El ministro del poder popular para la Cultura, Ernesto Villegas, planteó a la Asamblea Nacional (AN), que considere en su plan legislativo la posibilidad de incluir una Ley sobre la Economía Cultural, “para trabajar en la sostenibilidad de las dinámicas culturales en Venezuela”.

Así lo planteó el funcionario durante su comparecencias ante la plenaria de la Asamblea Nacional, donde presentó el informe anual de su gestión frente a la cartera de Cultura del Gobierno del Presidente Nicolás Maduro.

Al ser consultado el ministro, por el diputado Earle Herrera, sobre la factibilidad de una gratificación económica para quienes han tenido una larga trayectoria cultural y que han sido galardonados con el Premio Nacional de Cultura, Villegas indicó que “esos premios están asociados con una gratificación económica para que aquellas personas que luego de haber cumplido 30 años de actividad en alguna disciplina artística, evaluada por un jurado especializado y galardonada con este premio, puedan obtener un ingreso determinado, que a su juicio podría ser en Petro, pero esa decisión es facultad del presidente Maduro”.

En una circunstancia de estabilidad económica normal, esos premios seguramente habrían sido resistentes al proceso de inflación. Ahora hay mecanismos que el Gobierno Bolivariano está estableciendo para la protección de las franjas de la economía”, afirmó el ministro Villegas.

En ese sentido sugirió a la nueva Asamblea Nacional, que se considere la posibilidad de establecer una legislación sobre la economía cultural que desarrolle “herramientas útiles, para que no solamente los premios, sino el sistema de incentivos que la Constitución de la República establece en su artículo 100, permitan garantizar que instituciones, organismos e individualidades que promuevan la cultura venezolana dentro del país y fuera de él, reciban incentivos económicos”, sentenció el ministro Ernesto Villegas.

Fuente: Asamblea Nacional

La vacuna para el Covid-19 de Pfizer Inc. y BioNTech SE fue capaz de neutralizar una nueva variante del coronavirus que se propaga rápidamente en Brasil, según un estudio de laboratorio publicado el lunes en el New England Journal of Medicine.

La sangre extraída de personas a las que se había administrado la vacuna neutralizó una versión modificada del virus que contenía las mismas mutaciones de la parte de la espiga de la variante P.1, altamente contagiosa, identificada por primera vez en Brasil, según el estudio realizado por científicos de las empresas y de la rama médica de la Universidad de Texas.

Los científicos dijeron que la capacidad de neutralización era aproximadamente equivalente al efecto de la vacuna en una versión anterior del virus menos contagiosa del año pasado, señaló Noticias de Israel.

La espiga, utilizada por el virus para entrar en las células humanas, es el objetivo principal de muchas vacunas contra el Covid-19.

En estudios publicados anteriormente, Pfizer había descubierto que su vacuna neutralizaba otras variantes más contagiosas identificadas por primera vez en el Reino Unido y Sudáfrica, aunque la variante sudafricana puede reducir los anticuerpos protectores provocados por la vacuna.

Pfizer ha dicho que cree que es muy probable que su vacuna actual siga protegiendo contra la variante sudafricana. Sin embargo, la empresa farmacéutica tiene previsto probar una tercera dosis de refuerzo de su vacuna, así como una versión modificada específicamente para combatir la variante, con el fin de comprender mejor la respuesta inmunitaria.

Fuente: El Universal

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este martes la emergencia para toda América Latina luego de certificar una nueva mutación el Sars-CoV2, causante de la enfermedad Covid-19, en Brasil.

La situación es muy seria, estamos muy preocupados. Las medidas que Brasil tome deberían ser agresivas”, dijo el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Explicó que también están alertas por la afectación que pueda tener en sus vecinos, precisó en una conferencia de prensa.

Es casi América Latina en su conjunto. Si Brasil no se lo toma en serio, afectará a todos los vecinos y más allá”, agregó.

La aparición de nuevas variantes del virus pueden asociarse a un mayor poder de infección y carga viral.

En al menos siete de las 27 regiones de Brasil se han detectado variantes, refiere la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).

Solo entre el 28 de febrero al 6 de marzo pasados, en ese país fueron confirmados 421.604 contiguos y 10.104 decesos.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (Conass), en las últimas horas se verificaron 70.764 nuevos infectados para contabilizar 11.122.429.

En cuanto a los fallecidos, reportaron otros 1.972 totalizando hasta ahora 268.370.

Fuente: RNV

Aruba anunció este miércoles una nueva restricción que prohíbe la entrada a la isla a pasajeros provenientes de Venezuela.

Dicha medida ha estado extendiéndose trimestralmente durante el último año, con la finalidad de evitar la propagación del coronavirus.

La disposición fue confirmada por la NOTAM A0211/21, según detalló el abogado aeronáutico Rodolfo Ruiz.

El decreto tendrá una vigencia hasta el próximo 10 de junio del presente año.

Fuente: Banca y Negocios

El economista Asdrúbal Oliveros aseguró el martes que la próxima reconversión monetaria que habrá en Venezuela será digital, pero advirtió que esa medida no es viable por las deficiencias que imposibilitan su uso en algunos sectores.

Oliveros, en entrevista con el periodista Román Lozinski para Circuito Éxitos, dijo que la incorporación de tres nuevos billetes al cono monetario solo intentará dar respuesta a la situación del pago de pasaje en el transporte público.

La reconversión que se viene será digital, pero no es fácil establecer el pago del transporte público por esa vía y no les quedó que usar un nuevo cono monetario”, aseguró el socio director de Ecoanalítica.

Resaltó que, debido a que los precios de los bienes y servicio están muy por encima del valor de cualquier billete, las personas no los están usando para otras transacciones que no estén relacionadas con el pago del pasaje.

Ni para pagar el supermercado, ni siquiera el estacionamiento, muchas de estas cosas ya se han automatizado. Pero no así con el transporte público, obviamente es mucho más complejo dada la situación de la mayoría de los transportes, que las personas no tienen necesariamente un teléfono inteligente o establecer un sistema automatizado digitalizado. No es tan sencillo, lleva tiempo”, señaló.

Indicó que para la reconversión el gobierno le quitará cinco ceros al bolívar.

-Vales, los nuevos paliativos-

El experto dijo que el sector privado, debido a los problemas con las transacciones en dólares en relación con los vueltos, se vio en la obligación a buscar soluciones como vales para que los ciudadanos puedan realizar una nueva compra.

Más de dos tercios de la transacciones a nivel de consumidor final se realizan con dólares. Los billetes que llegan son principalmente de 20 y de 100 y, en menor medida, 50. Eso, por supuesto, complica el poder dar vueltos porque escasean las monedas. Los billetes de 1, de 5, de 10, que son los que más se usan”.

No te están obligando, es una opción que tiene el cliente. Puede aceptar el vale, buscar la manera de que le devuelvan eso en bolívares por el pago móvil o convertir sus dólares a bolívares y pagar enteramente en bolívares. Es una solución coyuntural porque, al final, todo esto terminará decantándose en un sistema en el que entrará la banca. En gran parte la problemática se resolverá cuando se optimice el sistema de los bandos, la gente pueda meter sus dólares en los bancos, transferir de un banco a otro y se empiece a generar una solución al comercio para el manejo del efectivo”, explicó.

El economista dijo que se trata de soluciones subóptimas, pero que ayudarán a paliar la situación. Agregó que varias cadenas importantes están reuniéndose para generar un mercado de intercambio en el que el vale que genere una pueda utilizarse en otra.

-La banca en el juego-

Expresó que las autoridades venezolanas deben darle, a través de la banca, profundización a la dolarización que está ocurriendo en el país. Señaló que se debe permitir que ocurra compensación dólar-dólar entre bandos, que se pueda ampliar la oferta de servicios con el tema en divisas y que, además, se incluya solución para el comercio.

Eso ayudaría muchísimo, y que entrara la banca y, de alguna manera, permitiera resolver esas fricciones transaccionales que están ocurriendo en este momento, si bien no puedes llegar a un acuerdo formal con la Reserva Federal. Eso ayudaría muchísimo”, insistió.

-15% de aumento en precios dolarizados-

Oliveros prevé que para este año, dado el importante avance que ha habido de la dolarización en Venezuela, se espera que los precios en dólares suban 12% y 15%, de acuerdo con la estimación de Ecoanalítica.

Los nuevos billetes que entraron en circulación no necesariamente generan mayor inflación ni es devaluación. La inflación se produce por otras causas, por las expectativas de los agentes, por la subida de los costos, por el problema del gobierno que tiene un desbalance fiscal profundo y gasta muy por encima de sus posibilidades, aunque en los últimos meses ha entrado en un freno brutal en la cantidad de bolívares que le mete al sistema y eso ha provocado estabilidad en el mercado cambiario”, expuso.

El director de Ecoanalítica resaltó que el precio del dólar tiene aproximadamente tres meses estancado. “No es que no sube, pero la verdad es que sube muy lentamente, pero la expectativa de los agentes, la estructura de costos, no se mueve en la misma dirección y eso hace que al final los precios, en cualquier moneda, también suban, pero mucho menos en dólares que en bolívares”, añadió.

Aseguró que la moneda estadounidense también pierde valor, no por viveza criolla ni por un escenario de venezolanos contra venezolanos. Sino que se trata de un ecosistema en el que toda la cadena espera mantener estabilidad o no sacrificar más rentabilidad.

Fuente: El Nacional

Más de 180 millones de personas en todo el mundo han sido vacunadas contra el covid-19, durante la campaña de vacunación más grande en la historia reciente. La mayoría de los países tienen  como prioridad lograr 70% de ciudadanos inmunizados para conseguir la “inmunidad de rebaño”. De esta manera, se podría recuperar cierta normalidad e iniciar la recuperación de la economía. Pero, ¿qué consecuencias podrían tener los países que no logren esa inmunidad?

Una mala campaña de vacunación se va a traducir en el aislamiento de países. Si hay lugares en Europa o Norteamérica que logren la inmunidad y recuperen cierta normalidad, no se van a arriesgar a recibir personas de países donde todavía no se haya logrado la inmunidad. No estamos hablando de que solo no habrá vuelos de turismo sino que los países de nuestra región podrían quedarse aislados en el tema del comercio y la economía”. Así lo explicó Miguel Velarde, economista y analista internacional.

De hecho, ya países como China anunciaron esta semana el lanzamiento de un certificado de salud digital para los ciudadanos que quieran viajar al extranjero. Mientras, en la Unión Europea se encuentra en discusión la creación de un pasaporte de vacunación. Velarde explica que la medida no se puede descartar debido a que sería una manera de ir recuperando el ritmo del mundo.

Para mí el pasaporte de vacunación siempre es una posibilidad. Quizá, la transición de una nueva normalidad tenga que pasar a un tema de certificado de documentos en el que si vienes de un país en el que el virus sigue circulando, la condición para entrar a otros país sea demostrar que estás vacunado. La realidad es que estamos en un escenario complejo que se va alargar un poco más”, dijo Velarde.

El analista internacional puntualizó que la ventaja de países como Chile o Israel, que han tenido una jornada de vacunación exitosa, se debe a que tenían tiempo preparados para una situación como esta y crearon un sistema de salud robusto.

La diferencia entre los países que están siendo más exitosos con la estrategia de las vacunas es su pasado. Con el pasado me refiero a que Chile, por ejemplo, está aprovechando un sistema de salud robusto que tiene desde hace décadas. Otros que tienen un sistema mucho más precario no van a tener tanta eficiencia. Y hoy se está pagando el precio de eso”, manifestó.

-¿Y los países como Venezuela?-

En Venezuela se inició la campaña de inmunización con 100.000 dosis de la Spunitk V. Esta semana el régimen anunció la llegada de 100.000 vacunas más y 500.000 de la del laboratorio chino Sinopharm. El país también tiene reservadas entre 1,4 y 2,4 millones de vacunas de AstraZeneca por medio del sistema Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero no han podido arribar por deudas con la OMS.

Cuando esto vaya retomando su actividad normal, va ser indispensable que los países hayan alcanzado a nivel de salud una normalidad. Los países que no lo hayan hecho, se verán aislados. En el caso de Venezuela, pudiera verse más aislada y su economía más afectada”, agregó Velarde.

-Una segunda pandemia: la economía en crisis-

Aunque el mundo realiza esfuerzos por regresar a la normalidad, Velarde pronostica que la economía global pudiera enfrentar una “pandemia económica”. Aseguró que pudiera ser “igual o más devastadora que la crisis por el covid-19”. Para enfrentar la situación, dice, es indispensable que los gobiernos se enfoquen en crear empleos.

Hay mucha gente que ha perdido sus empleos, que cerraron sus negocios, que perdieron su casa alquilada por no poder pagarlas. Hay consecuencias económicas que no tienen vuelta atrás. Ahora, para eso se deben generar las condiciones económicas de dar las oportunidades para volver a retomar la vida. Para eso, se requiere una reactivación de la economía”, manifestó.

No critico que los primeros meses, los gobierno hayan interferido en la economía y hayan ayudado a ciertas personas para mantener los negocios. Pero eso no puede ser eterno. El único plan que de verdad es eficiente se llama empleo. Los Estados en lugar de tener planes de ayuda a la gente, deben colocar esos esfuerzos en reactivar la economía y generar empleos porque es la mejor manera de ayudar a sus ciudadanos”, agregó.

Sin embargo, explica que el levantamiento de las restricciones debe hacerse con responsabilidad. Para Velarde es posible mantener una economía estable, acompañado de medidas que frenen la propagación del virus y que también es necesario mejorar las estrategias para la aplicación de las dosis de la vacuna.

Al principio los gobiernos reaccionaron de la manera más simple que fue encerrar a todo el mundo y paralizar la economía. No tenían la menor idea de lo que hacían, acompañados de un coro de supuestos expertos y generaron una crisis económica más complejo de lo que debió generarse. Luego de un año, está demostrado que lo largo y estricto de las cuarentenas han sido una exageración en comparación con su eficacia. Pero ya existe una vacuna y pronto debería volver una cierta normalidad para devolver un poco de estabilidad a la economía”, puntualizó.

-Vacunas VIP-

En las últimas semanas se han destapado escándalos de corrupción por personas que se han saltado las listas y ha recibido las vacunas sin estar en los grupos prioritarios. Y aunque, la situación se ha generado en países de Europa, como España, la corrupción, nepotismo, cinismo y mentira han estado a la luz del día de los gobiernos de Latinoamérica.

En nuestra región el tema de la corrupción pasa en todos los temas, por qué no iba a pasar en el tema de la vacuna. Obviamente, si los gobiernos roban en diferentes instancias también se iban a robar la vacuna. La corrupción siempre es mala, pero en el tema vacuna es peor porque mata. Ya estos hechos los habíamos visto, por ejemplo, en grandes corrupciones solo que eso no se traduce como en el caso actual en la muerte de personas. Por eso, esto a derivado en la renuncia de tres ministros de Salud en Perú, Ecuador y Argentina. Pero eso se debe a que no tenemos instituciones fuertes o no hay democracia, como en el caso de Venezuela que es peor porque no hay consecuencias políticas”, aseguró Velarde.

Para Velarde, el reto será que las sociedad continúen denunciando y revelando estos casos para que se puedan tomar medidas. Sostuvo que en esta etapa de la pandemia, se debe enfocar en mejor la distribución y aplicación del medicamento. El Estado es primordial, pero también sugiere que se tome en cuenta al sector privado.

En esta etapa se debe evaluar a quién se va a distribuir la vacuna, primero deben ser los más vulnerables, y por quién es distribuida. En ese último punto es dónde el Estado muestra sus debilidades y sus vicios porque no nos debe sorprender que en países -principalmente de la región- se registren grandes escándalos por las vacunas VIP. Allí se evidencia la debilidad de que sean solo los gobiernos los que distribuya. Esto se da porque cuando es el Estado el que pone las reglas y él mismo las rompe, se genera una crisis de confianza”, concluyó.

Fuente: El Nacional

El presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Asdrúbal Chávez, sostuvo una reunión de trabajo con Liván Nicolas Arronte, ministro de Energía y Minas de Cuba, en la cual afianzaron los mecanismos de cooperación energética vigentes.

En el marco de la XXI sesión de la Comisión Intergubernamental del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, que se reunió ayer en La Habana, Chávez y Arronte revisaron los acuerdos suscritos entre ambas naciones para reimpulsar la industria petrolera y concretar objetivos estratégicos.

Ambas autoridades presentaron propuestas para favorecer el desarrollo de los pueblos y fortalecer la alianza estratégica que se ha consolidado a partir de este Convenio.

Fuente: Últimas Noticias

(https://intranselectro.com/)

Los transportes de carga pesada en Venezuela se encuentran paralizados casi a totalidad por la escasez de diesel en las estaciones de servicio. La Cámara de Transporte del Centro denunció, por medio de un comunicado oficial, que 90% de los transportistas tienen las unidades detenidas por la falta de combustible.

En el texto, replicado por Mundo UR, la Cámara señala que se necesitan de estos transportes y del diesel para distribuir alimentos, medicinas, empaques y muchos otros productos esenciales. Sin embargo, con la grave crisis de combustible existe la posibilidad de que aumente la escasez de insumos, alimentos y otros productos en todo el país.

Hasta finales del año 2020, el abastecimiento de diesel, en Venezuela, había sido fluido y permitía cubrir la demanda interna. Ahora, el régimen comenzó la aplicación de una política de asignación por el déficit de la producción nacional de este combustible”, señalaron en el comunicado.

La medida causó que surgiera un “mercado negro” del combustible el cual viene con un aumento sustancial de precios y corrupción. La situación, explicaron, amenaza la estabilidad de las empresas de transporte de carga y su capacidad de seguir operando en condiciones normales.

A los múltiples problemas que ya enfrentamos por la escasez del diesel, se le suman otras variables, como la mala calidad de dicho combustible; distorsiones en el mercado cambiario que ha generado una Hiperinflación con una Mega devaluación; deterioro evidente de la infraestructura vial y los servicios públicos y  la inseguridad que padece diariamente a nuestros trabajadores”, denunciaron.

Entre las condiciones adversar que también deben enfrentar destacaron las restricciones causadas por la pandemia. La cuarentena influyó en la distribución, el incremento de los costos y los tiempos de operación. “Este problema tiende a agudizarse en la medida en que el país comienza a abrirse nuevamente y su impacto en la población puede ser devastador”, explicaron.

Ha ocurrido el cierre técnico de cerca de 80% del sector transporte, el cual no podrá recuperarse rápidamente para atender la emergencia que nos asecha. La problemática que exponemos en este documento involucra la vida de la población y debe ser atendida de inmediato”, concluyeron.

Fuente: El Nacional

República Dominicana anunció el lunes que dará validez a los pasaportes vencidos de todos los venezolanos que residen en el país de manera irregular dentro del plan dado a conocer el pasado enero para extenderle su permanencia por un período de 60 días.

Un documento del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Dirección General de Migración dominicanos afirma que el pasaporte no vigente o aquel próximo a vencer de los venezolanos serán válidos para dar comienzo al proceso de permanencia legal con el estatus de no residentes, según información de la agencia EFE, citada por Infobae.

La medida, que incluye a los que entraron desde enero de 2014 a marzo de 2021, también garantiza la permanencia de los hijos menores de edad de esos ciudadanos sudamericanos.

En enero pasado, la Cancillería y el Ministerio de Interior y Policía de República Dominicana, emitieron una resolución dirigida a extender por 60 días la permanencia en el país de los venezolanos que residen de manera irregular, que de acuerdo a datos oficiales son unos 100.000.

Ese documento solo permitía aceptar los pasaportes vencidos a aquellos venezolanos que decidieran aplicar para ser calificados como estudiantes o trabajadores temporeros, cuyo período de permanencia en el país se ha fijado en al menos un año.

Lo que se ha anunciado hoy es que todos los venezolanos con estancia vencida en el país pueden utilizar su pasaporte no vigente o próximo a vencer para acceder al beneficio de mantenerse residiendo al menos otros 60 días en República Dominicana.

La decisión se podrá prorrogar hasta tanto cesen las «condiciones extraordinarias» que les motivaron a emigrar, de acuerdo con lo establecido por el Gobierno.

La disposición oficial de enero advierte que los venezolanos no deben tener antecedentes penales en el país ni en el exterior, además de no encontrarse sujetos a la condición de asilado o refugiado. Tampoco deben encontrarse en proceso de extradición.

Fuente: Banca y Negocios

Quiero que a partir de hoy, todos los créditos que aprobemos y que se entreguen a las mujeres, sean entregados en Petros, para que se garantice que su inversión no se devalúe y sea inyección directa de recursos para el trabajo, el progreso, la prosperidad, su emprendimiento y negocitos”, dijo el Jefe de Estado, Nicolás Maduro Moros.

Desde la casa de Teresa de la Parra, donde este lunes 8 de marzo celebró con medidas de bioseguridad, un año más del Día Internacional de la Mujer, recordó que el Comandante Hugo Chávez vio la necesidad de otorgar créditos a las féminas venezolanas, y creó el Banco de la Mujer.

Estamos cumpliendo 20 años del Banco de la Mujer, creación de Chávez, solo a Chávez se le podía ocurrir”, reconoció, pero instruyó a las autoridades competentes a hacer más y criptomoneda venezolana será un instrumento financiero que sorteará los daños del bloqueo imperial.

Todos los créditos, las ayudas financieras, a parir de hoy en el Banco de la Mujer vamos a darlas en Petros”, ratificó.

Fuente: Finanzas Digital

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham