El diputado a la Asamblea Nacional (AN) y presidente de la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación, Juan Carlos Alemán, señaló este jueves que citarán a las cableoperadoras del país y a la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) para debatir los constantes aumentos en las tarifas de los servicios.

Asimismo, indicó en el programa «Al Instante», transmitido por Unión Radio, que «vamos a citar a los prestadores de servicio para que se presenten y expliquen, ya tenemos una mesa de trabajo que instalamos con Simple TV»

Sostuvo que las empresas de televisión por suscripción realizan ajustes semanalmente o coloca el precio que «les parece»: «tiene que haber un control estatal de esta situación».

«Quien regula este servicio es Conatel y hay un cuerpo colegiado que se encarga de hacer la revisión de lo que tiene que ver con las tarifas», agregó.

Aseveró que citarán «a los compañeros de la Sundde, porque ellos tienen una gran responsabilidad en el seguimiento de las tarifas y el por qué no se hacen los procedimientos sancionatorios correspondientes para estos abusos».

Fuente: Banca y Negocios

El presidente de Conindustria, Adán Celis, señaló que más de 60% de las empresas tienen inventario de gasoil para una semana. Los niveles de combustible disponibles podría alcanzar, a lo sumo, para una semana y media, denunciaron. (https://theopsauthority.com/)

Las empresas reportaron, además, que la falta de gasoil es bastante inusual porque antes podían contar con las reservas necesarias para un mes.

El gasoil para la industria es fundamental para la movilización de sus procesos como para generación de calor en otros proceso y el transporte”, dijo Celis citado por el medio Petroguía.

La situación y la fuerte crisis de combustible es la consecuencia del déficit de producción que hay en Venezuela, en especial, en la empresa estatal de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Lo que no podemos seguir pensando es que eso se resuelva a punta de importaciones”, señaló el presidente.

El principal sector que se ve afectado por la falta de combustible es el industrial y agrícola, pues no cuentan con el suministro necesario para transportar sus productos o poner en funcionamiento su maquinaria.

En cuanto al transporte público la situación es igual de grave. En algunos casos se le ha dado prioridad de suministro a las gandolas y camiones pertenecientes a las actividades agrícolas, agroalimentarias y farmaceúticas.

Así lo denunció José Sayago, coordinador de Transporte Unido por Venezuela. “Hace 22 días se evidenció la escasez, pero los últimos días han sido caóticos porque tenemos ya 4 días sin suministro y estamos tardando dos días de espera para recibirlo”, denunció.

Fuente: El Nacional

La Sociedad de Ingenieros Agrónomos manifestó su preocupación por la falta de diesel y la crisis de combustible en Venezuela, la cual afecta el transporte de los alimentos.

Saúl López, presidente del gremio, señaló que 80% del sector primario de la economía en Venezuela depende de este combustible.

Al menos 80 % del sistema agroalimentario, desde el primario al industrial, depende del diesel. Para el ciclo de invierno, entre junio y noviembre,  que es el más productivo, el sector requiere 40 millones de litros diarios de gasoil. Esto representa 690.000 barriles de petróleo diarios”, destacó López  en una entrevista telefónica con el medio Crónica Uno.

El experto aseguró que de no resolverse la crisis de diesel en el país alrededor de 10 millones de venezolanos se quedarán sin acceso a los alimentos de la canasta alimentaria. “Hay que hacer todos los esfuerzos para priorizar el gasoil. Vamos a ver una escasez muy fuerte porque no se van a poder mover los alimentos y eso nos preocupa muchísimo”, dijo.

López señaló además que la industria de alimentos opera con inventarios de proyección semanal, por lo que en este momento están parados los despachos. “Hay paralizaciones sobre todo fuera de los estados centrales”, señaló.

Entre las posibles causas de la crisis el presidente del gremio señaló la falta de producción e importación de diesel por parte de la estatal petrolera Pdvsa. “Una solución a corto plazo es que empresarios privados sin sanciones, con un récord limpio, puedan traer combustible. Ellos no tendrían problemas para hacerlo”, apuntó.

La solución es, a su juicio, que el régimen autorice la importación privada de combustible. Pdvsa y sus socios no pueden hacerlo por las sanciones. “Intervenir en el mercado de hidrocarburos es una petición que el sector empresarial hizo a la comisión de diálogo que llevan a cabo con el gobierno desde finales de enero de este año”, explicó.

Fuente: El Nacional

La Cámara Venezolana de Nuevos Emprendedores y Exportadores (Cavenemex) solicitó a Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), sede Puerto Cabello, reevaluar la decisión que deja sin efecto el descuento sobre el 40% a las tarifas cobradas por la prestación de servicios portuarios, asociados al manejo de carga de exportación.

El pedimento emitido por Cavenemex, representada por Henry Marcò Pinto, se realizó durante el primer encuentro de la asociación con la directora del despacho de la institución portuaria, Mayor José Ignacio Sánchez Colina.

Durante la reunión, se profundizó acerca del posicionamiento competitivo actual y el futuro de los productos exportados desde Venezuela, así como las condiciones de atención al exportador y los incentivos arancelarios al productor venezolano.

Además, destacaron factores como la reincorporación de la Sala Integral de Atención al Exportador (Siaex) al ecosistema de exportaciones y las complicaciones presentadas ante el exportador desde que genera el producto, hasta la llegada al puerto internacional.

Nuevos aranceles

Por su parte, los asistentes al encuentro expresaron su desacuerdo con respecto a la imposición de un nuevo esquema arancelario, impuesto por Bolipuertos, sin haber realizado una consulta previa y cómo tal decisión representa un riesgo a la economía de exportaciones.

Pinto se encargó de la entrega formal de un documento dirigido a Bolipuertos, donde Cavenemex reafirma su postura frente a los nuevos cobros al servicio de exportación. Asimismo, la misiva plantea la necesidad de retomar las mesas de trabajo dirigidas por la Siaex y la instalación de oficinas de atención al exportador y solución de conflictos, en los diversos puertos que prestan servicios en el país.

Fuente: El Universal

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) e integrante de la Comisión de Diálogo, Oscar Ronderos, señaló este miércoles que «en cualquier momento» convocarán a Conindustria y Fedenagas para conocer sus propuestas.

Asimismo, indicó en una entrevista con Unión Radio que profundizan las propuestas presentadas por Fedecámaras y espera que se puedan «lograr algunos resultados» lo más pronto posible.

Acotó que la propuestas de Fedecámaras no se incorporaron en el Plan Legislativo 2021 porque «no estuvieron a tiempo».

En  cuanto a la Ley de Hidrocarburos, sostuvo que debe hacerse «algunos cambios puntuales» para que el sector privado nacional e internacional puedan participar en el área petrolera.

Fuente: Banca y Negocios

El presidente de la Cámara de Licoreros de Nueva Esparta, Héctor Cruces, aseveró que la ampliación del cupo de equipaje acompañado es una excelente noticia para la reactivación de la economía insular, sobre todo para el sector licorero “el cual ofrece precios bastante competitivos en comparación con tierra firme”.

El límite que teníamos hasta hace unas semanas no daba ni siquiera para sacar una botella whisky, porque a pesar de que estaba permitido sacar de la isla 9 litros de whisky, 18 litros de vino, 5 litros de otros licores y una caja de cerveza, en bolívares el monto era una Unidad Tributaria súper desactualizada, entonces dependía del fiscal dejarte sacarlo. Ahora el turista puede venir a comprar licores, televisores, sábanas, calzado sin problemas y eso es un gran triunfo para todas las Cámaras”, explicó en entrevista para El Sol de Margarita.

Cruces dijo que Margarita en estos momentos es muy competitiva por la llegada de nuevos empresarios, lo que la hace mucho más atractiva para el turista que quiere ir a comprar.

El licor en Nueva Esparta es 40% más económico que en el resto del país. Nosotros tenemos el whisky más barato del mundo. En estos momentos tenemos en Margarita un 12 años en el orden de US y US, mientras que en tierra firme ronda los US. (https://futtrading.co.uk/) Es bastante más accesible”, señaló.

Cruces destacó que el rubro más atractivo para comprar en la Perla del Caribe es el licor, pero con la ampliación del equipaje acompañado y el movimiento económico actual en la Isla asegura que pronto habrán ofertas en otras áreas.

El hecho de que lleguen negocios nuevos a la Isla ha traído mucha competencia, y la ley de la oferta y la demanda ha funcionado perfectamente”.

Cruces invitó a quienes deseen visitar la isla de Margarita esta Semana Santa a hacerlo con total confianza, ya que la región está avanzada en la bioseguridad contra el COVID-19 y tiene muy buenas ofertas en todos los rubros.

Fuente: Banca y Negocios

La presidenta de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana, Nélida Albarrán, señaló este martes que esperan los nuevos detalles del decreto que suspendió en septiembre de 2020 los cánones de arrendamiento y vence en marzo.

Asimismo, pidió a los ciudadanos en una entrevista con la periodista Áryeli Vera, transmitida por Unión Radio, «estar al día» con los pagos.

«Todo aquel inmueble que sea comercial y esté realmente abierto, pues es su deber hacer los pagos correspondientes de su canon de arrendamiento, igualmente hacer los pagos correspondientes de los servicios que les compete», dijo.

Recordó que el decreto precisaba que se suspendía el incremento de los alquileres, por lo que acotó que el arrendatario debe continuar pagando el inmueble.

«El comercio y la vida tiene que continuar, nosotros no nos podemos paralizar, ni la economía se puede paralizar. Es hora de que busquemos las alternativas para renacer en este sistema económico que tenemos», resaltó.

Fuente: Banca y Negocios

El coordinador de Transporte Unido por Venezuela, José Sayago, denunció que durante los últimos 22 días se ha agudizado la escasez de gasoil en Caracas, un recurso del que depende el funcionamiento de buena parte de la flota del transporte público y de carga.

En una entrevista para Unión Radio, el representante del sector aseguró que pueden perder hasta 5 horas al día para lograr abastecer sus unidades solo en el oeste de la capital, sin embargo, argumentó que esta situación lleva meses siendo crítica en regiones como Los Andes.

«Desde hace tiempo hemos estado proponiéndole al Ejecutivo que nos cobren el combustible, pero que realmente se pueda disponer de él cuando se necesite», enfatizó.

Además, indicó que actualmente un 70% de las unidades usa gasoil, por lo que urgió a las autoridades tomar prontas medidas para solventar la situación.

«Si no se mejora el suministro de gasoil se va a notar por lo menos en un 50% de las unidades circulando», sentenció.

Fuente: Finanzas Digital

El presidente de Conseturismo, Leudo González, reiteró que los aeropuertos del país están adecuados a las normativas de bioseguridad, pero que la reanudación de vuelos debe venir por parte de la Comisión Presidencial.

La máxima autoridad de Conseturismo indicó que a pesar de la pandemia y de las pocas oportunidades de reactivación de vuelos envían un mensaje de esperanza y optimismo.

En una entrevista a Fedecámaras Radio, indicó: “Esta es una movilización que se debía haber esperado porque la gente tenía el deseo de salir de sus casas, tener su rato de esparcimiento, pero también hay que decir que posiblemente no se mantuvieron todos los controles de aforo y de desplazamiento para ir progresivamente avanzando”.

González hace un llamado a la ciudadanía a que mantengan las medidas de bioseguridad, respeten el aforo, el distanciamiento físico y por supuesto el lavado de las manos, así como también el uso de las mascarillas.

Mencionó que sí han hecho llamado a que se abran las vías aéreas de todo el país y no sólo desde el punto de vista de turístico, sino porque también se necesita desde el punto de vista comercial, de salud, familiar también familia para poder desplazarse fuera del país.

Hemos estado conversando continuamente con las líneas aéreas nacionales e internacionales que hacen vida en el país y con la cámara que las agrupa, y tratando de entender desde su punto de vista cuál es la situación, cómo están los aeropuertos nacionales, porqué es que no arrancamos y bueno va más allá del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, esto es una decisión de la comisión presidencial que esta atendiendo el tema sanitario“, concluyó.

Fuente: Finanzas Digital

(Modafinil)

La Cámara de Industriales del Estado Lara (CILARA), manifiesta su profunda preocupación por el recrudecimiento de la escasez de combustible diésel que se está verificando durante las últimas semanas.

Tal situación viene a agravar las ya críticas condiciones de operatividad del parque industrial larense que, por una serie de lamentables circunstancias de todos conocidos ya venía trabajando en promedio a menos del 18% de su capacidad instalada.

A la crisis eléctrica, la escasez de gasolina, el deterioro del poder adquisitivo de los consumidores, las dificultades en las comunicaciones, las irregularidades en el cobro delos servicios públicos, el éxodo de personal calificado, la inseguridad, las medidas tomadas para combatir la pandemia, se presenta ahora la escasez del combustible que pone en marcha transporte público, camiones de carga, elevadores industriales, plantas eléctricas que en su momento fueron instaladas para hacer frente a los cortes de electricidad.

Sin duda alguna, en medio de tantos obstáculos para la producción industrial, la falta de combustible diésel representa el punto de quiebre para que muchas industrias tengan que paralizar sus operaciones, resulta imposible mantener una actividad productiva sin contar con el movimiento de personal y carga, más la paralización de las plantas eléctricas industriales.

Frente a esta lamentable situación que hoy se presenta con el suministro del combustible diésel queremos hacer un llamado al Ejecutivo Nacional, especialmente a los ministerios que deberían de velar por la producción y comercialización de combustibles, producción y comercialización de bienes esenciales, para que informen a la brevedad y con los detalles necesarios sobre la problemática que se está presentando con el Diésel y sobre todo para que ofrezcan soluciones a corto y mediano plazo.

Así mismo pedimos al Gobierno Regional que se active conjuntamente con nosotros, los representantes de los sectores productivos, para analizar la problemática y procurar soluciones para que la industria, la agricultura, la ganadería, la construcción, el comercio y los servicios puedan seguir operando en nuestro Estado Lara, generando riqueza, trabajo digno y progreso.

Fuente: Finanzas Digital

(https://www.ewea.org/)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham