Aristóbulo Istúriz, ministro de Educación, afirmó que evaluarán el regreso a clases presenciales en abril, como estaba previsto, debido a la aparición de las variantes brasileñas del coronavirus P1 y P2.
“El presidente Nicolás Maduro es el primero en preservar la vida de los niños. No se tomará una decisión sin dejar de tomar en cuenta el comportamiento de la pandemia”, dijo el funcionario en declaraciones a Venezolana de Televisión.
Istúriz señaló que se estaría estudiando culminar el año escolar a distancia.
“De enero a diciembre se podría hacer con la modalidad a distancia. Yo creo que si se agravan las cosas deberíamos culminar el año a distancia”, expresó.
Según dijo Nicolás Maduro a finales de febrero, se había aprobado la propuesta que le hizo su ministro de iniciar las clases en abril de manera presencial, con la confianza de que había comenzado la vacunación contra el covid-19.
Fuente: Últimas Noticias
Aristóbulo Istúriz, ministro de Educación, afirmó que evaluarán el regreso a clases presenciales en abril, como estaba previsto, debido a la aparición de las variantes brasileñas del coronavirus P1 y P2.
“El presidente Nicolás Maduro es el primero en preservar la vida de los niños. No se tomará una decisión sin dejar de tomar en cuenta el comportamiento de la pandemia”, dijo el funcionario en declaraciones a Venezolana de Televisión.
Istúriz señaló que se estaría estudiando culminar el año escolar a distancia.
“De enero a diciembre se podría hacer con la modalidad a distancia. Yo creo que si se agravan las cosas deberíamos culminar el año a distancia”, expresó.
Según dijo Nicolás Maduro a finales de febrero, se había aprobado la propuesta que le hizo su ministro de iniciar las clases en abril de manera presencial, con la confianza de que había comenzado la vacunación contra el covid-19.
Fuente: Últimas Noticias
El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), Reinaldo Quintero, aseguró que las mini-refinerías servirían como una solución «complementaria» a la situación que se vive en el país con el combustible.
Quintero afirmó que no buscan competir con el sector público, sino complementar su labor para solventar la problemática actual.
De acuerdo con el diario Petroguía, el plan de las mini-refinerías surgió como un proyecto alternativo de la CPV Capítulo Zulia, y en febrero pasado fue recogido por la directiva de Fedecámaras como una de las medidas para solventar la escasez de combustible, presentado ante la Asamblea Nacional oficialista.
El especialista comentó en entrevista para Unión Radio que «puede ser que para determinadas áreas y condiciones pueda funcionar como una alternativa».
Asimismo, estima que estas opciones en zonas aledañas a los yacimientos tendrían un aproximado de 8.000 y 10.000 dólares por barril de capacidad de refinación. (affordableblinds.com)
El representante de la Cámara señaló, durante un foro, que este tipo de plantas solo son viables económicamente en zonas donde se tiene producción petrolera y sobre todo si en la dieta de refinación se utilizan crudos livianos.
A su juicio, Barinas sería una «buena alternativa» para instalar una mini-refinería ya que permitiría atender a Portuguesa, Cojedes y parte de los estados agrícolas en el área de movilidad de alimentos.
Sin embargo, aclaró que estas se deben instalar en «sitios donde se tenga la seguridad y donde se respeten las normas de la industria petrolera, sobre todo en la parte de seguridad, higiene y ambiente».
«La minirefinerías requieren dietas específicas y nosotros estamos intentando en hacer una prueba sobre el crudo Merey 16, pero obviamente es mucho más favorable si trabajamos con crudo Santa Bárbara o Mesa 30 porque mientras más liviano es más fácil», dijo el presidente de la CPV en un foro organizado desde Houston por la Venezuelan American Petroleum Association (VAPA).
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), Reinaldo Quintero, aseguró que las mini-refinerías servirían como una solución «complementaria» a la situación que se vive en el país con el combustible.
Quintero afirmó que no buscan competir con el sector público, sino complementar su labor para solventar la problemática actual.
De acuerdo con el diario Petroguía, el plan de las mini-refinerías surgió como un proyecto alternativo de la CPV Capítulo Zulia, y en febrero pasado fue recogido por la directiva de Fedecámaras como una de las medidas para solventar la escasez de combustible, presentado ante la Asamblea Nacional oficialista.
El especialista comentó en entrevista para Unión Radio que «puede ser que para determinadas áreas y condiciones pueda funcionar como una alternativa».
Asimismo, estima que estas opciones en zonas aledañas a los yacimientos tendrían un aproximado de 8.000 y 10.000 dólares por barril de capacidad de refinación. (affordableblinds.com)
El representante de la Cámara señaló, durante un foro, que este tipo de plantas solo son viables económicamente en zonas donde se tiene producción petrolera y sobre todo si en la dieta de refinación se utilizan crudos livianos.
A su juicio, Barinas sería una «buena alternativa» para instalar una mini-refinería ya que permitiría atender a Portuguesa, Cojedes y parte de los estados agrícolas en el área de movilidad de alimentos.
Sin embargo, aclaró que estas se deben instalar en «sitios donde se tenga la seguridad y donde se respeten las normas de la industria petrolera, sobre todo en la parte de seguridad, higiene y ambiente».
«La minirefinerías requieren dietas específicas y nosotros estamos intentando en hacer una prueba sobre el crudo Merey 16, pero obviamente es mucho más favorable si trabajamos con crudo Santa Bárbara o Mesa 30 porque mientras más liviano es más fácil», dijo el presidente de la CPV en un foro organizado desde Houston por la Venezuelan American Petroleum Association (VAPA).
Fuente: Banca y Negocios
El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, informó este martes que fueron abiertos procedimientos administrativos contra las empresas Inter y NetUno, luego de múltiples denuncias por «especulación» y fallas en el servicio.
Ñáñez señaló que se han tomado medidas correctivas con relación al «aumento indiscriminado» de los precios de las televisoras por suscripción, por lo que durante la mañana de hoy fueron citadas la mayoría de empresas de este ramo que operan en el país.
Esto con la intención «de hacerles un llamado de atención directo y un exhorto a ponerse a derecho, no solo con relación a los precios sino a la calidad de la prestación de servicio».
«Dejamos muy claro que el Gobierno va a hacer cumplir la ley en cuanto al derecho de los usuarios a recibir un servicio de calidad», indicó el Ministro.
Señaló que en el caso de las empresas Inter y NetUno, se determinó que se han estado cometiendo irregularidades en cuanto al cobro pues, según afirmó, dichas cableoperadoras cobran un monto inicial por suscripción y luego proceden a hacer recargas a ese monto por servicios complementarios.
«Deseamos que la empresa privada crezca pero no a expensas de la especulación», dijo Ñáñez.
Fuente: Banca y Negocios
El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, informó este martes que fueron abiertos procedimientos administrativos contra las empresas Inter y NetUno, luego de múltiples denuncias por «especulación» y fallas en el servicio.
Ñáñez señaló que se han tomado medidas correctivas con relación al «aumento indiscriminado» de los precios de las televisoras por suscripción, por lo que durante la mañana de hoy fueron citadas la mayoría de empresas de este ramo que operan en el país.
Esto con la intención «de hacerles un llamado de atención directo y un exhorto a ponerse a derecho, no solo con relación a los precios sino a la calidad de la prestación de servicio».
«Dejamos muy claro que el Gobierno va a hacer cumplir la ley en cuanto al derecho de los usuarios a recibir un servicio de calidad», indicó el Ministro.
Señaló que en el caso de las empresas Inter y NetUno, se determinó que se han estado cometiendo irregularidades en cuanto al cobro pues, según afirmó, dichas cableoperadoras cobran un monto inicial por suscripción y luego proceden a hacer recargas a ese monto por servicios complementarios.
«Deseamos que la empresa privada crezca pero no a expensas de la especulación», dijo Ñáñez.
Fuente: Banca y Negocios
El alcalde del municipio Baruta, Darwin González, señaló este martes que la movilidad en la localidad es un tema restringido, «hay puntos de control por parte de los entes de seguridad, los cuales exigen salvoconductos o carnet de la empresa para justificar» el traslado.
Asimismo, indicó en una entrevista con la periodista Shirley Varnagy, transmitida por el Circuito Onda La Superestación, que el Programa de Asistencia Médica Baruta «ha hecho más de 125 traslados de pacientes con Covid-19 en lo que va de año».
«Hemos visto un aumento significativo en el municipio Baruta de casos de Covid-19, asimismo, los síntomas se han mostrado más agresivos con la nueva cepa», sumó.
Precisó que en Baruta tienen «una ordenanza, donde se establece multas a los comercios que no cumplen con las medidas de bioseguridad».
– 36 caso en Chacao –
Por su parte, el alcalde del municipio Chacao, Gustavo Duque, comentó que en Salud Chacao «no contamos con hospitalización, sin embargo, actualmente, tenemos 36 casos a los que se les ha hecho seguimiento».
Sostuvo que en los últimos días, se han reportado casos sospechosos de Covid-19 y «las personas se están quedando en sus casas. Nosotros tenemos líneas telefónicas a disposición de los vecinos para poder hacerle seguimiento».
«En el caso del municipio Chacao, estamos considerando alguna sanción para las personas que incumplen con las medidas de bioseguridad», destacó.
Fuente: Banca y Negocios
El alcalde del municipio Baruta, Darwin González, señaló este martes que la movilidad en la localidad es un tema restringido, «hay puntos de control por parte de los entes de seguridad, los cuales exigen salvoconductos o carnet de la empresa para justificar» el traslado.
Asimismo, indicó en una entrevista con la periodista Shirley Varnagy, transmitida por el Circuito Onda La Superestación, que el Programa de Asistencia Médica Baruta «ha hecho más de 125 traslados de pacientes con Covid-19 en lo que va de año».
«Hemos visto un aumento significativo en el municipio Baruta de casos de Covid-19, asimismo, los síntomas se han mostrado más agresivos con la nueva cepa», sumó.
Precisó que en Baruta tienen «una ordenanza, donde se establece multas a los comercios que no cumplen con las medidas de bioseguridad».
– 36 caso en Chacao –
Por su parte, el alcalde del municipio Chacao, Gustavo Duque, comentó que en Salud Chacao «no contamos con hospitalización, sin embargo, actualmente, tenemos 36 casos a los que se les ha hecho seguimiento».
Sostuvo que en los últimos días, se han reportado casos sospechosos de Covid-19 y «las personas se están quedando en sus casas. Nosotros tenemos líneas telefónicas a disposición de los vecinos para poder hacerle seguimiento».
«En el caso del municipio Chacao, estamos considerando alguna sanción para las personas que incumplen con las medidas de bioseguridad», destacó.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de la Comisión Especial para el Diálogo, la Paz y Reconciliación Nacional, diputado Jorge Rodríguez, anuncio que está instancia tiene previsto realizar una intensa jornada de trabajo con diversos sectores del país y que la próxima semana presentarán ante la plenaria del Parlamento un informe preliminar que condensa muchas de las propuestas presentadas por los partidos políticos, trabajadores, empresarios, movimiento de mujeres organizadas, religiosos, entre otros.
Así lo dio a conocer en el Palacio Legislativo a su salida de la reunión de la comisión que realizaron este viernes para finiquitar detalles de la agenda de trabajo a realizar. Rodríguez señaló que el próximo lunes a las 3 de la tarde tendrán una reunión con representantes de los partidos políticos de la oposición y los del Gran Polo Patriótico.
En cuanto a la ampliación del cono monetario, destacó que tienen todas las propuestas que presentó el sector empresarial y esta es una de ellas las cuales podrían ser canalizadas a través de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional. “Enviaremos al Ejecutivo algunas cosas concretas que están planteando no solamente ellos sino de otras cosas planteadas en las reuniones“.
El diputado Rodríguez señaló que las diversas subcomisiones vienen trabajando muy bien y que ya tienen elementos concretos que van a nutrir el informe preliminar que presentarán próximamente. “Ya tenemos el informe de la subcomisión que se reunió con trabajadores y trabajadoras, con el empresariado,grupos religiosos, movimientos de mujeres organizadas y con la subcomisión que se instaló en el estado Carabobo, de todas recibimos sus propuestas, adicionalmente con el trabajo intenso que se realizará la semana que viene en los diferentes estados tendremos material suficiente para nutrir el informe“.
El diputado Rodríguez considera que deben respetar de manera estricta el planteamiento que hizo el presidente de la República, Nicolás Maduro, del cumplimiento del mecanismo 7+7, que es un método venezolano exitoso contra el Covid.
Anunció que están preparando una propuesta que será presentada en la plenaria el próximo martes para que el trabajo en plenaria y el de las comisiones permanentes y las especiales sea adaptado a este mecanísmo de 7+7.
Fuente: Asamblea Nacional
(Diazepam)
El presidente de la Comisión Especial para el Diálogo, la Paz y Reconciliación Nacional, diputado Jorge Rodríguez, anuncio que está instancia tiene previsto realizar una intensa jornada de trabajo con diversos sectores del país y que la próxima semana presentarán ante la plenaria del Parlamento un informe preliminar que condensa muchas de las propuestas presentadas por los partidos políticos, trabajadores, empresarios, movimiento de mujeres organizadas, religiosos, entre otros.
Así lo dio a conocer en el Palacio Legislativo a su salida de la reunión de la comisión que realizaron este viernes para finiquitar detalles de la agenda de trabajo a realizar. Rodríguez señaló que el próximo lunes a las 3 de la tarde tendrán una reunión con representantes de los partidos políticos de la oposición y los del Gran Polo Patriótico.
En cuanto a la ampliación del cono monetario, destacó que tienen todas las propuestas que presentó el sector empresarial y esta es una de ellas las cuales podrían ser canalizadas a través de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional. “Enviaremos al Ejecutivo algunas cosas concretas que están planteando no solamente ellos sino de otras cosas planteadas en las reuniones“.
El diputado Rodríguez señaló que las diversas subcomisiones vienen trabajando muy bien y que ya tienen elementos concretos que van a nutrir el informe preliminar que presentarán próximamente. “Ya tenemos el informe de la subcomisión que se reunió con trabajadores y trabajadoras, con el empresariado,grupos religiosos, movimientos de mujeres organizadas y con la subcomisión que se instaló en el estado Carabobo, de todas recibimos sus propuestas, adicionalmente con el trabajo intenso que se realizará la semana que viene en los diferentes estados tendremos material suficiente para nutrir el informe“.
El diputado Rodríguez considera que deben respetar de manera estricta el planteamiento que hizo el presidente de la República, Nicolás Maduro, del cumplimiento del mecanismo 7+7, que es un método venezolano exitoso contra el Covid.
Anunció que están preparando una propuesta que será presentada en la plenaria el próximo martes para que el trabajo en plenaria y el de las comisiones permanentes y las especiales sea adaptado a este mecanísmo de 7+7.
Fuente: Asamblea Nacional
(Diazepam)
La Comisión Especial para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación Nacional se reunió este lunes nuevamente con las organizaciones políticas del Gobierno Nacional y de la oposición. Acordaron activar, de forma permanente, la subcomisión para trabajar los temas políticos electorales.
Esta subcomisión quedó integrada por los diputados Francisco Torrealba, Timoteo Zambrano, Luis Eduardo Martínez y el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.
Así lo informó Rodríguez, una vez culminado el encuentro, resaltando que aun cuando está planteado reunirse cada quince días, concertaron verse nuevamente el próximo lunes 22 de marzo porque esta semana será de mucho trabajo.
Indicó que otro de los temas planteados en la reunión fue el desarrollo del proceso de postulaciones y selección de los rectores que conformarán el Poder Electoral por los próximos siete años.
Trataron temas como el COVID-19, donde la Comisión Especial se comprometió a establecer un enlace con la Comisión Presidencial para que los partidos estén informados de cómo se ha venido desarrollando de manera exitosa el combate contra la pandemia en el país.
Fuente: Asamblea Nacional
La Comisión Especial para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación Nacional se reunió este lunes nuevamente con las organizaciones políticas del Gobierno Nacional y de la oposición. Acordaron activar, de forma permanente, la subcomisión para trabajar los temas políticos electorales.
Esta subcomisión quedó integrada por los diputados Francisco Torrealba, Timoteo Zambrano, Luis Eduardo Martínez y el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.
Así lo informó Rodríguez, una vez culminado el encuentro, resaltando que aun cuando está planteado reunirse cada quince días, concertaron verse nuevamente el próximo lunes 22 de marzo porque esta semana será de mucho trabajo.
Indicó que otro de los temas planteados en la reunión fue el desarrollo del proceso de postulaciones y selección de los rectores que conformarán el Poder Electoral por los próximos siete años.
Trataron temas como el COVID-19, donde la Comisión Especial se comprometió a establecer un enlace con la Comisión Presidencial para que los partidos estén informados de cómo se ha venido desarrollando de manera exitosa el combate contra la pandemia en el país.
Fuente: Asamblea Nacional
El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), activó la línea 0800-CALIDAD (0800-2254323), con el propósito de brindar un mecanismo que facilite a sus usuarios el procesamiento de solicitudes para los distintos procesos y servicios que ofrece el ente y brindar respuestas inmediatas a los requerimientos demandados.
El 0800-CALIDAD es un mecanismo de asistencia remota que permite brindar atención oportuna a los usuarios y facilita los trámites para agilizar los procesos administrativos, mientras se cumple con el distanciamiento social y saludable, implementado por el Estado venezolano para la protección del pueblo venezolano frente a la pandemia por COVID-19.
Nexnora Ynojosa, directora de asistencia al usuario del Sencamer, indicó que «tenemos una cantidad de usuarios necesitados de asistencia y creemos que el 0800 puede aportar, con una respuesta oportuna y rápida. a sus solicitudes».
En este sentido, el Sencamer implementó una novedosa plataforma para la asistencia de las personas que se comuniquen por el 0800-CALIDAD, a través de una aplicación llamada «Consulta Sencamer», que servirá de apoyo a los servidores públicos de Asistencia al Usuario para verificar el estatus de los trámites o solicitudes hechas ante el organismo.
Además, la plataforma permite visualizar el sistema al que pertenecen los trámites a ser consultados. La aplicación consta de 3 sistemas de servicios: Sistema Integral Sencamer (SIS), Sistema de Envasado y Sistema en Línea.
Asimismo, el equipo a cargo de la atención telefónica está capacitado para responder las dudas e inquietudes de los solicitantes. Este servicio estará activo de lunes a viernes entre las 08:00 a.m. y las 12:00 m. y desde la 01:00 p.m. hasta 04:00 p.m.
Gracias a este logro, el Sencamer fortalece su compromiso con la calidad en Venezuela, a través de la innovación de mecanismos para simplificar trámites, procesos, solicitudes y el seguimiento de cada servicio prestado a los emprendedores, empresarios y comerciantes que hacen vida en el país, como pasos fundamentales para el fortalecimiento de la economía nacional.
Fuente: SENCAMER
El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), activó la línea 0800-CALIDAD (0800-2254323), con el propósito de brindar un mecanismo que facilite a sus usuarios el procesamiento de solicitudes para los distintos procesos y servicios que ofrece el ente y brindar respuestas inmediatas a los requerimientos demandados.
El 0800-CALIDAD es un mecanismo de asistencia remota que permite brindar atención oportuna a los usuarios y facilita los trámites para agilizar los procesos administrativos, mientras se cumple con el distanciamiento social y saludable, implementado por el Estado venezolano para la protección del pueblo venezolano frente a la pandemia por COVID-19.
Nexnora Ynojosa, directora de asistencia al usuario del Sencamer, indicó que «tenemos una cantidad de usuarios necesitados de asistencia y creemos que el 0800 puede aportar, con una respuesta oportuna y rápida. a sus solicitudes».
En este sentido, el Sencamer implementó una novedosa plataforma para la asistencia de las personas que se comuniquen por el 0800-CALIDAD, a través de una aplicación llamada «Consulta Sencamer», que servirá de apoyo a los servidores públicos de Asistencia al Usuario para verificar el estatus de los trámites o solicitudes hechas ante el organismo.
Además, la plataforma permite visualizar el sistema al que pertenecen los trámites a ser consultados. La aplicación consta de 3 sistemas de servicios: Sistema Integral Sencamer (SIS), Sistema de Envasado y Sistema en Línea.
Asimismo, el equipo a cargo de la atención telefónica está capacitado para responder las dudas e inquietudes de los solicitantes. Este servicio estará activo de lunes a viernes entre las 08:00 a.m. y las 12:00 m. y desde la 01:00 p.m. hasta 04:00 p.m.
Gracias a este logro, el Sencamer fortalece su compromiso con la calidad en Venezuela, a través de la innovación de mecanismos para simplificar trámites, procesos, solicitudes y el seguimiento de cada servicio prestado a los emprendedores, empresarios y comerciantes que hacen vida en el país, como pasos fundamentales para el fortalecimiento de la economía nacional.
Fuente: SENCAMER
La vicepresidenta Sectorial para la Seguridad y la Paz, A/J Carmen Meléndez sostuvo un encuentro con los representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana, donde coincidieron en la perspectiva de una Semana Santa manteniendo el aforo del 50% en instalaciones religiosas, sumando a ello la difusión de actividades mediante redes sociales y medios de comunicación.
El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de esta organización, donde estuvo presente el secretario general de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor José Trinidad Fernández y la viceministra de Política Interior y Seguridad Jurídica, Alana Zuloaga Ruiz; en la misma trataron la próxima celebración de la Semana Santa en el país.
A través de la cuenta en la red social Twitter @gestionperfecta, la también ministra del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz, A/J Carmen Meléndez, manifestó que compartieron en conjunto la preocupación de la Iglesia en Venezuela por el cuidado de los feligreses, ante la pandemia de la COVID-19, y se coincidió en la importancia de las medidas de bioseguridad en parroquias y espacios pastorales durante los días santos.
La ministra Meléndez reiteró todo el apoyo a las autoridades eclesiásticas, a fin de continuar actuando en forma coordinada, en especial durante la Semana Santa, tiempo en el cual el pueblo deberá hacer especial énfasis en mantener los cuidados para evitar el contagio de la COVID-19.
Otro punto destacado del encuentro fue la próxima ceremonia de beatificación del Doctor José Gregorio Hernández, para la cual la A/J Carmen Meléndez reiteró el entusiasmo y disposición del presidente Nicolás Maduro y de todo su equipo de Gobierno, a trabajar unidos por ese histórico momento.
Finalmente, Meléndez agradeció la receptividad de los representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana. “Nos une especialmente la responsabilidad de preservar la salud del pueblo de fe, tanto en Semana Santa como en la ceremonia de beatificación del Médico de los Pobres. Dios con nosotros”, indicó.
Fuente: Finanzas Digital
La vicepresidenta Sectorial para la Seguridad y la Paz, A/J Carmen Meléndez sostuvo un encuentro con los representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana, donde coincidieron en la perspectiva de una Semana Santa manteniendo el aforo del 50% en instalaciones religiosas, sumando a ello la difusión de actividades mediante redes sociales y medios de comunicación.
El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de esta organización, donde estuvo presente el secretario general de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor José Trinidad Fernández y la viceministra de Política Interior y Seguridad Jurídica, Alana Zuloaga Ruiz; en la misma trataron la próxima celebración de la Semana Santa en el país.
A través de la cuenta en la red social Twitter @gestionperfecta, la también ministra del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz, A/J Carmen Meléndez, manifestó que compartieron en conjunto la preocupación de la Iglesia en Venezuela por el cuidado de los feligreses, ante la pandemia de la COVID-19, y se coincidió en la importancia de las medidas de bioseguridad en parroquias y espacios pastorales durante los días santos.
La ministra Meléndez reiteró todo el apoyo a las autoridades eclesiásticas, a fin de continuar actuando en forma coordinada, en especial durante la Semana Santa, tiempo en el cual el pueblo deberá hacer especial énfasis en mantener los cuidados para evitar el contagio de la COVID-19.
Otro punto destacado del encuentro fue la próxima ceremonia de beatificación del Doctor José Gregorio Hernández, para la cual la A/J Carmen Meléndez reiteró el entusiasmo y disposición del presidente Nicolás Maduro y de todo su equipo de Gobierno, a trabajar unidos por ese histórico momento.
Finalmente, Meléndez agradeció la receptividad de los representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana. “Nos une especialmente la responsabilidad de preservar la salud del pueblo de fe, tanto en Semana Santa como en la ceremonia de beatificación del Médico de los Pobres. Dios con nosotros”, indicó.
Fuente: Finanzas Digital
Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, considera que para el empresario venezolano esta nueva jornada de diálogo entre el sector público y privado será “una gran ventana y una gran oportunidad” para el desarrollo de un mensaje más cercano hacia la población.
“Más que ver al diálogo como un fin en sí mismo, hay que verlo como una nueva política para el país, como un nuevo proceso que tenemos que empezar a vivir y tiene que crearse el espacio para el entendimiento”, detalló.
En una entrevista concedida a Unión Radio, el líder empresarial señaló que esta es una oportunidad para que el gobierno de “perfeccionar un lenguaje de confianza” y el entendimiento con el sector privado.
Aseguró que a partir de los acuerdos entre los sectores público y privado podrían surgir soluciones que posean una gran fortaleza para impulsar al desarrollo de la Nación y ayudarle en la búsqueda de “un camino de prosperidad”.
Capozzolo recordó que luego de un año de lucha contra la pandemia, el sector comercial continúa en modo de resistencia y precisó que según las estadísticas los más afectados han sido los vendedores minoristas y las mujeres emprendedoras.
Fuente: El Universal
Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, considera que para el empresario venezolano esta nueva jornada de diálogo entre el sector público y privado será “una gran ventana y una gran oportunidad” para el desarrollo de un mensaje más cercano hacia la población.
“Más que ver al diálogo como un fin en sí mismo, hay que verlo como una nueva política para el país, como un nuevo proceso que tenemos que empezar a vivir y tiene que crearse el espacio para el entendimiento”, detalló.
En una entrevista concedida a Unión Radio, el líder empresarial señaló que esta es una oportunidad para que el gobierno de “perfeccionar un lenguaje de confianza” y el entendimiento con el sector privado.
Aseguró que a partir de los acuerdos entre los sectores público y privado podrían surgir soluciones que posean una gran fortaleza para impulsar al desarrollo de la Nación y ayudarle en la búsqueda de “un camino de prosperidad”.
Capozzolo recordó que luego de un año de lucha contra la pandemia, el sector comercial continúa en modo de resistencia y precisó que según las estadísticas los más afectados han sido los vendedores minoristas y las mujeres emprendedoras.
Fuente: El Universal
Este lunes 15 de marzo, el Ministerio de Comercio Nacional rechazó la entrega de vuelto de divisas en «vales» y acotó que propondrá junto con las autoridades bancarias nuevas alternativas.
En ese sentido, la ministra de Comercio, Eneida Laya, aseveró durante la reunión de Sudeban con representantes de la banca privada, pública y grandes cadenas comerciales, que los comercios no son bancos y propuso hacer una mesa más ampliada con otros supermercados y comercio en general, informó la periodista Ginette González, a través de su cuenta en la red social Twitter.
Exhortó a los comerciantes a avanzar hacia la economía digital: «Comercios que den vuelto en vales o mercancías serán sancionados», dijo.
«No podemos permitir que las tarjetas no pasen, hay que arreglar eso, no podemos hacernos los vivos, exijo que sean serios y responsables. Y a los supermercados que no obstaculicen el avance hacia la economía digital», destacó.
– Pago móvil C2P –
Por su parte, la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) insistió en que todo debe llevar un orden y debe ser decisión del consumidor qué hacer con su dinero. Aclaró que las soluciones son válidas pero debe ser reguladas.
«Aquí ningún supermercado o establecimiento comercial está autorizado para manejar dinero del público, es el cliente quien decide», precisó el superintendente Antonio Morales.
Destacó que «es el comercio el que va a llevar toda la operación de pago». El modelo C2P (Comercio a Persona) que la Sudeban está auspiciando «es de fácil acceso, solo tiene que estar registrada su cuenta o afiliada con el teléfono móvil y el banco. Ya no es la persona natural. Todo lo va a hacer el comercio. El comercio emite una vez el cliente le de los datos la solicitud del cobro al banco».
Recacló que los comercios harán todo el proceso de pago móvil para dar cambio a los clientes, a través del C2P, que se empezará a implementar a partir de este 15 de marzo.
El modelo C2P consta de tres pasos:
– El comprador proporciona al momento de pagar el número de Cédula de Identidad, número telefónico y nombre del banco a la que se le cargará el consumo.
– El comercio procesa el pago y el consumidor recibe en su teléfono un código vía SMS, el cual debe suministrar al establecimiento.
– El comercio registra el código recibido que confirma la transacción en tiempo real.
El intendente de la Banca Privada, César Gómez, reconoció el esfuerzo de las cadenas en facilitar los mecanismos de pago, pero los invitó a formalizar las formas con Sudeban para que le den garantías a sus clientes.
– Vacunación a empleados –
La periodista informó que el gremio farmacéutico propuso a la autoridad ser parte del proceso de vacunación en Venezuela y planteó la importancia de que los privados puedan importar vacunas para su personal, a fin de ayudar a la inmunización masiva.
– Pagos exactos –
Antes de la reunión con la Superintendencia de Institutuciones del Sector Bancario (Sudeban), la titular de Comercio, Eneida Laya, ya había sostenido un encuentro con representantes de las mayores cadenas de farmacias y supermercados, donde planteó la idea de ajustar los pagos en divisas a montos exactos, valorados al tipo de cambio oficial reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV).
«Expusimos la necesidad de adecuar los pagos en divisas con montos exactos, y el uso de la tasa del #BCV, para lo cual expusimos la disponibilidad de la Tarjeta de Débito Plus del BT. Reiteramos la necesidad de mantener las medidas de bioseguridad», dijo la funcionaria en su cuenta de Twitter.
Laya sostuvo que el objetivo es lograr acuerdos «para establecer acuerdos y mecanismos que nos permitan evitar la distorsión de precios, y así, favorecer a nuestro pueblo».
Fuente: Banca y Negocios
Este lunes 15 de marzo, el Ministerio de Comercio Nacional rechazó la entrega de vuelto de divisas en «vales» y acotó que propondrá junto con las autoridades bancarias nuevas alternativas.
En ese sentido, la ministra de Comercio, Eneida Laya, aseveró durante la reunión de Sudeban con representantes de la banca privada, pública y grandes cadenas comerciales, que los comercios no son bancos y propuso hacer una mesa más ampliada con otros supermercados y comercio en general, informó la periodista Ginette González, a través de su cuenta en la red social Twitter.
Exhortó a los comerciantes a avanzar hacia la economía digital: «Comercios que den vuelto en vales o mercancías serán sancionados», dijo.
«No podemos permitir que las tarjetas no pasen, hay que arreglar eso, no podemos hacernos los vivos, exijo que sean serios y responsables. Y a los supermercados que no obstaculicen el avance hacia la economía digital», destacó.
– Pago móvil C2P –
Por su parte, la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) insistió en que todo debe llevar un orden y debe ser decisión del consumidor qué hacer con su dinero. Aclaró que las soluciones son válidas pero debe ser reguladas.
«Aquí ningún supermercado o establecimiento comercial está autorizado para manejar dinero del público, es el cliente quien decide», precisó el superintendente Antonio Morales.
Destacó que «es el comercio el que va a llevar toda la operación de pago». El modelo C2P (Comercio a Persona) que la Sudeban está auspiciando «es de fácil acceso, solo tiene que estar registrada su cuenta o afiliada con el teléfono móvil y el banco. Ya no es la persona natural. Todo lo va a hacer el comercio. El comercio emite una vez el cliente le de los datos la solicitud del cobro al banco».
Recacló que los comercios harán todo el proceso de pago móvil para dar cambio a los clientes, a través del C2P, que se empezará a implementar a partir de este 15 de marzo.
El modelo C2P consta de tres pasos:
– El comprador proporciona al momento de pagar el número de Cédula de Identidad, número telefónico y nombre del banco a la que se le cargará el consumo.
– El comercio procesa el pago y el consumidor recibe en su teléfono un código vía SMS, el cual debe suministrar al establecimiento.
– El comercio registra el código recibido que confirma la transacción en tiempo real.
El intendente de la Banca Privada, César Gómez, reconoció el esfuerzo de las cadenas en facilitar los mecanismos de pago, pero los invitó a formalizar las formas con Sudeban para que le den garantías a sus clientes.
– Vacunación a empleados –
La periodista informó que el gremio farmacéutico propuso a la autoridad ser parte del proceso de vacunación en Venezuela y planteó la importancia de que los privados puedan importar vacunas para su personal, a fin de ayudar a la inmunización masiva.
– Pagos exactos –
Antes de la reunión con la Superintendencia de Institutuciones del Sector Bancario (Sudeban), la titular de Comercio, Eneida Laya, ya había sostenido un encuentro con representantes de las mayores cadenas de farmacias y supermercados, donde planteó la idea de ajustar los pagos en divisas a montos exactos, valorados al tipo de cambio oficial reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV).
«Expusimos la necesidad de adecuar los pagos en divisas con montos exactos, y el uso de la tasa del #BCV, para lo cual expusimos la disponibilidad de la Tarjeta de Débito Plus del BT. Reiteramos la necesidad de mantener las medidas de bioseguridad», dijo la funcionaria en su cuenta de Twitter.
Laya sostuvo que el objetivo es lograr acuerdos «para establecer acuerdos y mecanismos que nos permitan evitar la distorsión de precios, y así, favorecer a nuestro pueblo».
Fuente: Banca y Negocios