Durante una entrevista en el programa “Al Aire” que transmite Venezolana de Televisión (VTV), Vizcaíno informó que “está temporalmente suspendida la jornada de cedulación para los niños y niñas de la Patria esto como una medida para protegerlos ante la aparición de la variante brasilera”.
Sin embargo, el director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, destacó que a la fecha se han entregado un total de 314. 661 cédulas de identidad a niños y niñas en todo el territorio nacional.
No obstante, aseveró que las oficinas del Saime estarán cerradas y solo prestará el servicio en caso humanitario, en caso de que las personas requieran el documento de identidad tal es el caso de un viaje de emergencia o la pérdida de un ser querido.
“Nuestras oficinas están trabajando administrativamente para seguir actualizando nuestro sistema o actualizando los datos de las personas”, subrayó Vizcaíno.
En este sentido, expresó que los servidores públicos están trabajando en la renovación del pasaporte, y ante el llamado del Gobierno Nacional que dirige el presidente de la República, Nicolás Maduro, en efectuar el cerco sanitario, la flexibilización parcial para proteger al pueblo venezolano, han seguido las instrucciones para garantizar la protección de la población.
Por otra parte, el director del Saime detalló que 558 solicitudes de documentos vía domicilio han registrado la institución desde el 13 de marzo hasta la actual fecha.
Fuente: RNV
Durante una entrevista en el programa “Al Aire” que transmite Venezolana de Televisión (VTV), Vizcaíno informó que “está temporalmente suspendida la jornada de cedulación para los niños y niñas de la Patria esto como una medida para protegerlos ante la aparición de la variante brasilera”.
Sin embargo, el director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, destacó que a la fecha se han entregado un total de 314. 661 cédulas de identidad a niños y niñas en todo el territorio nacional.
No obstante, aseveró que las oficinas del Saime estarán cerradas y solo prestará el servicio en caso humanitario, en caso de que las personas requieran el documento de identidad tal es el caso de un viaje de emergencia o la pérdida de un ser querido.
“Nuestras oficinas están trabajando administrativamente para seguir actualizando nuestro sistema o actualizando los datos de las personas”, subrayó Vizcaíno.
En este sentido, expresó que los servidores públicos están trabajando en la renovación del pasaporte, y ante el llamado del Gobierno Nacional que dirige el presidente de la República, Nicolás Maduro, en efectuar el cerco sanitario, la flexibilización parcial para proteger al pueblo venezolano, han seguido las instrucciones para garantizar la protección de la población.
Por otra parte, el director del Saime detalló que 558 solicitudes de documentos vía domicilio han registrado la institución desde el 13 de marzo hasta la actual fecha.
Fuente: RNV
El gremio de industrias manufactureras de Venezuela (Conindustria) dijo este miércoles que varios de sus miembros buscan importar diésel desde Colombia para paliar la grave escasez de combustibles que afecta al país, y que está poniendo en riesgo la cosecha de caña de azúcar en la región agrícola de Portuguesa (oeste).
«Hay productores que han hecho un acuerdo de traer gasoil (diésel) de Colombia, vía terrestre, y las autoridades ni siquiera les han dado el permiso para traerlo», dijo durante una rueda de prensa el presidente de Conindustria, Adán Celis.
Venezuela atraviesa desde hace meses por una escasez de combustibles que acabó con el histórico subsidio que hacía de la gasolina en este país la más barata del mundo y que mantiene a miles de conductores, especialmente en las regiones del interior, formados en largas filas para repostar.
El Gobierno de Nicolás Maduro achaca la escasez a problemas para refinar petróleo causados por las sanciones de Estados Unidos contra la industria petrolera venezolana.
Pero la oposición que lidera el dirigente Juan Guaidó, a quien varios países reconocen como presidente interino, apunta que son la corrupción y la mala gestión las causas reales de la escasez de combustibles en Venezuela.
Celis no opinó sobre este tema, pero sí señaló que Venezuela tiene capacidad instalada para refinar en un día el combustible que podría usar en un mes, al tiempo que pidió que se otorguen las licencias para que los industriales puedan importar diésel.
«¿Ni producimos (diésel) ni permitimos que lo importen? ¿Entonces, cómo un país puede desarrollarse? ¿Será que tenemos que importar también toda el azúcar?», se preguntó, al recordar que este producto es esencial para la industria de alimentos.
Además, dijo que más del 50% de los agremiados de Conindustria reportan «afectación por escasez» de combustible, y que esta puede apreciarse en varios pasos de la cadena de fabricación de productos.
El lunes, la Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) también reportó dificultades y convocó a una reunión para hallar soluciones urgentes a la escasez de diésel, necesario para el transporte del ganado.
Mientras que la mayor patronal del país, Fedecámaras, pidió a mediados de febrero pasado licencias para operar gasolineras e instalar «mini-refinerías en áreas con disponibilidad de condiciones propicias» para estas actividades.
En Venezuela, todas las actividades ligadas a la industria petrolera están reservadas de manera exclusiva al Estado, aunque en los últimos años el Gobierno ha permitido que algunas empresa de capital mixto (público y privado) exploten campos en varias zonas del país.
Fuente: Banca y Negocios
El gremio de industrias manufactureras de Venezuela (Conindustria) dijo este miércoles que varios de sus miembros buscan importar diésel desde Colombia para paliar la grave escasez de combustibles que afecta al país, y que está poniendo en riesgo la cosecha de caña de azúcar en la región agrícola de Portuguesa (oeste).
«Hay productores que han hecho un acuerdo de traer gasoil (diésel) de Colombia, vía terrestre, y las autoridades ni siquiera les han dado el permiso para traerlo», dijo durante una rueda de prensa el presidente de Conindustria, Adán Celis.
Venezuela atraviesa desde hace meses por una escasez de combustibles que acabó con el histórico subsidio que hacía de la gasolina en este país la más barata del mundo y que mantiene a miles de conductores, especialmente en las regiones del interior, formados en largas filas para repostar.
El Gobierno de Nicolás Maduro achaca la escasez a problemas para refinar petróleo causados por las sanciones de Estados Unidos contra la industria petrolera venezolana.
Pero la oposición que lidera el dirigente Juan Guaidó, a quien varios países reconocen como presidente interino, apunta que son la corrupción y la mala gestión las causas reales de la escasez de combustibles en Venezuela.
Celis no opinó sobre este tema, pero sí señaló que Venezuela tiene capacidad instalada para refinar en un día el combustible que podría usar en un mes, al tiempo que pidió que se otorguen las licencias para que los industriales puedan importar diésel.
«¿Ni producimos (diésel) ni permitimos que lo importen? ¿Entonces, cómo un país puede desarrollarse? ¿Será que tenemos que importar también toda el azúcar?», se preguntó, al recordar que este producto es esencial para la industria de alimentos.
Además, dijo que más del 50% de los agremiados de Conindustria reportan «afectación por escasez» de combustible, y que esta puede apreciarse en varios pasos de la cadena de fabricación de productos.
El lunes, la Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) también reportó dificultades y convocó a una reunión para hallar soluciones urgentes a la escasez de diésel, necesario para el transporte del ganado.
Mientras que la mayor patronal del país, Fedecámaras, pidió a mediados de febrero pasado licencias para operar gasolineras e instalar «mini-refinerías en áreas con disponibilidad de condiciones propicias» para estas actividades.
En Venezuela, todas las actividades ligadas a la industria petrolera están reservadas de manera exclusiva al Estado, aunque en los últimos años el Gobierno ha permitido que algunas empresa de capital mixto (público y privado) exploten campos en varias zonas del país.
Fuente: Banca y Negocios
La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), presidida por el magistrado Maikel Moreno, se reunió este miércoles para discutir diversos asuntos judiciales, además acordó instar a todos los juzgados del país a continuar sus labores respetando las normativas de bioseguridad e higiene previstas para evitar contagios de Covid-19, en especial con la reciente aparición de la variante brasileña.
En ese sentido el magistrado Maikel Moreno instó a los servidores y servidoras judiciales que laboran en los distintos juzgados de la República a continuar realizando las audiencias previstas, así como las diferentes actividades de atención y servicio a los ciudadanos y ciudadanas en el territorio venezolano, con las medidas de protección ante el Covid-19, con el objeto de seguir garantizando el debido proceso, la celeridad procesal y el acceso a la justicia a la población.
Agregó al respecto que se han venido realizando desde el año 2020 en todo el país, audiencias y otros trámites judiciales de manera remota a través del uso de las diferentes herramientas tecnológicas para evitar que el o la solicitante, o las partes, deban acudir físicamente a las sedes judiciales.
Informó el Presidente del Alto Juzgado, que durante la reunión también se ratificó que los tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer se mantienen laborando de manera permanente en sus distintas sedes, para atender los casos judicializados por femicidio y demás delitos contra las mujeres, con el objeto de garantizar la defensa de sus derechos en el marco de sus competencias legales.
Asimismo, el magistrado Maikel Moreno aprovechó la ocasión para reconocer la ardua labor desplegada desde marzo del año 2020, por los jueces y juezas junto a los distintos servidores y servidoras judiciales del país, acatando las resoluciones aprobadas por la Sala Plena del TSJ el año pasado, para garantizar el acceso a la justicia de la ciudadanía, con el cumplimiento de estrictas normas de bioseguridad e higiene, atendiendo a las recomendaciones emitidas por la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del Covid-19.
Fuente: TSJ
La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), presidida por el magistrado Maikel Moreno, se reunió este miércoles para discutir diversos asuntos judiciales, además acordó instar a todos los juzgados del país a continuar sus labores respetando las normativas de bioseguridad e higiene previstas para evitar contagios de Covid-19, en especial con la reciente aparición de la variante brasileña.
En ese sentido el magistrado Maikel Moreno instó a los servidores y servidoras judiciales que laboran en los distintos juzgados de la República a continuar realizando las audiencias previstas, así como las diferentes actividades de atención y servicio a los ciudadanos y ciudadanas en el territorio venezolano, con las medidas de protección ante el Covid-19, con el objeto de seguir garantizando el debido proceso, la celeridad procesal y el acceso a la justicia a la población.
Agregó al respecto que se han venido realizando desde el año 2020 en todo el país, audiencias y otros trámites judiciales de manera remota a través del uso de las diferentes herramientas tecnológicas para evitar que el o la solicitante, o las partes, deban acudir físicamente a las sedes judiciales.
Informó el Presidente del Alto Juzgado, que durante la reunión también se ratificó que los tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer se mantienen laborando de manera permanente en sus distintas sedes, para atender los casos judicializados por femicidio y demás delitos contra las mujeres, con el objeto de garantizar la defensa de sus derechos en el marco de sus competencias legales.
Asimismo, el magistrado Maikel Moreno aprovechó la ocasión para reconocer la ardua labor desplegada desde marzo del año 2020, por los jueces y juezas junto a los distintos servidores y servidoras judiciales del país, acatando las resoluciones aprobadas por la Sala Plena del TSJ el año pasado, para garantizar el acceso a la justicia de la ciudadanía, con el cumplimiento de estrictas normas de bioseguridad e higiene, atendiendo a las recomendaciones emitidas por la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del Covid-19.
Fuente: TSJ
Ecuador comenzará la semana que viene a permitir el ingreso de extranjeros que se hayan vacunado contra la covid-19, sin necesidad de practicarse una prueba PCR antes de su llegada, dentro de un nuevo paquete de medidas para alentar el turismo.
Así lo informó el presidente del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) Nacional, Juan Zapata, tras una reunión de ese organismo en la que se analizaron cuestiones educativas y de viaje por vía aérea, dado que las fronteras terrestres siguen cerradas.
«Se han hecho reformas a los protocolos de ingreso de extranjeros a territorio ecuatoriano por vía aérea. Aquellos ciudadanos que ingresen y presenten el carné de vacunación con las dosis completas podrán ingresar sin presentar la prueba PCR negativa», dijo Zapata en rueda de prensa.
Aquellos que no estén vacunados, deberán seguir presentando a su entrada una prueba PCR negativa, o de antígenos, pero ahora de un máximo de 72 horas antes de la llegada.
La medida, que entrará en vigor a partir del día 22 para tener tiempo de informar a los consulados, embajadas y aerolíneas, es igual para ciudadanos ecuatorianos como extranjeros, aunque la reforma, reconoció Zapata, busca alentar al turista internacional.
De esta forma, agregó, «se generarán garantías suficientes para reactivar el sector turístico que fue vulnerado durante la pandemia».
Como el resto del mundo, el sector turístico ecuatoriano sufrió una fortísima caída debido al coronavirus, lo que ha castigado numerosos hogares que dependían de él y a las empresas.
En la misma rueda de prensa, el viceministro de Turismo, Ricardo Zambrano, argumentó que, con estas reformas, habrá una posibilidad de recibir a la población que ya ha sido vacunada.
«Si se toma en cuenta las cifras a nivel mundial, hay 83 millones de vacunados, y los mercados estratégicos que recibe Ecuador de turismo internacional tienen una tasa de vacunación bastante alta», recordó el viceministro al aludir en particular a EE.UU. donde «se están vacunando cada día 1,3 millones de personas».
«Es una oportunidad para la reactivación del turismo en Ecuador», aseveró al agradecer la decisión del COE-Nacional.
La idea es agilizar la llegada de turistas que estén vacunados y ayudar con ello a levantar un sector que a raíz de la pandemia ha perdido cerca de 2.000 millones de dólares.
Y dado que la estrategia turística del país andino para este año tiene en cuenta mucho más a los países del continente americano, el cambio puede suponer una ventaja, en particular teniendo en cuenta la más avanzada vacunación en Chile, Argentina, Colombia o Perú.
Fuente: Banca y Negocios
Ecuador comenzará la semana que viene a permitir el ingreso de extranjeros que se hayan vacunado contra la covid-19, sin necesidad de practicarse una prueba PCR antes de su llegada, dentro de un nuevo paquete de medidas para alentar el turismo.
Así lo informó el presidente del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) Nacional, Juan Zapata, tras una reunión de ese organismo en la que se analizaron cuestiones educativas y de viaje por vía aérea, dado que las fronteras terrestres siguen cerradas.
«Se han hecho reformas a los protocolos de ingreso de extranjeros a territorio ecuatoriano por vía aérea. Aquellos ciudadanos que ingresen y presenten el carné de vacunación con las dosis completas podrán ingresar sin presentar la prueba PCR negativa», dijo Zapata en rueda de prensa.
Aquellos que no estén vacunados, deberán seguir presentando a su entrada una prueba PCR negativa, o de antígenos, pero ahora de un máximo de 72 horas antes de la llegada.
La medida, que entrará en vigor a partir del día 22 para tener tiempo de informar a los consulados, embajadas y aerolíneas, es igual para ciudadanos ecuatorianos como extranjeros, aunque la reforma, reconoció Zapata, busca alentar al turista internacional.
De esta forma, agregó, «se generarán garantías suficientes para reactivar el sector turístico que fue vulnerado durante la pandemia».
Como el resto del mundo, el sector turístico ecuatoriano sufrió una fortísima caída debido al coronavirus, lo que ha castigado numerosos hogares que dependían de él y a las empresas.
En la misma rueda de prensa, el viceministro de Turismo, Ricardo Zambrano, argumentó que, con estas reformas, habrá una posibilidad de recibir a la población que ya ha sido vacunada.
«Si se toma en cuenta las cifras a nivel mundial, hay 83 millones de vacunados, y los mercados estratégicos que recibe Ecuador de turismo internacional tienen una tasa de vacunación bastante alta», recordó el viceministro al aludir en particular a EE.UU. donde «se están vacunando cada día 1,3 millones de personas».
«Es una oportunidad para la reactivación del turismo en Ecuador», aseveró al agradecer la decisión del COE-Nacional.
La idea es agilizar la llegada de turistas que estén vacunados y ayudar con ello a levantar un sector que a raíz de la pandemia ha perdido cerca de 2.000 millones de dólares.
Y dado que la estrategia turística del país andino para este año tiene en cuenta mucho más a los países del continente americano, el cambio puede suponer una ventaja, en particular teniendo en cuenta la más avanzada vacunación en Chile, Argentina, Colombia o Perú.
Fuente: Banca y Negocios
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre un alza de casos de covid-19 en la mitad de los países de las Américas, e instó a Brasil a tomar medidas tras cifras récord de infecciones y muertes.
«Hoy estamos viendo que el virus se acelera en aproximadamente la mitad de los países de nuestra región», dijo en rueda de prensa la directora de la OPS, Carissa Etienne.
Brasil, el segundo país del mundo con más muertos por covid-19 después de Estados Unidos, registra actualmente el mayor número de nuevos contagios en las Américas.
Etienne dijo que varias regiones atraviesan un nivel récord de infecciones y las camas de los hospitales están casi a su máxima capacidad en más de la mitad de los estados.
«La situación en Brasil es una advertencia de que mantener este virus bajo control requiere una atención continua por parte de las autoridades de salud pública y de los líderes para proteger a las personas y los sistemas de salud del impacto devastador de este virus», señaló.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se ha mostrado siempre escéptico sobre la gravedad del covid-19, cuestionando el uso de mascarillas, la necesidad de confinamientos y la eficacia de las vacunas. Su gobierno acaba de designar al cuarto ministro de Salud desde el inicio de la crisis sanitaria hace un año.
Sylvain Aldighieri, gerente de incidentes de la OPS, señaló que la situación actual en Brasil es el resultado de una implementación «subóptima» de medidas de salud pública en las vacaciones de fin de año y Carnaval.
La transmisión del virus «es alta o muy alta» en todas las regiones del país, dijo, subrayando que, a diferencia de la ola pandémica en 2020, el aumento de los casos es «simultáneo».
Sin embargo, ante la circulación en la región de al menos tres variantes preocupantes del virus, insistió en que «las medidas de salud pública, cuando se implementan estrictamente, funcionan».
Brasil acumula más de 282.100 muertos y 11,6 millones de contagios desde que la enfermedad se reportó por primera vez en diciembre de 2019 en China.
– Uruguay, Ecuador, Venezuela –
Etienne dijo que mientras Estados Unidos y México mostraron una caída de las nuevas infecciones, con disminuciones también en el Caribe, la pandemia ha cobrado impulso en otros países de la región además de Brasil.
Mencionó a Canadá, con particular incremento entre personas de entre 20 a 39 años, así como a muchos países de Sudamérica, entre los que señaló a Uruguay, Ecuador y Venezuela.
«En la última semana, el sistema de salud de Paraguay emitió un aviso urgente debido a que los hospitales se llenaron de pacientes con covid-19», dijo Etienne. «Grandes ciudades como Lima y Rio de Janeiro han impuesto toques de queda y cierres para controlar los picos recientes», añadió.
La directora de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebró la llegada de vacunas a la región a través del sistema global Covax, pero reconoció que se precisan «más inmunizaciones y más rápido».
De las casi 138 millones de dosis de vacunas anticovid aplicadas en las Américas, solo 28 millones se dieron en Latinoamérica y el Caribe, recalcó.
Ante una realidad de dosis limitadas, rogó «no bajar la guardia» en la prevención.
«Pasarán varios meses antes de que podamos confiar en las vacunas para controlar este virus», recordó.
– Luz verde para AstraZeneca –
Haciéndose eco de la OMS, la OPS recomendó el miércoles a los países de América seguir usando la vacuna anticovid de AstraZeneca, suspendida en buena parte de Europa mientras se evalúan reportes de coágulos sanguíneos en personas inmunizadas.
Aldighieri dijo que los países americanos que actualmente están aplicando dosis de AstraZeneca «no han reportado señales de alarma con respecto a la seguridad de esa vacuna».
Esta inmunización de vector viral es por ahora una parte crucial de la cartera del Covax, el mecanismo liderado por la OMS para adquirir vacunas anticovid y garantizar su acceso equitativo en todo el mundo.
Aldighieri descartó que el despliegue de la vacuna de AstraZeneca en el continente americano se vea afectado por este evento en Europa.
«Los dos lotes de vacunas que se están analizando en Europa no se van a distribuir a través del mecanismo Covax en las Américas», explicó, señalando que las dosis de AstraZeneca destinadas a la región se producen en Corea del Sur y en India.
Fuente: Banca y Negocios
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre un alza de casos de covid-19 en la mitad de los países de las Américas, e instó a Brasil a tomar medidas tras cifras récord de infecciones y muertes.
«Hoy estamos viendo que el virus se acelera en aproximadamente la mitad de los países de nuestra región», dijo en rueda de prensa la directora de la OPS, Carissa Etienne.
Brasil, el segundo país del mundo con más muertos por covid-19 después de Estados Unidos, registra actualmente el mayor número de nuevos contagios en las Américas.
Etienne dijo que varias regiones atraviesan un nivel récord de infecciones y las camas de los hospitales están casi a su máxima capacidad en más de la mitad de los estados.
«La situación en Brasil es una advertencia de que mantener este virus bajo control requiere una atención continua por parte de las autoridades de salud pública y de los líderes para proteger a las personas y los sistemas de salud del impacto devastador de este virus», señaló.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se ha mostrado siempre escéptico sobre la gravedad del covid-19, cuestionando el uso de mascarillas, la necesidad de confinamientos y la eficacia de las vacunas. Su gobierno acaba de designar al cuarto ministro de Salud desde el inicio de la crisis sanitaria hace un año.
Sylvain Aldighieri, gerente de incidentes de la OPS, señaló que la situación actual en Brasil es el resultado de una implementación «subóptima» de medidas de salud pública en las vacaciones de fin de año y Carnaval.
La transmisión del virus «es alta o muy alta» en todas las regiones del país, dijo, subrayando que, a diferencia de la ola pandémica en 2020, el aumento de los casos es «simultáneo».
Sin embargo, ante la circulación en la región de al menos tres variantes preocupantes del virus, insistió en que «las medidas de salud pública, cuando se implementan estrictamente, funcionan».
Brasil acumula más de 282.100 muertos y 11,6 millones de contagios desde que la enfermedad se reportó por primera vez en diciembre de 2019 en China.
– Uruguay, Ecuador, Venezuela –
Etienne dijo que mientras Estados Unidos y México mostraron una caída de las nuevas infecciones, con disminuciones también en el Caribe, la pandemia ha cobrado impulso en otros países de la región además de Brasil.
Mencionó a Canadá, con particular incremento entre personas de entre 20 a 39 años, así como a muchos países de Sudamérica, entre los que señaló a Uruguay, Ecuador y Venezuela.
«En la última semana, el sistema de salud de Paraguay emitió un aviso urgente debido a que los hospitales se llenaron de pacientes con covid-19», dijo Etienne. «Grandes ciudades como Lima y Rio de Janeiro han impuesto toques de queda y cierres para controlar los picos recientes», añadió.
La directora de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebró la llegada de vacunas a la región a través del sistema global Covax, pero reconoció que se precisan «más inmunizaciones y más rápido».
De las casi 138 millones de dosis de vacunas anticovid aplicadas en las Américas, solo 28 millones se dieron en Latinoamérica y el Caribe, recalcó.
Ante una realidad de dosis limitadas, rogó «no bajar la guardia» en la prevención.
«Pasarán varios meses antes de que podamos confiar en las vacunas para controlar este virus», recordó.
– Luz verde para AstraZeneca –
Haciéndose eco de la OMS, la OPS recomendó el miércoles a los países de América seguir usando la vacuna anticovid de AstraZeneca, suspendida en buena parte de Europa mientras se evalúan reportes de coágulos sanguíneos en personas inmunizadas.
Aldighieri dijo que los países americanos que actualmente están aplicando dosis de AstraZeneca «no han reportado señales de alarma con respecto a la seguridad de esa vacuna».
Esta inmunización de vector viral es por ahora una parte crucial de la cartera del Covax, el mecanismo liderado por la OMS para adquirir vacunas anticovid y garantizar su acceso equitativo en todo el mundo.
Aldighieri descartó que el despliegue de la vacuna de AstraZeneca en el continente americano se vea afectado por este evento en Europa.
«Los dos lotes de vacunas que se están analizando en Europa no se van a distribuir a través del mecanismo Covax en las Américas», explicó, señalando que las dosis de AstraZeneca destinadas a la región se producen en Corea del Sur y en India.
Fuente: Banca y Negocios
El Comité de Asuntos Gubernamentales y Seguridad Nacional del Senado de Estados Unidos aprobó por unanimidad el miércoles 17 de marzo la ley bipartidista de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el gobierno Autoritario Ilegítimo Venezolano (Bolívar).
La legislación, introducida por el senador Rick Scott y patrocinada por los senadores Jacky Rosen, Marco Rubio y Thom Tillis, prohíbe que las agencias federales hagan negocios con cualquier persona que apoye al gobierno de Nicolás Maduro.
“Hoy estamos un paso más cerca de prohibir que todas las agencias federales hagan negocios con cualquiera que apoye al despiadado régimen de Maduro. No podemos quedarnos al margen y dejar que Maduro continúe cometiendo genocidio contra su pueblo; tenemos que hacer todo lo posible para restringir el dinero que Maduro usa para aferrarse al poder”, dijo Scott en una nota de prensa publicada en su página web.
El senador agradeció a todos los colegas que también luchan por poner fin al gobierno de Maduro y por la libertad de Venezuela.
En 2019 la enmienda del senador Scott para cortar los fondos al régimen de Maduro se incluyó en la Ley de Autorización de Defensa Nacional.
Fuente: El Nacional
El Comité de Asuntos Gubernamentales y Seguridad Nacional del Senado de Estados Unidos aprobó por unanimidad el miércoles 17 de marzo la ley bipartidista de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el gobierno Autoritario Ilegítimo Venezolano (Bolívar).
La legislación, introducida por el senador Rick Scott y patrocinada por los senadores Jacky Rosen, Marco Rubio y Thom Tillis, prohíbe que las agencias federales hagan negocios con cualquier persona que apoye al gobierno de Nicolás Maduro.
“Hoy estamos un paso más cerca de prohibir que todas las agencias federales hagan negocios con cualquiera que apoye al despiadado régimen de Maduro. No podemos quedarnos al margen y dejar que Maduro continúe cometiendo genocidio contra su pueblo; tenemos que hacer todo lo posible para restringir el dinero que Maduro usa para aferrarse al poder”, dijo Scott en una nota de prensa publicada en su página web.
El senador agradeció a todos los colegas que también luchan por poner fin al gobierno de Maduro y por la libertad de Venezuela.
En 2019 la enmienda del senador Scott para cortar los fondos al régimen de Maduro se incluyó en la Ley de Autorización de Defensa Nacional.
Fuente: El Nacional
Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), indicó que la escasez de gasoil podría generar la paralización de toda la cadena productiva en los próximos 15 días.
Según reseñó la agencia de noticias BBC Mundo, la escasez del combustible que sufre el país ha generado la pérdida de cosechas enteras en los estados occidentales de Venezuela debido a la ausencia de transporte para su traslado a los mercados.
Precisó que la siembra de la próxima temporada también se encuentra en riesgo, al tiempo que recordó que, según el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, “dos tercios de la población venezolana no cuenta con un suministro estable y suficiente de alimentos”.
Durante la entrevista, Hopkins advirtió que en caso de no lograr una pronta solución con respecto a los problemas para surtir gasoil, el panorama se tornará mucho más complejo.
“Debido a la escasez de combustible se han perdido alrededor de 20 millones de kilos de alimentos y que esto comenzará a notarse en las mesas de las familias venezolanas”, aseveró.
Fuente: El Universal
Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), indicó que la escasez de gasoil podría generar la paralización de toda la cadena productiva en los próximos 15 días.
Según reseñó la agencia de noticias BBC Mundo, la escasez del combustible que sufre el país ha generado la pérdida de cosechas enteras en los estados occidentales de Venezuela debido a la ausencia de transporte para su traslado a los mercados.
Precisó que la siembra de la próxima temporada también se encuentra en riesgo, al tiempo que recordó que, según el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, “dos tercios de la población venezolana no cuenta con un suministro estable y suficiente de alimentos”.
Durante la entrevista, Hopkins advirtió que en caso de no lograr una pronta solución con respecto a los problemas para surtir gasoil, el panorama se tornará mucho más complejo.
“Debido a la escasez de combustible se han perdido alrededor de 20 millones de kilos de alimentos y que esto comenzará a notarse en las mesas de las familias venezolanas”, aseveró.
Fuente: El Universal
Recordó que en los últimos cinco años el punto la OIT no fue abordado, “las actuales comisiones permanentes a donde fueron remitidos dichos convenios, se encuentran trabajando para presentar en plenaria los resultados de sus consideraciones que convertidos en leyes permitirán satisfacer las exigencias de las instancias internacionales del trabajo”.
El también jefe de la fracción de Acción Democrática resaltó que lo revisado preliminarmente “muchos de esos convenios están en práctica y la República se desempeña en esa materia”.
El parlamentario concluyó que hay gran interés de hacer posible que se produzcan prontamente mejoras en el salario mínimo y el diálogo social tripartito, que garantice que gobierno, trabajadores y empresarios puedan sentarse y llegar a soluciones óptimas frente a la problemática del país, puntos relevantes para la OIT.
Fuente: El Universal
Recordó que en los últimos cinco años el punto la OIT no fue abordado, “las actuales comisiones permanentes a donde fueron remitidos dichos convenios, se encuentran trabajando para presentar en plenaria los resultados de sus consideraciones que convertidos en leyes permitirán satisfacer las exigencias de las instancias internacionales del trabajo”.
El también jefe de la fracción de Acción Democrática resaltó que lo revisado preliminarmente “muchos de esos convenios están en práctica y la República se desempeña en esa materia”.
El parlamentario concluyó que hay gran interés de hacer posible que se produzcan prontamente mejoras en el salario mínimo y el diálogo social tripartito, que garantice que gobierno, trabajadores y empresarios puedan sentarse y llegar a soluciones óptimas frente a la problemática del país, puntos relevantes para la OIT.
Fuente: El Universal
Este martes arribó al país un nuevo cargamento con 30 toneladas de ayuda humanitaria por la Cruz Roja con el apoyo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, con kits de higiene familiar, kits de limpieza de uso hospitalario y bidones para el almacenamiento de agua segura para responder a las necesidades de los más vulnerables en el país.
