La pandemia ha generado un aumento de los niveles de endeudamiento de los países de América Latina y el Caribe que pone en peligro la recuperación y la capacidad de las naciones para llevar a cabo una reconstrucción sostenible y con igualdad.
Así lo afirmó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en una reunión virtual con los países miembros en la que la secretará ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, presentó el décimo Informe Covid-19 de la institución.
Según explicó la funcionaria internacional, todos los países latinoamericano han sufrido un deterioro de la situación fiscal, aumentando el endeudamiento de un 68,9 % a un 79,3 % del Producto Interno Bruto entre 2019 y 2020 a nivel regional.
Tal escenario, dijo Bárcena, «convierte a América Latina y el Caribe en la región más endeudada del mundo en desarrollo y la que tiene el mayor servicio de deuda externa en relación con las exportaciones de bienes y servicios (57 %)».
Con interrupciones en las cadenas de suministro por las restricciones derivadas de la pandemia, sumado a la disminución de las exportaciones, en particular el servicio de turismo -clave para gran parte de las economías latinoamericanas-, el déficit centroamericano y del Caribe se profundizó entre 2019 y 2020.
De 2019 a 2020, el déficit en cuenta corriente pasó del 1,4 % al 4,5 % del PIB en el istmo centroamericano y del 4,8 % al 17,2 % del PIB en el Caribe, según recogió el documento.
Además, en la región habrá una importante caída de la inversión extranjera directa que será de entre el 45 % y el 55 %, aproximadamente, en el mismo período.
El nivel de la crisis alcanza tal amplitud, expuso la Cepal, que las necesidades de financiamiento de los países en desarrollo asciende a 2,5 billones de dólares, monto que supera la capacidad de préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Si bien el FMI creó instrumentos financieros para inyectar recursos a los 21 países de la región, no todos acceden a las mismas condiciones: economías como Chile, Perú y Colombia pueden optar a financiamiento sin límite de cuota, pero no es una opción disponible para la mayoría de los Estados, en particular los pequeños insulares del Caribe.
Redistribución de la liquidez desde países desarrollados hacia los Estados en desarrollo, fortalecimiento de la cooperación regional para aumentar la capacidad de préstamo, instituciones que configuren una arquitectura de la deuda multilateral, instrumentos innovadores de reembolso de la deuda y una estrategia de financiamiento sostenible comprenden, en síntesis, las medidas propuestas por la Cepal para superar la situación.
A su vez, el organismo internacional destacó el aspecto fundamental de las políticas implementadas para evitar elusión y evasión de impuestos, así como la necesidad de avanzar en impuestos directos y los que gravan la propiedad y el patrimonio.
«También se debe reorientar el gasto público hacia la creación de empleo y las actividades que son transformadoras y ambientalmente sostenibles. Para ello, en dicho gasto se deben priorizar la inversión pública, el ingreso básico, la protección social universal, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), la inclusión digital y el desarrollo de tecnologías verdes», concluye el informe.
Fuente: Banca y Negocios
La pandemia ha generado un aumento de los niveles de endeudamiento de los países de América Latina y el Caribe que pone en peligro la recuperación y la capacidad de las naciones para llevar a cabo una reconstrucción sostenible y con igualdad.
Así lo afirmó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en una reunión virtual con los países miembros en la que la secretará ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, presentó el décimo Informe Covid-19 de la institución.
Según explicó la funcionaria internacional, todos los países latinoamericano han sufrido un deterioro de la situación fiscal, aumentando el endeudamiento de un 68,9 % a un 79,3 % del Producto Interno Bruto entre 2019 y 2020 a nivel regional.
Tal escenario, dijo Bárcena, «convierte a América Latina y el Caribe en la región más endeudada del mundo en desarrollo y la que tiene el mayor servicio de deuda externa en relación con las exportaciones de bienes y servicios (57 %)».
Con interrupciones en las cadenas de suministro por las restricciones derivadas de la pandemia, sumado a la disminución de las exportaciones, en particular el servicio de turismo -clave para gran parte de las economías latinoamericanas-, el déficit centroamericano y del Caribe se profundizó entre 2019 y 2020.
De 2019 a 2020, el déficit en cuenta corriente pasó del 1,4 % al 4,5 % del PIB en el istmo centroamericano y del 4,8 % al 17,2 % del PIB en el Caribe, según recogió el documento.
Además, en la región habrá una importante caída de la inversión extranjera directa que será de entre el 45 % y el 55 %, aproximadamente, en el mismo período.
El nivel de la crisis alcanza tal amplitud, expuso la Cepal, que las necesidades de financiamiento de los países en desarrollo asciende a 2,5 billones de dólares, monto que supera la capacidad de préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Si bien el FMI creó instrumentos financieros para inyectar recursos a los 21 países de la región, no todos acceden a las mismas condiciones: economías como Chile, Perú y Colombia pueden optar a financiamiento sin límite de cuota, pero no es una opción disponible para la mayoría de los Estados, en particular los pequeños insulares del Caribe.
Redistribución de la liquidez desde países desarrollados hacia los Estados en desarrollo, fortalecimiento de la cooperación regional para aumentar la capacidad de préstamo, instituciones que configuren una arquitectura de la deuda multilateral, instrumentos innovadores de reembolso de la deuda y una estrategia de financiamiento sostenible comprenden, en síntesis, las medidas propuestas por la Cepal para superar la situación.
A su vez, el organismo internacional destacó el aspecto fundamental de las políticas implementadas para evitar elusión y evasión de impuestos, así como la necesidad de avanzar en impuestos directos y los que gravan la propiedad y el patrimonio.
«También se debe reorientar el gasto público hacia la creación de empleo y las actividades que son transformadoras y ambientalmente sostenibles. Para ello, en dicho gasto se deben priorizar la inversión pública, el ingreso básico, la protección social universal, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), la inclusión digital y el desarrollo de tecnologías verdes», concluye el informe.
Fuente: Banca y Negocios
Las farmacéuticas han ido imponiendo requisitos cada vez más difíciles a los países en desarrollo que negocian la compra de vacunas contra el coronavirus, aseguró Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Para facilitar la negociación, el banco ofrecerá un instrumento financiero que funcione como garantía a Gobiernos en la región, un parche que pretende resolver uno de los requisitos de los laboratorios que han dificultado la vacunación en América Latina, destaca El País de España.
“Es, esencialmente, como una póliza de seguro, una garantía parcial de crédito”, explicó Claver-Carone en conferencia de prensa virtual desde Washington. ”Las farmacéuticas le están requiriendo a los países en sus contratos bilaterales ciertas garantías por riesgo, provisiones, etcétera, y los países están, obviamente, batallando con esto ya sea por sus marcos legales, porque nunca lo han hecho antes, o por la exposición que representa”, agregó.
Lo que el BID hará es ofrecer un instrumento que sirva de garantía, de manera que si el riesgo se detona el banco asuma el respaldo.
Hace poco más de un mes, contó Claver-Carone, el presidente de Perú, Francisco Sagasti, le compartió en una conversación que el país estaba teniendo problemas con las garantías al momento de negociar con las empresas.
En las semanas siguientes, en conversaciones individuales con cada uno de los gobernadores representantes del banco en los 26 países de la región, “uno por uno” mencionaron este problema, dijo Claver-Carone. “Realmente pensamos que esto podrá romper con el cuello de botella más fuerte que existe actualmente en sus negociaciones”, apuntó. Argentina, Bahamas, Belice, Panamá, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras y Trinidad y Tobago ya expresaron su interés en el mecanismo.
Fuente: Banca y Negocios
Las farmacéuticas han ido imponiendo requisitos cada vez más difíciles a los países en desarrollo que negocian la compra de vacunas contra el coronavirus, aseguró Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Para facilitar la negociación, el banco ofrecerá un instrumento financiero que funcione como garantía a Gobiernos en la región, un parche que pretende resolver uno de los requisitos de los laboratorios que han dificultado la vacunación en América Latina, destaca El País de España.
“Es, esencialmente, como una póliza de seguro, una garantía parcial de crédito”, explicó Claver-Carone en conferencia de prensa virtual desde Washington. ”Las farmacéuticas le están requiriendo a los países en sus contratos bilaterales ciertas garantías por riesgo, provisiones, etcétera, y los países están, obviamente, batallando con esto ya sea por sus marcos legales, porque nunca lo han hecho antes, o por la exposición que representa”, agregó.
Lo que el BID hará es ofrecer un instrumento que sirva de garantía, de manera que si el riesgo se detona el banco asuma el respaldo.
Hace poco más de un mes, contó Claver-Carone, el presidente de Perú, Francisco Sagasti, le compartió en una conversación que el país estaba teniendo problemas con las garantías al momento de negociar con las empresas.
En las semanas siguientes, en conversaciones individuales con cada uno de los gobernadores representantes del banco en los 26 países de la región, “uno por uno” mencionaron este problema, dijo Claver-Carone. “Realmente pensamos que esto podrá romper con el cuello de botella más fuerte que existe actualmente en sus negociaciones”, apuntó. Argentina, Bahamas, Belice, Panamá, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras y Trinidad y Tobago ya expresaron su interés en el mecanismo.
Fuente: Banca y Negocios
El sector cacao ha tenido un crecimiento económico considerable en medio de la crisis debido a la demanda existente y por ende, al empuje de la producción.
Aunque en líneas generales es uno de los sectores que mantiene actividad en el país, productores, intermediarios y comercializadores han tenido que resolver por su cuenta para mantener el flujo de la cadena en movimiento en medio de la situación económica y la crisis de servicios públicos.
Carlos Castro, ingeniero Agrónomo y quien está dedicado al sector desde hace más de una década, así lo afirmó en entrevista exclusiva para Fedecámaras Radio, quien enfatizó que no hay estadísticas serias de la superficie sembrada en el país y de cómo se está produciendo.
“El cacao ha sido una alternativa para productores y empresarios que se han cambiado de rubro, por ejemplo conozco productores de café que se cambiaron al cacao. Lo que mantiene un movimiento interesante en esta condición país”, precisó.
Castro, quien también forma parte de una empresa exportadora de cacao en granos, indicó además que en esta área existe un temor en algunos sectores fuera del país para hacer negocios con Venezuela, sin embargo “no hemos parado el proceso de exportación, ni el año pasado ni en lo que va de año”.
De este modo, enfatizó que pese a que los mercados mundiales se han visto afectados por la emergencia sanitaria, continúa creciendo la demanda del rubro venezolano en mercados como el asiático y el europeo, mientras que en Estados Unidos y Europa Occidental, sí se ha visto imita limitado, “más por un tema de calidad“.
Fuente: Banca y Negocios
El sector cacao ha tenido un crecimiento económico considerable en medio de la crisis debido a la demanda existente y por ende, al empuje de la producción.
Aunque en líneas generales es uno de los sectores que mantiene actividad en el país, productores, intermediarios y comercializadores han tenido que resolver por su cuenta para mantener el flujo de la cadena en movimiento en medio de la situación económica y la crisis de servicios públicos.
Carlos Castro, ingeniero Agrónomo y quien está dedicado al sector desde hace más de una década, así lo afirmó en entrevista exclusiva para Fedecámaras Radio, quien enfatizó que no hay estadísticas serias de la superficie sembrada en el país y de cómo se está produciendo.
“El cacao ha sido una alternativa para productores y empresarios que se han cambiado de rubro, por ejemplo conozco productores de café que se cambiaron al cacao. Lo que mantiene un movimiento interesante en esta condición país”, precisó.
Castro, quien también forma parte de una empresa exportadora de cacao en granos, indicó además que en esta área existe un temor en algunos sectores fuera del país para hacer negocios con Venezuela, sin embargo “no hemos parado el proceso de exportación, ni el año pasado ni en lo que va de año”.
De este modo, enfatizó que pese a que los mercados mundiales se han visto afectados por la emergencia sanitaria, continúa creciendo la demanda del rubro venezolano en mercados como el asiático y el europeo, mientras que en Estados Unidos y Europa Occidental, sí se ha visto imita limitado, “más por un tema de calidad“.
Fuente: Banca y Negocios
Venezuela, con un solo decreto presidencial, prevé rentabilizar el manejo de los desechos sólidos, una tarea en la que el país está completamente atrasado y que ahora, en medio de la severa crisis económica, aspira a solventar monopolizando el sector para convertir «la chatarra en divisas».
Así lo ha dicho el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, tras firmar el decreto que, aseguró, busca generar recursos para la «economía de guerra» que tiene el país, en alusión a las sanciones internacionales que en el último quinquenio han coartado la capacidad financiera de su Gobierno.
La medida, ya oficializada, establece que todo material que pueda ser reciclado será considerado estratégico y fija un plazo de 60 días para que todos estos desechos provenientes de los organismos públicos se pongan a disposición de la «Corporación Socialista Ezequiel Zamora», que centralizará el negocio.
Por el momento, se desconoce cómo la corporación, que no atendió varias solicitudes de información hechas por Efe, gestionará los residuos y de qué forma se distribuirán los fondos obtenidos, en caso de que el resultado de su labor sea el esperado por el Gobierno.
– Suspicacia –
Bajo este nuevo esquema, Venezuela impulsará como nunca antes el procesamiento de residuos y, aunque la idea suena ambiciosa desde el punto de vista ecológico, genera «suspicacia» que el Ejecutivo monopolice esta actividad, o al menos así lo considera la profesora e investigadora Luisa Villalba.
Centralizar «todo esto es dificultar más que se pueda dar el reciclaje en Venezuela», dice a Efe la ingeniera, tras insistir en que el aprovechamiento de los desechos sólidos es una tarea de «responsabilidades compartidas» que inexorablemente incluye al sector empresarial privado.
Entonces, explica, es preocupante que justo ahora, cuando Venezuela acumula siete años de recesión económica y miles de empresas han cerrado o están arruinadas, el Gobierno obligue a trasladar toda esa chatarra a una sola corporación, que rendirá cuentas solo a la Vicepresidencia Ejecutiva.
«Yo pongo en duda la transparencia de esa gestión», dice la experta, respaldada por el hecho de que Venezuela es el país que se percibe como el más corrupto de América, según estimaciones de la organización Transparencia Internacional.
– Preocupación –
Mientras tanto, el economista Juan Delgado, experto en economía circular, remarca que en Venezuela «no hay una preocupación cierta por el tema de los desechos sólidos», prácticamente en ninguna medida, pues, según estimaciones no oficiales, el país aprovecha menos del 10 % de lo que pudiera reciclar.
El resto, toneladas de basura orgánica y materiales como el hierro, aluminio, plástico, vidrio, cartón y papel, se acumula en numerosos sitios de disposición final, entre los que se encuentran ríos y mares, y genera daños en la salud de miles de ciudadanos.
Aunque el país tiene legislación sobre el manejo de la basura, prosigue Delgado, no existen reglamentos que especifiquen las formas de reutilización de los desechos o que establezcan sanciones para aquellos que no cumplan con las normas.
El economista y la investigadora coinciden al señalar que para hacer despuntar al reciclaje en Venezuela, hasta volverlo una nueva normalidad en cada hogar, es necesario involucrar a los gobiernos de los 335 municipios del país que, hasta ahora, no tienen experiencia en este sentido.
– Iniciativa –
Villalba, que lleva más de 20 años trabajando por un país más ecológico, insiste en que «cualquier iniciativa es poca», pues en Venezuela «falta mucho por hacer» y, además, cada vez hay más ciudadanos que se ven frustrados al intentar dar un mejor uso a los desechos «y no tener respuesta» por parte del poder público.
Aunque la sociedad puede sumar de manera independiente, señala la investigadora, es urgente la coordinación con los gobiernos locales y la empresa privada para hacer despegar un ciclo que convierta residuos en materia prima y, por ende, se exploten menos los ecosistemas en el país, que posee una de las mayores biodiversidades del planeta.
Delgado, por su parte, recuerda que para las sociedades «es mucho más efectivo invertir en el reciclaje que no hacerlo», pues un adecuado manejo de los desechos reduce costos en la salud pública que no tendría que atender, como lo hace hoy, enfermedades ligadas a la pobreza y a la cercanía de las comunidades con ambientes contaminados.
Además, remarcan los expertos, el Estado debe generar incentivos para todos y descentralizar el negocio del reciclaje para que, por medio de la competencia, se produzca un furor ecologista en el país.
Una de esas organizaciones que hace cinco años se sumó a la ola verde en Venezuela es Multirecicla, una empresa privada que ayuda en la limpieza de playas y en la recolección gratuita de desechos clasificados en algunas comunidades, para luego convertirlos en materia prima.
Y, aunque hasta ahora la rentabilidad es nula, la empresa se aferra al apostolado del reciclaje y va sumando alianzas como la que selló este mes con el municipio caraqueño de Chacao, donde empezaron a hacerse jornadas mensuales de recolecta de desechos clasificados, una idea con la que esperan conquistar a los ciudadanos.
Fuente: Banca y Negocios
Venezuela, con un solo decreto presidencial, prevé rentabilizar el manejo de los desechos sólidos, una tarea en la que el país está completamente atrasado y que ahora, en medio de la severa crisis económica, aspira a solventar monopolizando el sector para convertir «la chatarra en divisas».
Así lo ha dicho el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, tras firmar el decreto que, aseguró, busca generar recursos para la «economía de guerra» que tiene el país, en alusión a las sanciones internacionales que en el último quinquenio han coartado la capacidad financiera de su Gobierno.
La medida, ya oficializada, establece que todo material que pueda ser reciclado será considerado estratégico y fija un plazo de 60 días para que todos estos desechos provenientes de los organismos públicos se pongan a disposición de la «Corporación Socialista Ezequiel Zamora», que centralizará el negocio.
Por el momento, se desconoce cómo la corporación, que no atendió varias solicitudes de información hechas por Efe, gestionará los residuos y de qué forma se distribuirán los fondos obtenidos, en caso de que el resultado de su labor sea el esperado por el Gobierno.
– Suspicacia –
Bajo este nuevo esquema, Venezuela impulsará como nunca antes el procesamiento de residuos y, aunque la idea suena ambiciosa desde el punto de vista ecológico, genera «suspicacia» que el Ejecutivo monopolice esta actividad, o al menos así lo considera la profesora e investigadora Luisa Villalba.
Centralizar «todo esto es dificultar más que se pueda dar el reciclaje en Venezuela», dice a Efe la ingeniera, tras insistir en que el aprovechamiento de los desechos sólidos es una tarea de «responsabilidades compartidas» que inexorablemente incluye al sector empresarial privado.
Entonces, explica, es preocupante que justo ahora, cuando Venezuela acumula siete años de recesión económica y miles de empresas han cerrado o están arruinadas, el Gobierno obligue a trasladar toda esa chatarra a una sola corporación, que rendirá cuentas solo a la Vicepresidencia Ejecutiva.
«Yo pongo en duda la transparencia de esa gestión», dice la experta, respaldada por el hecho de que Venezuela es el país que se percibe como el más corrupto de América, según estimaciones de la organización Transparencia Internacional.
– Preocupación –
Mientras tanto, el economista Juan Delgado, experto en economía circular, remarca que en Venezuela «no hay una preocupación cierta por el tema de los desechos sólidos», prácticamente en ninguna medida, pues, según estimaciones no oficiales, el país aprovecha menos del 10 % de lo que pudiera reciclar.
El resto, toneladas de basura orgánica y materiales como el hierro, aluminio, plástico, vidrio, cartón y papel, se acumula en numerosos sitios de disposición final, entre los que se encuentran ríos y mares, y genera daños en la salud de miles de ciudadanos.
Aunque el país tiene legislación sobre el manejo de la basura, prosigue Delgado, no existen reglamentos que especifiquen las formas de reutilización de los desechos o que establezcan sanciones para aquellos que no cumplan con las normas.
El economista y la investigadora coinciden al señalar que para hacer despuntar al reciclaje en Venezuela, hasta volverlo una nueva normalidad en cada hogar, es necesario involucrar a los gobiernos de los 335 municipios del país que, hasta ahora, no tienen experiencia en este sentido.
– Iniciativa –
Villalba, que lleva más de 20 años trabajando por un país más ecológico, insiste en que «cualquier iniciativa es poca», pues en Venezuela «falta mucho por hacer» y, además, cada vez hay más ciudadanos que se ven frustrados al intentar dar un mejor uso a los desechos «y no tener respuesta» por parte del poder público.
Aunque la sociedad puede sumar de manera independiente, señala la investigadora, es urgente la coordinación con los gobiernos locales y la empresa privada para hacer despegar un ciclo que convierta residuos en materia prima y, por ende, se exploten menos los ecosistemas en el país, que posee una de las mayores biodiversidades del planeta.
Delgado, por su parte, recuerda que para las sociedades «es mucho más efectivo invertir en el reciclaje que no hacerlo», pues un adecuado manejo de los desechos reduce costos en la salud pública que no tendría que atender, como lo hace hoy, enfermedades ligadas a la pobreza y a la cercanía de las comunidades con ambientes contaminados.
Además, remarcan los expertos, el Estado debe generar incentivos para todos y descentralizar el negocio del reciclaje para que, por medio de la competencia, se produzca un furor ecologista en el país.
Una de esas organizaciones que hace cinco años se sumó a la ola verde en Venezuela es Multirecicla, una empresa privada que ayuda en la limpieza de playas y en la recolección gratuita de desechos clasificados en algunas comunidades, para luego convertirlos en materia prima.
Y, aunque hasta ahora la rentabilidad es nula, la empresa se aferra al apostolado del reciclaje y va sumando alianzas como la que selló este mes con el municipio caraqueño de Chacao, donde empezaron a hacerse jornadas mensuales de recolecta de desechos clasificados, una idea con la que esperan conquistar a los ciudadanos.
Fuente: Banca y Negocios
El tanquero Sandino zarpó el miércoles desde uno de los muelles de la refinería de Amuay, en el estado Falcón, hacia Cuba. La información la publicó Armand Delon, ingeniero de Química y Petróleo de la Universidad Central de Venezuela, a través de Twitter.
El experto publicó imágenes obtenidas a través de plataformas de rastreo y geolocalización que dan cuenta del movimiento del buque, que habría atracado en las costas venezolanas el pasado sábado 6 de marzo.
Delon aseguró que Sandino transporta fueloil.
En las refinerías venezolanas es regular la llegada de embarcaciones de la isla que buscan el crudo y la gasolina que el régimen de Nicolás Maduro dispone, de manera gratuita o por intercambio, para sus aliados castristas, sin importar la situación en la que se encuentre Venezuela.
El los últimos meses, especialmente después de la llegada de la pandemia de coronavirus, las autoridades chavistas establecieron rigurosos controles para la venta de combustible en el país, una situación que se comparaba con las condiciones de las refinerías y demás instalaciones petroleras.
Pero para Cuba, sin embargo, se mantuvieron los envíos, que incluían también el transporte de la gasolina enviada a Venezuela por el régimen iraní de Hasán Rohaní.
Fuente: El Nacional
El tanquero Sandino zarpó el miércoles desde uno de los muelles de la refinería de Amuay, en el estado Falcón, hacia Cuba. La información la publicó Armand Delon, ingeniero de Química y Petróleo de la Universidad Central de Venezuela, a través de Twitter.
El experto publicó imágenes obtenidas a través de plataformas de rastreo y geolocalización que dan cuenta del movimiento del buque, que habría atracado en las costas venezolanas el pasado sábado 6 de marzo.
Delon aseguró que Sandino transporta fueloil.
En las refinerías venezolanas es regular la llegada de embarcaciones de la isla que buscan el crudo y la gasolina que el régimen de Nicolás Maduro dispone, de manera gratuita o por intercambio, para sus aliados castristas, sin importar la situación en la que se encuentre Venezuela.
El los últimos meses, especialmente después de la llegada de la pandemia de coronavirus, las autoridades chavistas establecieron rigurosos controles para la venta de combustible en el país, una situación que se comparaba con las condiciones de las refinerías y demás instalaciones petroleras.
Pero para Cuba, sin embargo, se mantuvieron los envíos, que incluían también el transporte de la gasolina enviada a Venezuela por el régimen iraní de Hasán Rohaní.
Fuente: El Nacional
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) publicó este jueves el ranking de los productos con mayor variación de precios entre los meses de enero y febrero de 2021.
En ese sentido, precisó a través de su cuenta en la red social Twitter que el Nestum 3 Cerales de un kilo tuvo una variación de precio de 133% en un mes, mientras que el pan canilla fue de 51%.
Una bebida láctea de 1.8 litros tuvo un incremento de 44%, mientras que la bebida Milo de 400 gramos tuvo una variación de 42% en su costo.
La bolsa de 4 kilos de comida para perro tuvo un incremento de 41%, mientras que un litro de jugo de frutas obtuvo un aumento de 37%.
El kilo de parchita mostró un aumento de 34%, mientras que el incremento en un kilo de auyama fue de 33%.
Por su parte, el kilo de plátano tuvo un aumento de su valor de 32%; el kilo de guayaba obtuvo un incremento de 31%, mientras que el kilo de lechosa obtuvo una subida de precio de 30%.
Fuente: Banca y Negocios
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) publicó este jueves el ranking de los productos con mayor variación de precios entre los meses de enero y febrero de 2021.
En ese sentido, precisó a través de su cuenta en la red social Twitter que el Nestum 3 Cerales de un kilo tuvo una variación de precio de 133% en un mes, mientras que el pan canilla fue de 51%.
Una bebida láctea de 1.8 litros tuvo un incremento de 44%, mientras que la bebida Milo de 400 gramos tuvo una variación de 42% en su costo.
La bolsa de 4 kilos de comida para perro tuvo un incremento de 41%, mientras que un litro de jugo de frutas obtuvo un aumento de 37%.
El kilo de parchita mostró un aumento de 34%, mientras que el incremento en un kilo de auyama fue de 33%.
Por su parte, el kilo de plátano tuvo un aumento de su valor de 32%; el kilo de guayaba obtuvo un incremento de 31%, mientras que el kilo de lechosa obtuvo una subida de precio de 30%.
Fuente: Banca y Negocios
Durante este miércoles 10 de marzo, algunos venezolanos inscritos en el sistema nacional de pensiones recibieron una sorpresa, al enterarse de que el próximo pago de la pensión será de Bs 1.800.000, un incremento del 50% sobre los Bs 1.200.000 que cobraron durante los últimos cinco meses. (blucactus.blue)
Usuarios en redes sociales difundieron esta información a lo largo de la jornada, con capturas de pantalla de los balances de pensión consultados por diversos usuarios en la plataforma del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), mostrando el nuevo monto de los Bs 1.800.000.
“IVSS indica en su portal que la pensión de vejez es de Bs 1.800.000, nuevamente sin Gaceta Oficial que indique a qué obedece el incremento ¿Será esto un aumento del salario mínimo o solo del monto de la pensión? Hay que esperar publicación en Gaceta Oficial para verificar a qué corresponde“, cuestionó en su cuenta de Twitter Ana Azevedo Paixão, contadora pública socia de asesoría fiscal y líder de capital humano en la consultora fiscal PricewaterhouseCoopers (PwC).
Ninguna autoridad ha ofrecido explicación alguna sobre la variante del monto, por lo que se desconoce si se trata de un depósito especial o si responde a un incremento salarial no anunciado por el Gobierno. Hasta ahora, esta medida no está contemplada en Gaceta Oficial.
Fuente: El Universal
Durante este miércoles 10 de marzo, algunos venezolanos inscritos en el sistema nacional de pensiones recibieron una sorpresa, al enterarse de que el próximo pago de la pensión será de Bs 1.800.000, un incremento del 50% sobre los Bs 1.200.000 que cobraron durante los últimos cinco meses. (blucactus.blue)
Usuarios en redes sociales difundieron esta información a lo largo de la jornada, con capturas de pantalla de los balances de pensión consultados por diversos usuarios en la plataforma del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), mostrando el nuevo monto de los Bs 1.800.000.
“IVSS indica en su portal que la pensión de vejez es de Bs 1.800.000, nuevamente sin Gaceta Oficial que indique a qué obedece el incremento ¿Será esto un aumento del salario mínimo o solo del monto de la pensión? Hay que esperar publicación en Gaceta Oficial para verificar a qué corresponde“, cuestionó en su cuenta de Twitter Ana Azevedo Paixão, contadora pública socia de asesoría fiscal y líder de capital humano en la consultora fiscal PricewaterhouseCoopers (PwC).
Ninguna autoridad ha ofrecido explicación alguna sobre la variante del monto, por lo que se desconoce si se trata de un depósito especial o si responde a un incremento salarial no anunciado por el Gobierno. Hasta ahora, esta medida no está contemplada en Gaceta Oficial.
Fuente: El Universal
Una delegación del reino de Noruega arribó este 9 de marzo a Caracas para intentar retomar contactos entre oposición y gobierno venezolano, según confirmaron a la Voz de América tres fuentes vinculadas a la oposición.
De acuerdo a las fuentes consultadas, que prefirieron no ser identificadas, se tratarían de encuentros exploratorios. La delegación podría reunirse con el líder opositor Juan Guaidó reconocido por decenas de países como presidente interino de Venezuela, para cumplir lo que se ha denominado como estrategia “pendular”.
Ni Noruega, el gobierno venezolano o la oposición han confirmado las reuniones o la visita.
Esta sería la segunda visita en poco más de un mes de una delegación noruega a la nación suramericana. A principios de febrero, estuvieron en la capital venezolana para evaluar la situación política y humanitaria del país, según confirmaron a la agencia Reuters.
Sobre un eventual regreso a mecanismos de mediación avalados por actores internacionales, Guaidó señaló en una entrevista con la VOA que: “Maduro ha utilizado esos términos (negociación y diálogo) para tergiversarlos y ganar tiempo”.
Reiteró que “Nadie se va a prestar para algo diferente a lograr una elección parlamentaria presidencial libre y justa que solucione el conflicto”.
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro ha reiterado en distintas oportunidades su disposición a sentarse con la oposición. Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento de mayoría chavista y quien formó parte de las negociaciones con Oslo, ha prometido que la nueva Asamblea promoverá el diálogo para salir de la crisis política.
Fuente: El Universal
Una delegación del reino de Noruega arribó este 9 de marzo a Caracas para intentar retomar contactos entre oposición y gobierno venezolano, según confirmaron a la Voz de América tres fuentes vinculadas a la oposición.
De acuerdo a las fuentes consultadas, que prefirieron no ser identificadas, se tratarían de encuentros exploratorios. La delegación podría reunirse con el líder opositor Juan Guaidó reconocido por decenas de países como presidente interino de Venezuela, para cumplir lo que se ha denominado como estrategia “pendular”.
Ni Noruega, el gobierno venezolano o la oposición han confirmado las reuniones o la visita.
Esta sería la segunda visita en poco más de un mes de una delegación noruega a la nación suramericana. A principios de febrero, estuvieron en la capital venezolana para evaluar la situación política y humanitaria del país, según confirmaron a la agencia Reuters.
Sobre un eventual regreso a mecanismos de mediación avalados por actores internacionales, Guaidó señaló en una entrevista con la VOA que: “Maduro ha utilizado esos términos (negociación y diálogo) para tergiversarlos y ganar tiempo”.
Reiteró que “Nadie se va a prestar para algo diferente a lograr una elección parlamentaria presidencial libre y justa que solucione el conflicto”.
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro ha reiterado en distintas oportunidades su disposición a sentarse con la oposición. Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento de mayoría chavista y quien formó parte de las negociaciones con Oslo, ha prometido que la nueva Asamblea promoverá el diálogo para salir de la crisis política.
Fuente: El Universal
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), implementa el servicio “Saime a Domicilio”, para el envío de la prórroga del pasaporte directamente al solicitante que se encuentra fuera del país.
Así lo informó este miércoles el director general del Saime, Gustavo Vizcaíno, a través de un Instagram Live por la cuenta oficial @Redsocialsaime, donde detalló que este plan piloto inició con Canadá; allí 43 compatriotas venezolanos utilizaron esta nueva modalidad para recibir su sticker de prórroga del pasaporte y se espera enviar en breve el resto de las solicitudes que suman más de 100 en ese país.
Vizcaíno, precisó que este plan cuenta con todas las medidas de seguridad; además, los usuarios tendrán un tracking para el monitoreo de su documento de viaje y verificación de la ruta.
Asimismo, el sobre contiene un instructivo para que el usuario conozca cómo hacer el estampado correcto del sticker de la prórroga en el documento de viaje, informó.
Indicó que este servicio tiene un costo de 80 dólares, adicional al monto correspondiente por documento de viaje: 100 dólares para prórroga y 200 dólares para pasaporte.
Vizcaíno manifestó que esta modalidad se llevará a otros países en los próximos días, considerando como prioridad Estados Unidos, Honduras, Costa Rica, Brasil y Colombia. Este sistema también será habilitado en todo el territorio nacional, explicó.
Oficina de Atención al Usuario
A partir de este lunes, el Saime habilitará la oficina de Atención al Usuario, ubicada en la sede central en Caracas, que contará con 39 módulos al servicio de los ciudadanos; este sistema busca agilizar los trámites para cambio de clave, usuarios, correos, anulación de documentos de viaje o solicitud de los mismos.
También se podrá realizar gestiones de migración, extranjería, identificación y otros servicios que ofrece la institución; allí estarán desplegados los funcionarios para darle una respuesta adecuada a sus solicitudes, puntualizó Vizcaíno.
Habilitada oficina de Extranjería en Coche
Por otra parte, Gustavo Vizcaíno exhortó a los ciudadanos extranjeros residenciados en el país a realizar sus trámites en la oficina de Extranjería ubicada en Coche, Distrito Capital, durante la semana flexible, para realizar sus respectivas solicitudes de recuento de visa, transeúnte o residenciado, además de otros servicios.
De igual manera, informó sobre la apertura de otras oficinas del ente identificador en el estado La Guaira, Mérida y la renovación de otra en Nueva Esparta, para brindar un mejor servicio a los usuarios de estas localidades.
Más de 314 mil niños ya tienen su documento de identidad
Un total de 314 mil 661 niños y niñas ya cuentan con su primer documento de identidad, a través de la Jornada de Cedulación Especial que se viene desarrollando en el país para ellos.
Explicó que debido a la nueva cepa brasileña de la Covid-19 y cumpliendo con las medidas anunciadas por el Ejecutivo Nacional esta jornada se encuentra suspendida en todo el país por esta semana.
Fuente: MINCI
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), implementa el servicio “Saime a Domicilio”, para el envío de la prórroga del pasaporte directamente al solicitante que se encuentra fuera del país.
Así lo informó este miércoles el director general del Saime, Gustavo Vizcaíno, a través de un Instagram Live por la cuenta oficial @Redsocialsaime, donde detalló que este plan piloto inició con Canadá; allí 43 compatriotas venezolanos utilizaron esta nueva modalidad para recibir su sticker de prórroga del pasaporte y se espera enviar en breve el resto de las solicitudes que suman más de 100 en ese país.
Vizcaíno, precisó que este plan cuenta con todas las medidas de seguridad; además, los usuarios tendrán un tracking para el monitoreo de su documento de viaje y verificación de la ruta.
Asimismo, el sobre contiene un instructivo para que el usuario conozca cómo hacer el estampado correcto del sticker de la prórroga en el documento de viaje, informó.
Indicó que este servicio tiene un costo de 80 dólares, adicional al monto correspondiente por documento de viaje: 100 dólares para prórroga y 200 dólares para pasaporte.
Vizcaíno manifestó que esta modalidad se llevará a otros países en los próximos días, considerando como prioridad Estados Unidos, Honduras, Costa Rica, Brasil y Colombia. Este sistema también será habilitado en todo el territorio nacional, explicó.
Oficina de Atención al Usuario
A partir de este lunes, el Saime habilitará la oficina de Atención al Usuario, ubicada en la sede central en Caracas, que contará con 39 módulos al servicio de los ciudadanos; este sistema busca agilizar los trámites para cambio de clave, usuarios, correos, anulación de documentos de viaje o solicitud de los mismos.
También se podrá realizar gestiones de migración, extranjería, identificación y otros servicios que ofrece la institución; allí estarán desplegados los funcionarios para darle una respuesta adecuada a sus solicitudes, puntualizó Vizcaíno.
Habilitada oficina de Extranjería en Coche
Por otra parte, Gustavo Vizcaíno exhortó a los ciudadanos extranjeros residenciados en el país a realizar sus trámites en la oficina de Extranjería ubicada en Coche, Distrito Capital, durante la semana flexible, para realizar sus respectivas solicitudes de recuento de visa, transeúnte o residenciado, además de otros servicios.
De igual manera, informó sobre la apertura de otras oficinas del ente identificador en el estado La Guaira, Mérida y la renovación de otra en Nueva Esparta, para brindar un mejor servicio a los usuarios de estas localidades.
Más de 314 mil niños ya tienen su documento de identidad
Un total de 314 mil 661 niños y niñas ya cuentan con su primer documento de identidad, a través de la Jornada de Cedulación Especial que se viene desarrollando en el país para ellos.
Explicó que debido a la nueva cepa brasileña de la Covid-19 y cumpliendo con las medidas anunciadas por el Ejecutivo Nacional esta jornada se encuentra suspendida en todo el país por esta semana.
Fuente: MINCI
El diputado a la Asamblea Nacional (AN) y presidente de la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación, Juan Carlos Alemán, señaló este jueves que citarán a las cableoperadoras del país y a la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) para debatir los constantes aumentos en las tarifas de los servicios.
Asimismo, indicó en el programa «Al Instante», transmitido por Unión Radio, que «vamos a citar a los prestadores de servicio para que se presenten y expliquen, ya tenemos una mesa de trabajo que instalamos con Simple TV»
Sostuvo que las empresas de televisión por suscripción realizan ajustes semanalmente o coloca el precio que «les parece»: «tiene que haber un control estatal de esta situación».
«Quien regula este servicio es Conatel y hay un cuerpo colegiado que se encarga de hacer la revisión de lo que tiene que ver con las tarifas», agregó.
Aseveró que citarán «a los compañeros de la Sundde, porque ellos tienen una gran responsabilidad en el seguimiento de las tarifas y el por qué no se hacen los procedimientos sancionatorios correspondientes para estos abusos».
Fuente: Banca y Negocios
El diputado a la Asamblea Nacional (AN) y presidente de la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación, Juan Carlos Alemán, señaló este jueves que citarán a las cableoperadoras del país y a la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) para debatir los constantes aumentos en las tarifas de los servicios.
Asimismo, indicó en el programa «Al Instante», transmitido por Unión Radio, que «vamos a citar a los prestadores de servicio para que se presenten y expliquen, ya tenemos una mesa de trabajo que instalamos con Simple TV»
Sostuvo que las empresas de televisión por suscripción realizan ajustes semanalmente o coloca el precio que «les parece»: «tiene que haber un control estatal de esta situación».
«Quien regula este servicio es Conatel y hay un cuerpo colegiado que se encarga de hacer la revisión de lo que tiene que ver con las tarifas», agregó.
Aseveró que citarán «a los compañeros de la Sundde, porque ellos tienen una gran responsabilidad en el seguimiento de las tarifas y el por qué no se hacen los procedimientos sancionatorios correspondientes para estos abusos».
Fuente: Banca y Negocios