “Ya hemos enviado el equivalente de 6.400.000 dosis desde Argentina a Estados Unidos y la semana próxima saldrán otras 6.400.000”, dijo Sigman.

Fuente: El Universal

Una encuesta realizada por la  la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria, VenAmCham, durante el evento Perspectivas Económicas 2021, reflejó que 90% de los empresarios venezolanos tienen expectativas “buenas” o “muy buenas” para este año.

La encuesta incluyó que en cuanto al tamaño de las empresas, la parte comercial representa 15%, la industrial 26,3% y en área de servicios 45,6%.

Por su parte, sobre el origen del capital, 83% corresponde a empresas venezolanas, 11% a estadounidense y el restante 6% de otras nacionalidades.

Mientras que la consulta sobre el tamaño de las empresas que hacen vida en el país reveló que 59% entran en la categoría de grandes; 26% en el de  medianas; y 15 en el de las pequeñas.

Obstáculos

Pese a las buenas expectativas del empresariado, se reconoció que en Venezuela existen fuertes dificultades.

En ese sentido, 72% de los los encuestados declararon que el mayor obstáculo para el desempeño eficiente de las empresas en el último año fue la hiperinflación.

Asimismo, otros factores negativos fueron la falta de acceso al financiamiento y la falta de adecuación para cumplir las jornadas de trabajo a distancia.

Dolarización de los salarios

La encuesta también abordó una pregunta respecto a la dolarización del salario.

89,6% de los empresarios respondieron que  los sueldos en dólares serán un hecho ineludible, mientras 10,5%estimó que no.

En otro sentido, 91% de las empresas consideró que el servicio de delivery ha sido efectivo durante la pandemia.

Fuente: El Nacional

Hace poco nació la Cámara Venezolana de Nuevos Emprendedores y Exportadores (CAVENEMEX), con el fin de fomentar el comercio internacional y la inversión entre empresas de todo el mundo, que apalanquen los distintos sectores de Venezuela, a la par es portavoz de las empresas ante las instituciones privadas, intergubernamentales, públicas y otros organismos multilaterales, con la intención de incluir a todos los sectores de la pequeña, mediana y gran industria.

Henry Marcó Pinto, presidente de la entidad, informó sobre el papel vital que juega la exportación en la dinamización de la economía del país, además de todos los esfuerzos que está haciendo dicha organización para apoyar la producción en el país.

Exportar, además de ser una fuente de ingresos para el país, significa internacionalizar la empresa, aprovechar nuevos mercados y aumentar la productividad. Exportar es una fortaleza común para el crecimiento y la evolución de todos”, refirió Marcó.

Asimismo destacó que la Cámara brinda a los empresarios la asesoría y el acompañamiento necesario en temas de exportación, trámites y procesos. También los ayuda a incrementar sus capacidades productivas ampliando su potencialidad y tecnología. (https://mirrorspectator.com/)

Por otro lado, Cavenemex se encarga de construir activamente mercados internacionales con potenciales consumidores a través de asociaciones como Aladi, Mercosur, Celac y entre otras asociaciones de Oriente Medio, Europa, Asia, Sudamérica y el mundo.

Marcó explicó que el objetivo de la organización es promover y ayudar al desarrollo de los empresarios y emprendedores en materia de exportación facilitando la entrada a mercados internacionales a través de la participación directa, protagónica y sin intermediarios.

Realizamos convenios con aliados internacionales, embajadores, instituciones intergubernamentales y otros organismos multilaterales con la finalidad de representarlas”, dijo.

La Cámara Venezolana de Nuevos Emprendedores y Exportadores, se inició para promover el desarrollo de la economía del país, pese a la pandemia no dejaron de trabajar en el 2020. “Nos reunimos con grandes líderes internacionales y hemos firmado acuerdos comerciales que benefician la exportación de productos y materia prima con sello venezolano”, destacó.

Marcó aprovechó para instar a los medianos y grandes empresarios, productores y emprendedores a que se sumen a la Cámara Venezolana de Nuevos Emprendedores y Exportadores con la finalidad de crear alianzas que sumen a la dinámica productiva del país y se pueda alcanzar el objetivo de hacer de Venezuela un país exportador, según reseñó una nota de prensa.

Fuente: Últimas Noticias

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham