El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) informó sobre la habilitación de las rutas a Porlamar desde y hasta Maiquetía, Valencia y Maracaibo durante esta semana de flexibilización con «cerco sanitario».

El presidente de la República, Nicolás Maduro, declaró el pasado domingo un cerco sanitario y flexibilización limitada en Caracas, Miranda, La Guaira y Bolívar, debido al creciente número de contagios por COVID-19 registrado en dichas entidades.

En ese sentido, la autoridad aeronáutica insistió a los operadores y viajeros en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos por el ejecutivo para la prevención de la COVID-19.

Fuente: Banca y Negocios

La vicepresidente ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que no se autorizará en el país el uso de la vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca por los efectos que este fármaco ha generado en los pacientes.

«Venezuela no dará permiso a la vacuna AstraZeneca para ser utilizada en nuestro país por los efectos que esta tiene en los pacientes», dijo Rodríguez, en una alocución televisada, al término de una reunión con el director en el país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Paolo Balladelli.

El encuentro, explicó la vicepresidenta, también sirvió para conversar sobre la variante brasileña del coronavirus SARS-CoV-2 que está presente en Venezuela y sobre el trabajo que adelanta el Gobierno para traer más vacunas al país, aunque solo reiteró la intención de importar dosis desde Cuba, sin agregar más detalles al respecto.

Hasta ahora, el Ejecutivo de Nicolás Maduro ha informado de la recepción en el país de 700.000 vacunas contra la covid-19, entre ellas la rusa Sputnik V y la china Sinopharm, que han sido aplicadas a parte del personal sanitario, altas autoridades de los poderes públicos y cientos de operadores políticos afines al chavismo.

La decisión de la llamada Revolución Bolivariana de prohibir la vacuna de AstraZeneca se produce luego de que Alemania, Francia, Italia y España decidieran suspender la vacunación con el preparado de la compañía anglosueca tras la detección de varios casos de trombosis y el fallecimiento de una de las personas afectadas, una trabajadora sanitaria noruega, hospitalizada tras recibir la primera dosis.

Mientras tanto, Honduras inició este lunes la segunda jornada de vacunación con un lote de 48.000 dosis de AstraZeneca. Junto al país centroamericano, México, Argentina, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Brasil, Nicaragua y algunos territorios de las islas del Caribe siguen administrando las dosis de la farmacéutica o esperan recibirlas como Panamá.

Fuente: Banca y Negocios

La ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya, se reunió este lunes con los representantes de las cadenas de farmacias y red de supermercados del territorio nacional, a fin de establecer líneas para evitar la distorsión de precios en la adquisición de productos.

Les pido que revisemos y trabajemos en beneficio de la comunidad, hay que dar los vueltos en moneda extranjera cuando corresponden, hacer el uso de los puntos de venta y de los instrumentos bancarios. Tenemos que irnos incorporando, ir implementando los mecanismos necesarios para que el pueblo salga beneficiado. No pueden seguir condicionando al pueblo”, dijo la Ministra, refiere nota de prensa.

La titular de la cartera de Comercio Nacional, también exhortó a los comerciantes a hacer uso de las cuentas en monedas extranjeras a fin de beneficiar a la ciudadanía. “El Banco del Tesoro puso a disposición la tarjeta de Débito Plus para el uso exacto de las divisas”.

Llamó a evitar las colas y aglomeraciones de personas en los locales comerciales.

Durante la reunión, Eneida Laya llamó a los empresarios a buscar estrategias adecuadas para mantener el protocolo de bioseguridad durante la lucha contra la covid-19, “en la semana de flexibilización se mantendrán los horarios y podrán trabajar los 53 sectores autorizados, pero cumpliendo con las medidas para proteger a la población”, expresó Laya.

Por parte de los empresarios, el representante de Farmatodo, William Paz Castillo, destacó que lo acordado en la reunión será extendido a las demás cadenas de farmacias y aseguró que se está trabajando en las transacciones desde el punto de vista operativo, “en el caso de que no se pueda dar el vuelto en divisas los clientes tendrán la posibilidad de escoger el mecanismo que más les favorezca“, dijo Castillo.

Fuente: Últimas Noticias

(https://miedemaproduce.com

El Ministro del Poder Popular para la Educación, Aristóbulo Istúriz, anunció que se está evaluando el regreso a clases de manera presencial debido a la presencia en el país de la variante brasileña del coronavirus.

Istúriz indicó que “si se agrava la pandemia, el año escolar terminará a distancia”, pues para el Gobierno Nacional “primero está la salud” de toda la población, y específicamente en el caso de los niños, niñas y adolescentes, al personal docente, obrero y administrativo, hay que darle protección.

Agregó el ministro que dependiendo del comportamiento de la pandemia durante esta semana, procederá a hacer las recomendaciones al presidente de la república, Nicolás Maduro, para tomar la decisión que sea más segura.

Hasta ahora se tenía previsto el inicio de clases presenciales después de Semana Santa, pero esta medida puede ser sometida a revisión tomando en cuenta la llegada de esta nueva variante del virus”, dijo el ministro.

Dijo que también se evaluará la posibilidad de modificar el calendario escolar para establecer un período de nivelación especial para los estudiantes, debido a los retrasos causados por la pandemia. “Estudiamos la posibilidad de cambiar el año escolar de enero a diciembre y usar de septiembre a diciembre para la nivelación, dado el problema de la pandemia”, dijo.

Fuente: Últimas Noticias

Un grupo bipartidista de senadores presentó ante el Senado de Estados Unidos la denominada Ley «Bolívar», la cual establece sanciones para cualquier empresa estadounidense o internacional que haga negocios con el gobierno de Nicolás, al extremo de llegar a prohibir a cualquier agencia federal estadounidense tener cualquier relación con la entidad que sea señalada.

Esta es una suerte de Ley Helms-Burton -la Ley que prohibe hacer negocios con el régimen castrista en Cuba- aplicada a Venezuela. La norma es impulsada por los senadores Marco Rubio, Rick Scott, Jacky Rosen y Thon Tillis.

Rubio señaló que la crisis en Venezuela «la provocó Nicolás Maduro y sus secuaces» y detalló que los contribuyentes «no deben darle ni un centavo al régimen asesino».

Esta norma, de ser aprobada, reforzaría al extremo el régimen de sanciones imperante contra el gobierno de Venezuela, pero va en contravía de un posible relajamiento de la presión sobre Maduro que tendría en mente el ejecutivo del mandatario Joe Biden, quien supuestamente buscará «internacionalizar» la cuestión venezolana.

Parece complicado, por ejemplo, que la Unión Europea apoye una norma como la Ley Bolívar, después que objetó la Helms-Burton y logró un compromiso de Washington para que la polémica norma no se aplicara a empresas de la comunidad, lo que, por lo demás, convirtió a la Ley en un instrumento prácticamente inútil, ya que históricamente Cuba ha atraído fuertes inversiones de compañías del viejo continente.

Por su parte, Scott dijo que «me enorgullece liderar junto a mis colegas este importante trabajo y prohibir que todas las agencias federales hagan negocios con quienes apoyan al dictador venezolano. No podemos quedarnos al margen», dijo.

La Ley Bolívar tiene, según sus proponentes, un amplio rango de acción, porque prohíbe a cualquiera de las agencias federales de EEUU conceder contratos a empresas que hacen negocios con el chavismo.

Además, la prohibición no solo se aplica a los contratos realizados durante o después de la promulgación del proyecto de ley y no afectará a ningún negocio con la Asamblea Nacional que reconoce EEUU.

También proporciona las excepciones necesarias para prestar ayuda humanitaria y asistencia en casos de desastres y para que la Oficina de Control de Activos Extranjeros pueda emitir una licencia válida para negociar con Venezuela.

Por último permite al secretario de Estado «concluir la restricción cuando sea de interés nacional para los Estados Unidos».

Fuente: Banca y Negocios

Este lunes la Comisión Especial para el diálogo, reconciliación y paz de la Asamblea Nacional (AN) conformó una mesa de trabajo con campesinos y pescadores para canalizar propuestas que solventen las problemáticas que presentan ambos sectores.

Hubo propuestas concretas en orden jurídico, leyes pendientes, como la agricultura urbana y periurbana, la agricultura familiar, el acceso a créditos, lucha contra el sicariato (…)”, precisó el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.

La subcomisión está integrada por los diputados Braulio Álvarez y Nancy Pérez, entre otros; mientras que los campesinos y pescadores propondrán a voceros para hacer llegar sus requerimientos a la AN.

Rodríguez recordó que las y los trabajadores del campo y el mar “han enfrentado el bloqueo que ejerce Estados Unidos contra Venezuela“.

En la reunión presentaron sus alegatos tanto los movimientos simpatizantes de la revolución y la oposición, agregó agregó el presidente de la AN.

Esta reunión forma parte del cronograma de trabajo que viene desarrollando el Poder Legislativo con diversos sectores y partidos políticos del país según reseñó AVN.

Comisión de Diálogo, reconciliación y paz de la AN con los movimientos de campesinas, campesinos, pescadores y pescadoras.

Fuente: El Universal

Alemania suspendió la utilización de la vacuna contra el covid-19 del laboratorio anglo-sueco AstraZeneca “con carácter preventivo” tras el señalamiento de efectos secundarios, anunció este lunes el Ministerio de Salud.

El Instituto Médico Paul-Ehrlich, que aconseja al gobierno, “considera que (son) necesarios más exámenes“, tras casos de formación de coágulos sanguíneos en personas vacunadas en Europa, precisó un portavoz del Ministerio, en momentos en que varios países han tomado la misma medida.

Esta decisión tuvo lugar “tras nuevas informaciones sobre trombosis de las venas cerebrales vinculadas con la vacunación en Alemania y Europa“, de acuerdo a la misma fuente.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) “decidirá si estas nuevas constataciones (de estos efectos secundarios) repercutirán en la autorización de la vacuna“, añadió el vocero.

El ministro de Salud alemán, Jens Spahn, se dirigirá a la población en el correr de la tarde.

Hace ya una semana que varios países han suspendido la inoculación con AstraZeneca tras constatarse serios problemas sanguíneos en algunos vacunados.

Austria fue el primero, al suspender un lote de vacunas el 8 de marzo a causa de la muerte de una enfermera quien venía de recibir una dosis de AstraZeneca. La mujer, de 49 años, falleció por una mala coagulación sanguínea. (desertrose.com)

Después, otros países, entre ellos Italia, suspendieron algunos lotes aislados. Varios países escandinavos (Dinamarca, Noruega e Islandia) fueron más lejos y suspendieron todas las vacunas de AstraZeneca, seguidos por Holanda, el domingo.

La vacuna de AstraZeneca es una de las tres que se utilizan en Alemania, en tanto una cuarta, de Johnson & Johnson, ya ha recibido el beneplácito de las autoridades europeas y será distribuida entre mediados y fines de abril, de acuerdo al ministro de Salud.

Fuente: El Universal

El sector bancario no laborará en todo el país el viernes 19 de marzo de acuerdo al calendario bancario establecido por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), por celebrarse el día de San José.

El día de San José es la única fiesta religiosa en la que el feriado bancario no se traslada para el día lunes, por ser este Santo el Patrono de la banca.

Durante ese día las personas podrán acceder a algunos de los servicios y transacciones que ofrece la banca, como consultas, retiros, depósitos y pagos, a través de cajeros automáticos, vía telefónica o por Internet.

Algunas instituciones bancarias pudieran mantener en los feriados taquillas externas operativas, principalmente las agencias ubicadas en los centros comerciales.

Consulte la página web de su banco para mayor detalle acerca de oficinas y taquillas disponibles.

Fuente: Finanzas Digital

El Gobierno Nacional anunció la firma de acuerdos de interrupción de pagos de intereses y capital con algunos Tenedores de Bonos y de las empresas estatales Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).

De acuerdo con el informe, se hace saber que no se seguirá extendiendo por períodos adicionales los términos y condiciones de la Oferta, pero igualmente se manifiesta la disposición de los Emisores a seguir conversando con todos los Tenedores de Bonos a fin de alcanzar acuerdos satisfactorios a todas las partes y en las mismas condiciones de aquellos con los que se firmen Acuerdos de interrupción.

Señala para aquellos Tenedores de Bonos que pueden tener algún tipo de limitación surgida de sus respectivas legislaciones, normativas nacionales u otros y que les limite establecer contacto con los Emisores, se esperará hasta tanto sea superada dicha limitación a objeto de establecer las conversaciones a que hubiere lugar.

Los Emisores dan por interrumpido los plazos de prescripción que pueden estar corriendo en relación a los Bonos y se invita a aquellos Tenedores de Bonos que aún no se hubiesen acercado, a conversar de buena fé, con el propósito de lograr una reestructuración de deuda cónsona con los derechos e intereses de todas las partes. Así lo detalla el comunicado.

Fuente: El Universal

El presidente del Instituto Nacional de Tierras (INTI), David Hernández, se reunió con la directiva de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), con la finalidad de establecer nuevas políticas que pueden favorecer al sector primario de la economía.
Durante el encuentro se abordaron varios puntos, entre los que destacaron los temas del Congreso de Campesinos para que el sector ganadero avance en medio de la difícil situación económica que atraviesa el país.
El presidente del INTI, David Hernández, también informó que el sector público y el sector privado deben establecer alianzas “teniendo a la Constitución como aval para rechazar las acciones externas que afecten la producción; para avanzar sin contratiempos en múltiples áreas”.
A juicio de los representantes de Fedenaga, es preciso garantizar la seguridad jurídica y personal como pilares básicos para avanzar en la seguridad alimentaria del país. El gremio también invitó al Estado a invertir en el rescate de las capacidades productivas que son fundamentales para garantizar la seguridad agroalimentaria de Venezuela.
En la jornada de trabajo se acordó que Fedenaga consignará una propuesta que posteriormente será presentada al Congreso Bicentenario de los Pueblos, porque es el canal habilitado por el Gobierno Nacional para desarrollar un nuevo esquema de políticas para el país en los próximos diez años.
Hay que destacar que es la primera vez en 21 años desde que existe la Ley de Tierras, que un funcionario a cargo de esta institución ha estado en la sede de Fedenaga para reunirse con parte de la directiva. En esta oportunidad estuvo representada por el vicepresidente del gremio, Luis Prado, y por el consultor jurídico Alexis Algarra.
La directiva del gremio agradeció la visita de la comitiva oficial y espera que lo planteado por ambas partes sea para el beneficio de los venezolanos.

Fuente: El Universal

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham