“Lo que sucede de manera positiva en las naciones como Brasil importa a nivel mundial, y lo que sucede de manera negativa también”, dijo.
Ryan dijo que ciertamente les gustaría ver al país yendo en una dirección diferente, pero que será necesario un gran esfuerzo para que eso suceda ya que el sistema está considerablemente bajo presión en este momento.
“Mientras muchos países de América Central y del Sur se están moviendo en una buena dirección, Brasil no. Hay que tomarse esto muy en serio”, advirtió.
-Brasil necesita liderazgo-
“Los datos muestran que se están alcanzando 2000 muertes al día, esto se está poniendo demasiado serio. Las autoridades deben actuar”, expresó.
Tedros explicó una vez más que el país necesita de medidas sociales muy serias, y las autoridades deben transmitir mensajes “claros” a su población.
“Brasil es vecino de casi todos los países de América del Sur (que están mejor en términos epidemiológicos), pero si la situación continúa siendo grave, esos países vecinos se verán afectados, e incluso podría ir más allá”, advirtió.
“Lo que sucede de manera positiva en las naciones como Brasil importa a nivel mundial, y lo que sucede de manera negativa también”, dijo.
Ryan dijo que ciertamente les gustaría ver al país yendo en una dirección diferente, pero que será necesario un gran esfuerzo para que eso suceda ya que el sistema está considerablemente bajo presión en este momento.
“Mientras muchos países de América Central y del Sur se están moviendo en una buena dirección, Brasil no. Hay que tomarse esto muy en serio”, advirtió.
-Brasil necesita liderazgo-
“Los datos muestran que se están alcanzando 2000 muertes al día, esto se está poniendo demasiado serio. Las autoridades deben actuar”, expresó.
Tedros explicó una vez más que el país necesita de medidas sociales muy serias, y las autoridades deben transmitir mensajes “claros” a su población.
“Brasil es vecino de casi todos los países de América del Sur (que están mejor en términos epidemiológicos), pero si la situación continúa siendo grave, esos países vecinos se verán afectados, e incluso podría ir más allá”, advirtió.
El ministro de Transporte Hipólito Abreu informó que el Metro de Caracas y el Ferrocarril de los Valles del Tuy, así como el transporte superficial, solo prestarán servicios para “facilitar la movilidad interna de usuarios de los sectores priorizados“.
Esta medida se toma luego del anuncio de que habrá cercos sanitarios en Distrito Capital, La Guaira, y Miranda.
Ante el rebrote de casos en el Área Metropolitana y la posible expansión de casos causados por la Variante Amazónica o P1 del SARS-Cov-2, el gobierno nacional decidió tomar medidas de emergencia sanitaria en los estados capitalinos, con el fin de consolidar los esfuerzos para reducir el número de contagios.
Suspendidas rutas interurbanas
“Se informa que del 15 al 21 de marzo se suspenden las rutas interurbanas desde y hacia: 1. Caracas-Miranda-La Guaira 2. Bolívar Nota: Táchira continúa restringido“, divulgó Abreu en otro mensaje publicado en la red social.
Este domingo, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó una flexibilización parcial limitada de la cuarentena con cerco sanitario bajo el esquema 7+7 en Caracas, así como en los estados La Guaira, Miranda y Bolívar, para frenar brotes del coronavirus ante la presencia de la variante brasileña que es más contagiosa y letal.
Fuente: Aporrea
El ministro de Transporte Hipólito Abreu informó que el Metro de Caracas y el Ferrocarril de los Valles del Tuy, así como el transporte superficial, solo prestarán servicios para “facilitar la movilidad interna de usuarios de los sectores priorizados“.
Esta medida se toma luego del anuncio de que habrá cercos sanitarios en Distrito Capital, La Guaira, y Miranda.
Ante el rebrote de casos en el Área Metropolitana y la posible expansión de casos causados por la Variante Amazónica o P1 del SARS-Cov-2, el gobierno nacional decidió tomar medidas de emergencia sanitaria en los estados capitalinos, con el fin de consolidar los esfuerzos para reducir el número de contagios.
Suspendidas rutas interurbanas
“Se informa que del 15 al 21 de marzo se suspenden las rutas interurbanas desde y hacia: 1. Caracas-Miranda-La Guaira 2. Bolívar Nota: Táchira continúa restringido“, divulgó Abreu en otro mensaje publicado en la red social.
Este domingo, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó una flexibilización parcial limitada de la cuarentena con cerco sanitario bajo el esquema 7+7 en Caracas, así como en los estados La Guaira, Miranda y Bolívar, para frenar brotes del coronavirus ante la presencia de la variante brasileña que es más contagiosa y letal.
Fuente: Aporrea
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) informó a los contribuyentes y ciudadanos que está circulando a través de la mensajería de texto una información donde sugiere que el ente recaudador valide su correo electrónico para enviar una notificación sancionatoria ingresando a un link donde se direcciona a un sitio web fraudulento.
El ente aclaró que bajo ningún motivo se les solicitará actualización de correo electrónico o alguna validación de datos a los contribuyentes por medio de esta vía.
Asimismo, alertó al público no caer en noticias falsas y ser una víctima de los piratas informáticos.
El Seniat ratifica su compromiso con el pueblo venezolano brindando información veraz y oportuna a través de nuestro Portal Fiscal www.seniat.gob.ve y nuestras redes sociales oficiales Twitter e Instagram @Seniat_Oficial y en Facebook como Seniat.
Fuente: Banca y Negocios
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) informó a los contribuyentes y ciudadanos que está circulando a través de la mensajería de texto una información donde sugiere que el ente recaudador valide su correo electrónico para enviar una notificación sancionatoria ingresando a un link donde se direcciona a un sitio web fraudulento.
El ente aclaró que bajo ningún motivo se les solicitará actualización de correo electrónico o alguna validación de datos a los contribuyentes por medio de esta vía.
Asimismo, alertó al público no caer en noticias falsas y ser una víctima de los piratas informáticos.
El Seniat ratifica su compromiso con el pueblo venezolano brindando información veraz y oportuna a través de nuestro Portal Fiscal www.seniat.gob.ve y nuestras redes sociales oficiales Twitter e Instagram @Seniat_Oficial y en Facebook como Seniat.
Fuente: Banca y Negocios
El Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) anunció en la noche del domingo 14 de marzo que estas dependencias abrirán desde este lunes 15 de marzo hasta el viernes 19 en horario comprendido entre las 8 de la mañana y las 3 de la tarde, salvo en los estados Bolívar, La Guaira, Miranda y el Distrito Capital, donde se decretaron cercos sanitarios para contener la expansión de casos de covid-19.
Esta decisión se ajusta a la grave situación sanitaria que el presidente Nicolás Maduro reconoció durante su alocución dominical, lo que obligó a tomar una medida de «flexibilización controlada» que, de acuerdo con las informaciones que han venido circulando a partir de declaraciones de organismos públicos, es equivalente a una cuarentena radical, incluso reforzada.
Todos los municipios en estos estados permanecerán cerrados o con restricciones de ingreso y salida, mientras que solo funcionarán los sectores priorizados. El transporte interurbano desde y hacia estas entidades también está suspendido.
Fuente: Banca y Negocios
El Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) anunció en la noche del domingo 14 de marzo que estas dependencias abrirán desde este lunes 15 de marzo hasta el viernes 19 en horario comprendido entre las 8 de la mañana y las 3 de la tarde, salvo en los estados Bolívar, La Guaira, Miranda y el Distrito Capital, donde se decretaron cercos sanitarios para contener la expansión de casos de covid-19.
Esta decisión se ajusta a la grave situación sanitaria que el presidente Nicolás Maduro reconoció durante su alocución dominical, lo que obligó a tomar una medida de «flexibilización controlada» que, de acuerdo con las informaciones que han venido circulando a partir de declaraciones de organismos públicos, es equivalente a una cuarentena radical, incluso reforzada.
Todos los municipios en estos estados permanecerán cerrados o con restricciones de ingreso y salida, mientras que solo funcionarán los sectores priorizados. El transporte interurbano desde y hacia estas entidades también está suspendido.
Fuente: Banca y Negocios
La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) instruyó un esquema de apertura limitada de las agencias bancarias en los estados Bolívar, Miranda, La Guaira y Distrito Capital, donde solo podrán abrir hasta 50% de las oficinas y las entidades financieras deberán «impulsar cualquier otra modalidad que implique soluciones dinámicas para la atención de sus clientes en pro de disminuir el impacto en la asistencia a la red de agencias, taquillas y oficinas».
En consecuencia, salvo en estas entidades federales con cercos sanitarios, las oficinas bancarias abrirán en el horario comprendido entre las 9 de la mañana y 1 de la tarde.
La Sudeban recordó a los bancos que deben ceñirse a las disposiciones contenidas en la Circular SIB-DSB-CJ-OD-04237, del 9 de agosto del año pasado, por lo que deberán garantizar «e incentivar el uso óptimo de los cajeros automáticos, banca por internet, medios de pago electrónico, tales como Pago Móvil Interbancario (P2P, P2C, C2P)».
En concreto, el organismo regulador estipuló que «la actividad bancaria en la red de agencias en general durante este período deberá mantenerse en un 100% de operatividad y para las zonas en regencia del cerco sanitario especial en un 50%, conforme el horario establecido en la ya identificada circular».
Se entiende, en consecuencia, que la banca operará esta semana en los estados sometidos a medidas especiales de prevención de la expansión de la covid-19, bajo los lineamientos del confinamiento Nivel I, que prevé «una actividad reducida en la red de agencias de la Entidades Bancarias que se encuentren ubicadas en las zonas bajo este nivel».
Fuente: Banca y Negocios
La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) instruyó un esquema de apertura limitada de las agencias bancarias en los estados Bolívar, Miranda, La Guaira y Distrito Capital, donde solo podrán abrir hasta 50% de las oficinas y las entidades financieras deberán «impulsar cualquier otra modalidad que implique soluciones dinámicas para la atención de sus clientes en pro de disminuir el impacto en la asistencia a la red de agencias, taquillas y oficinas».
En consecuencia, salvo en estas entidades federales con cercos sanitarios, las oficinas bancarias abrirán en el horario comprendido entre las 9 de la mañana y 1 de la tarde.
La Sudeban recordó a los bancos que deben ceñirse a las disposiciones contenidas en la Circular SIB-DSB-CJ-OD-04237, del 9 de agosto del año pasado, por lo que deberán garantizar «e incentivar el uso óptimo de los cajeros automáticos, banca por internet, medios de pago electrónico, tales como Pago Móvil Interbancario (P2P, P2C, C2P)».
En concreto, el organismo regulador estipuló que «la actividad bancaria en la red de agencias en general durante este período deberá mantenerse en un 100% de operatividad y para las zonas en regencia del cerco sanitario especial en un 50%, conforme el horario establecido en la ya identificada circular».
Se entiende, en consecuencia, que la banca operará esta semana en los estados sometidos a medidas especiales de prevención de la expansión de la covid-19, bajo los lineamientos del confinamiento Nivel I, que prevé «una actividad reducida en la red de agencias de la Entidades Bancarias que se encuentren ubicadas en las zonas bajo este nivel».
Fuente: Banca y Negocios
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó que, debido a la cepa brasileña de Covid-19 detectada en el país, y cumpliendo con el cerco sanitario decretado por el Gobierno nacional, la atención al público en todas sus oficinas así como en la sede central estará suspendida del 15 al 21 de marzo.
De igual forma –indicó el Saime– se suspende la jornada de cedulación a niñas y niños.
«Informaremos oportunamente la reactivación de nuestros servicios a través de los medios de comunicación y redes sociales de nuestra institución», señaló el organismo en su cuenta de Twitter.
Fuente: Banca y Negocios
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó que, debido a la cepa brasileña de Covid-19 detectada en el país, y cumpliendo con el cerco sanitario decretado por el Gobierno nacional, la atención al público en todas sus oficinas así como en la sede central estará suspendida del 15 al 21 de marzo.
De igual forma –indicó el Saime– se suspende la jornada de cedulación a niñas y niños.
«Informaremos oportunamente la reactivación de nuestros servicios a través de los medios de comunicación y redes sociales de nuestra institución», señaló el organismo en su cuenta de Twitter.
Fuente: Banca y Negocios
Alexis Paparoni, exdiputado a la Asamblea Nacional, denunció la paralización del central azucarero El Palmar por falta de diésel, mientras el régimen de Nicolás Maduro sigue enviando el combustible a Cuba.
“Mientras a Cuba se le siguen enviando miles de barriles de diésel, el central azucarero El Palmar, en el estado Aragua, paraliza la molienda y todas sus actividades por escasez de este producto”, denunció en su cuenta de Twitter.
Paparoni insistió en que es necesario cambiar este modelo económico y político del país para recuperar la producción agroalimentaria.
Asimismo, explicó que la producción de diésel en el país es aproximadamente de 22.000 barriles y el país está importando 62.000, lo que suma 94.000 barriles. “El consumo es 35.000 más o menos en las termoeléctricas y unos 18.000 en los sectores productivos, ¿Qué se hace con el restante? Una parte a Cuba y otra al contrabando de los grupos de poder”, criticó.
En estos días, Juan González, director de asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, aseguró que el gobierno de Nicolás Maduro privilegia el suministro de combustible a Cuba y a la Fuerza Armada, mientras el pueblo sufre por la falta de diésel.
“Con la propuesta de hacer intercambio de diésel, ellos lo tratan de pintar como una situación humanitaria, pero guardan el diésel para el Ejército y se lo dan a Cuba. Dejan que el pueblo sufra con tal de ayudar a su argumento internacional. Entendemos muy bien lo que está pasando”, expresó en entrevista con Carla Angola en EVTV.
Fuente: El Nacional
Alexis Paparoni, exdiputado a la Asamblea Nacional, denunció la paralización del central azucarero El Palmar por falta de diésel, mientras el régimen de Nicolás Maduro sigue enviando el combustible a Cuba.
“Mientras a Cuba se le siguen enviando miles de barriles de diésel, el central azucarero El Palmar, en el estado Aragua, paraliza la molienda y todas sus actividades por escasez de este producto”, denunció en su cuenta de Twitter.
Paparoni insistió en que es necesario cambiar este modelo económico y político del país para recuperar la producción agroalimentaria.
Asimismo, explicó que la producción de diésel en el país es aproximadamente de 22.000 barriles y el país está importando 62.000, lo que suma 94.000 barriles. “El consumo es 35.000 más o menos en las termoeléctricas y unos 18.000 en los sectores productivos, ¿Qué se hace con el restante? Una parte a Cuba y otra al contrabando de los grupos de poder”, criticó.
En estos días, Juan González, director de asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, aseguró que el gobierno de Nicolás Maduro privilegia el suministro de combustible a Cuba y a la Fuerza Armada, mientras el pueblo sufre por la falta de diésel.
“Con la propuesta de hacer intercambio de diésel, ellos lo tratan de pintar como una situación humanitaria, pero guardan el diésel para el Ejército y se lo dan a Cuba. Dejan que el pueblo sufra con tal de ayudar a su argumento internacional. Entendemos muy bien lo que está pasando”, expresó en entrevista con Carla Angola en EVTV.
Fuente: El Nacional
Francisco López, presidente de la Cámara Inmobiliaria Venezolana, reveló este domingo que los alquileres, así como la compra y venta de inmuebles, experimentó un aumento en la ciudad de Caracas.
“Subimos 25%, en precios se incrementó en un promedio de casi 9%. Eso es digno de destacar. A diferencia de otros sectores que decrecieron puedo decir que los valores se han ido recuperando”, comentó.
Asimismo, señaló que la modalidad usada por las personas que buscan dónde vivir es el alquiler de propiedades, que van desde apartamentos completos hasta habitaciones.
“La gente se ha refugiado en alquileres. Por eso es que la ley de oferta y demanda funciona y por eso es que los alquileres han subido”, destacó López a Unión Radio.
Por otro lado, criticó al gobierno de Nicolás Maduro por las actuales leyes inmobiliarias del país.
“Por lo menos permíteme que haya contratos en dólares, que haya un causal claro para que el inquilino, si incumple, pueda salir, y si cumple se quede y que no sea a discreción de la autoridad de turno. Permíteme que yo pueda recibir 10% o 20% de inicial”, reclamó.
Además, pidió que se realice una modificación de la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios y la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria, ya que de esa manera se podría mantener un equilibrio en el mercado nacional de inmuebles.
Ante la necesidad de encontrar precios de alquiler que se ajusten al bolsillo, los venezolanos se ven la urgencia de recorrer varias zonas de Caracas.
Por ejemplo, en San Bernardino, en el Paraíso existen propiedades con un valor de casi 200 dólares mensuales. En cambio, si investigan en parte este de la capital, el monto podría elevarse entre 300 y 500 dólares.
Hasta ahora, uno de los municipios más caros para alquilar es el Hatillo, con 500 y 1000 dólares mensuales por alquilar un inmueble.
Al respecto, María Ortiz, ciudadana, dijo: “el sueldo no te da para pagar un alquiler en 300 dólares, porque de dónde lo vas a sacar, el sueldo es nada. Ni para un paquete de harina PAN te da”.
Fuente: El Nacional
Francisco López, presidente de la Cámara Inmobiliaria Venezolana, reveló este domingo que los alquileres, así como la compra y venta de inmuebles, experimentó un aumento en la ciudad de Caracas.
“Subimos 25%, en precios se incrementó en un promedio de casi 9%. Eso es digno de destacar. A diferencia de otros sectores que decrecieron puedo decir que los valores se han ido recuperando”, comentó.
Asimismo, señaló que la modalidad usada por las personas que buscan dónde vivir es el alquiler de propiedades, que van desde apartamentos completos hasta habitaciones.
“La gente se ha refugiado en alquileres. Por eso es que la ley de oferta y demanda funciona y por eso es que los alquileres han subido”, destacó López a Unión Radio.
Por otro lado, criticó al gobierno de Nicolás Maduro por las actuales leyes inmobiliarias del país.
“Por lo menos permíteme que haya contratos en dólares, que haya un causal claro para que el inquilino, si incumple, pueda salir, y si cumple se quede y que no sea a discreción de la autoridad de turno. Permíteme que yo pueda recibir 10% o 20% de inicial”, reclamó.
Además, pidió que se realice una modificación de la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios y la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria, ya que de esa manera se podría mantener un equilibrio en el mercado nacional de inmuebles.
Ante la necesidad de encontrar precios de alquiler que se ajusten al bolsillo, los venezolanos se ven la urgencia de recorrer varias zonas de Caracas.
Por ejemplo, en San Bernardino, en el Paraíso existen propiedades con un valor de casi 200 dólares mensuales. En cambio, si investigan en parte este de la capital, el monto podría elevarse entre 300 y 500 dólares.
Hasta ahora, uno de los municipios más caros para alquilar es el Hatillo, con 500 y 1000 dólares mensuales por alquilar un inmueble.
Al respecto, María Ortiz, ciudadana, dijo: “el sueldo no te da para pagar un alquiler en 300 dólares, porque de dónde lo vas a sacar, el sueldo es nada. Ni para un paquete de harina PAN te da”.
Fuente: El Nacional
La aerolínea española Plus Ultra reiniciará sus vuelos para Venezuela con una programación que comienza el próximo 24 de marzo, informó la compañía.
En su página oficial, Plus Ultra detalló que los vuelos Madrid-Caracas serán los días 24 de marzo, 7 y 21 de abril, 5 y 19 de mayo y 3 de junio.
Mientras que la ruta Caracas-Madrid inicia el 25 de marzo y continúa los días 8 y 22 de abril, 6 y 20 de mayo y 4 de junio.
Las tarifas de ida para adultos son según la categoría: 310,98 euros (vuelo especial flash), 432,25 (vuelo especial flexible), 768,24 (flexible), 821,13 (vuelo especial ejecutivo promo), 1.005, 31 (vuelo especial ejecutivo flexible) y 1.520,46 (ejecutivo flexible).
Los vuelos de vuelta tienen dos opciones: flexible en 730,87 euros y ejecutivo flexible en 1.483.
Plus Ultra subrayó que los vuelos están sujetos a disponibilidad.
También advierte la empresa que el usuario debe procurar estar al tanto de que su temperatura no sea superior a 37.5° y que no tiene síntomas como fiebre, tos, dolor muscular, pérdida del olfato o dificultad para respirar.
En el aeropuerto y en el avión será obligatorio cumplir con las normas de seguridad: distanciamiento y uso de tapabocas.
Plus Ultra es la misma empresa señalada en un reportaje del medio español Vozpópuli de tener vínculos con la vicepresidenta del régimen de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez.
El medio indicó que los propietarios de la sociedad Snip Aviation controlan 47,23% del capital de la aerolínea, rescatada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales por 53 millones de euros.
Datos de 2019 a los que pudo acceder Vozpópuli a través de la plataforma Insight View indican que esa sociedad la respaldan tres venezolanos. El más visible de todos es su presidente, Rodolfo José Reyes Rojas, además de Raif el Arigie Harbie y Roberto Roselli Mieles.
Fuente: El Nacional
La aerolínea española Plus Ultra reiniciará sus vuelos para Venezuela con una programación que comienza el próximo 24 de marzo, informó la compañía.
En su página oficial, Plus Ultra detalló que los vuelos Madrid-Caracas serán los días 24 de marzo, 7 y 21 de abril, 5 y 19 de mayo y 3 de junio.
Mientras que la ruta Caracas-Madrid inicia el 25 de marzo y continúa los días 8 y 22 de abril, 6 y 20 de mayo y 4 de junio.
Las tarifas de ida para adultos son según la categoría: 310,98 euros (vuelo especial flash), 432,25 (vuelo especial flexible), 768,24 (flexible), 821,13 (vuelo especial ejecutivo promo), 1.005, 31 (vuelo especial ejecutivo flexible) y 1.520,46 (ejecutivo flexible).
Los vuelos de vuelta tienen dos opciones: flexible en 730,87 euros y ejecutivo flexible en 1.483.
Plus Ultra subrayó que los vuelos están sujetos a disponibilidad.
También advierte la empresa que el usuario debe procurar estar al tanto de que su temperatura no sea superior a 37.5° y que no tiene síntomas como fiebre, tos, dolor muscular, pérdida del olfato o dificultad para respirar.
En el aeropuerto y en el avión será obligatorio cumplir con las normas de seguridad: distanciamiento y uso de tapabocas.
Plus Ultra es la misma empresa señalada en un reportaje del medio español Vozpópuli de tener vínculos con la vicepresidenta del régimen de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez.
El medio indicó que los propietarios de la sociedad Snip Aviation controlan 47,23% del capital de la aerolínea, rescatada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales por 53 millones de euros.
Datos de 2019 a los que pudo acceder Vozpópuli a través de la plataforma Insight View indican que esa sociedad la respaldan tres venezolanos. El más visible de todos es su presidente, Rodolfo José Reyes Rojas, además de Raif el Arigie Harbie y Roberto Roselli Mieles.
Fuente: El Nacional
La aerolínea Conviasa anunció que ya están disponibles los vuelos entre Quito (Ecuador) y Caracas a partir del 26 de marzo.
Por medio de una publicación en Instagram, Conviasa anunció que se retomarán los vuelos de la ruta Quito-Caracas este mes y hasta el mes de junio.
La aerolínea especificó en el post que los interesados en obtener sus boletos pueden adquirirlos a través de su página web oficial: www.conviasa.aero
En la publicación añadieron, además, el siguiente correo: controlespacio@conviasa.aero, para que los interesados en realizar reprogramaciones de vuelos puedan ponerse en contacto con los agentes de viaje de la aerolínea.
Fuente: El Nacional
La aerolínea Conviasa anunció que ya están disponibles los vuelos entre Quito (Ecuador) y Caracas a partir del 26 de marzo.
Por medio de una publicación en Instagram, Conviasa anunció que se retomarán los vuelos de la ruta Quito-Caracas este mes y hasta el mes de junio.
La aerolínea especificó en el post que los interesados en obtener sus boletos pueden adquirirlos a través de su página web oficial: www.conviasa.aero
En la publicación añadieron, además, el siguiente correo: controlespacio@conviasa.aero, para que los interesados en realizar reprogramaciones de vuelos puedan ponerse en contacto con los agentes de viaje de la aerolínea.
Fuente: El Nacional