Los kits de higiene familiar incluyen jabón de mano, jabón de lavar, papel higiénico, pasta de dientes, cepillo de dientes, champú, afeitadoras, toallas sanitarias, toalla de mano, peine y bolsas plásticas destinados a las comunidades, los cuales son entregados a través de jornadas comunitarias de manera gratuita en el territorio nacional.
“Este tercer cargamento del 2021 con insumos sanitarios, enviado desde del Centro Logístico de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en Panamá, nos permite seguir respondiendo en diferentes áreas a nivel comunitario y en la red de hospitales y ambulatorios de la Cruz Roja Venezolana”, expresó el presidente de la Cruz Roja Venezolana, Dr. Mario Villarroel.
Asimismo, el Dr. Mario Villarroel, agregó que frente a la pandemia y a través de la labor de los casi 4000 voluntarios de la Institución, continúan llevando asistencia humanitaria mediante jornadas de salud gratuitas, atención pre hospitalaria y en primeros auxilios, actividades de protección, género e inclusión, apoyo psicosocial, restablecimiento del contacto entre familiares y en de agua, saneamiento y promoción de la higiene en todo el país.
Fuente: El Universal
Este martes arribó al país un nuevo cargamento con 30 toneladas de ayuda humanitaria por la Cruz Roja con el apoyo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, con kits de higiene familiar, kits de limpieza de uso hospitalario y bidones para el almacenamiento de agua segura para responder a las necesidades de los más vulnerables en el país.
Los kits de higiene familiar incluyen jabón de mano, jabón de lavar, papel higiénico, pasta de dientes, cepillo de dientes, champú, afeitadoras, toallas sanitarias, toalla de mano, peine y bolsas plásticas destinados a las comunidades, los cuales son entregados a través de jornadas comunitarias de manera gratuita en el territorio nacional.
“Este tercer cargamento del 2021 con insumos sanitarios, enviado desde del Centro Logístico de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en Panamá, nos permite seguir respondiendo en diferentes áreas a nivel comunitario y en la red de hospitales y ambulatorios de la Cruz Roja Venezolana”, expresó el presidente de la Cruz Roja Venezolana, Dr. Mario Villarroel.
Asimismo, el Dr. Mario Villarroel, agregó que frente a la pandemia y a través de la labor de los casi 4000 voluntarios de la Institución, continúan llevando asistencia humanitaria mediante jornadas de salud gratuitas, atención pre hospitalaria y en primeros auxilios, actividades de protección, género e inclusión, apoyo psicosocial, restablecimiento del contacto entre familiares y en de agua, saneamiento y promoción de la higiene en todo el país.
Fuente: El Universal
La Superintendencia Nacional de Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) realizó una inspección a la cadena Farmahorro y le ordenó bajar precios en 20 productos considerados esenciales, «por presentar precios elevados».
La información fue suministrada por la ministra de Comercio Eneida Laya, quien no mencionó el nombre de la cadena, pero Banca y Negocios confirmó la información a través de fuentes extraoficiales.
#Ahora Establecemos reunión con una reconocida cadena de farmacias del país, que hoy se suma a las mesas de concertación. Realizaremos el ajuste en 20 artículos de alta demanda por presentar precios elevados.
¡Debate y diálogo para la protección del pueblo!#SabemosComoHacerlo pic.twitter.com/RoEf2Pa6NA
— Eneida Laya Lugo (@EneidaLayaPsuv) March 17, 2021
También el periodista Nelín Escalante informó por intermedio de su cuenta de Twitter que se trataba de la referida red de farmacias, una de las competidoras más reconocidas en el sector.
Fuente: Banca y Negocios
La Superintendencia Nacional de Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) realizó una inspección a la cadena Farmahorro y le ordenó bajar precios en 20 productos considerados esenciales, «por presentar precios elevados».
La información fue suministrada por la ministra de Comercio Eneida Laya, quien no mencionó el nombre de la cadena, pero Banca y Negocios confirmó la información a través de fuentes extraoficiales.
#Ahora Establecemos reunión con una reconocida cadena de farmacias del país, que hoy se suma a las mesas de concertación. Realizaremos el ajuste en 20 artículos de alta demanda por presentar precios elevados.
¡Debate y diálogo para la protección del pueblo!#SabemosComoHacerlo pic.twitter.com/RoEf2Pa6NA
— Eneida Laya Lugo (@EneidaLayaPsuv) March 17, 2021
También el periodista Nelín Escalante informó por intermedio de su cuenta de Twitter que se trataba de la referida red de farmacias, una de las competidoras más reconocidas en el sector.
Fuente: Banca y Negocios