El presidente de la Cámara Venezolana de nuevos Emprendedores y Exportadores (Cavenemex), Henry Marcò , convocó a todo el gremio empresarial a una reunión nacional, con el fin de presentar ante la Presidencia de la Comisión de Economía de la Asamblea Nacional (AN), propuestas que beneficien a todo el aparato productivo del país, como por ejemplo la cantidad de controles existentes en la actualidad para los trámites concernientes a su área.

A través de un comunicado, el representante de  expuso que “el exceso de regulación, planillas, normativas y discrecionalidad de cada institución han dibujado un marco preocupante sobre la posibilidad de reconstrucción de la economía post rentista y post pandemia”.

Por tal motivo, invitó a todos los emprendedores y empresarios a unirse y “alzar la voz” ante las autoridades competentes, para llevar ofertas de acciones que venzan el sistema burocrático que estos días afectan directamente al país y, lo aleja de cualquier desarrollo económico posible.

El llamado se hizo a las principales cámaras del país que agremian a más del 90% de los empresarios y emprendedores actualmente activos en Venezuela, entre las que se encuentran Fedeindustria, Fedecámaras, Asociación Venezolana de Exportadores (avex), Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (cavecom), Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (venamcham), la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (fedeagro), Federación Nacional de Ganaderos (fedenaga), el Consejo Superior de Turismo de Venezuela (conseturismo), Cámara Venezolana de Construcción, entre otros.

En este llamado también se incluyen a todas las cámaras que agremien a los empresarios comprometidos en recuperar la economía del país“, detalló el documento.

Fuente: El Universal

(https://bluffsrehab.com/)

La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), en voz de su presidente, Armando Chacín, alertó que el país está en camino a ver el impacto en los anaqueles de la escasez de gasoil.

«El país vive momentos duros con el tema del diesel, y para el sector primario que representamos -como productores de carne y leche- es prioritario que se solucione el problema del gasoil», declaró Chacín desde la sede de la institución

En este sentido, dijo que de los 70.000 tractores que tenían activos, según censo del año 2007, hoy cerca de 25.0000 están paralizados porque hace más de tres meses que no despachan combustible al sector.

Sobre este tema, el portavoz del gremio ganadero enfatizó que para el sector que representa se requieren cerca de 25.000 barriles de diesel al día, mientras que la industria láctea necesita 2.500 barriles al día y el sector cárnico no menos de 2.000 barriles al día.

Advirtió además que la industria que ya venía trabajando a 20% de su capacidad instalada, con la problemática del diesel se ha reducido a 10% de su totalidad. «Mucha materia prima se nos está quedando en nuestras fincas», sumó.

Chacín, tras confirmar que acudirán este viernes a una reunión con la Comisión de Diálogo y Reconciliación Nacional, confirmó que -ante el riesgo latente de la paralización técnica del sector- entre sus propuestas principales para el Ejecutivo y el Legislativo se encuentra solicitar autorización para que el sector privado de alimentos pueda importar diésel de países vecinos.

– Cavilac alerta riesgo de paralización y escasez –

Por su parte, Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), sentenció que el país está próximo a ver los estragos de la paralización del sector lácteo: «Las plantas de nuestras empresas han perdido capacidad de trabajo en 90% por la falta de combustible, démosle dos semanas más para que vean lo dramático de esta situación».

Explicó que también el tema de la pandemia ha complicado la distribución de carne, leche y huevos por el país. «Se siguen añadiendo problemas a una interminable lista que ya existían», dijo el vocero.

Fuente: Banca y Negocios

El Banco Central de Venezuela (BCV) estableció en 2,50% del monto de cada transacción la comisión aplicable a las operaciones interbancarias realizadas con el sistema Comercio a Persona (C2P), con un valor mínimo de Bs.3.120.

Las transacciones reversadas o rechazadas tendrán una tarifa adicional de Bs.3.120 por cada operación.

Así mismo, para las transacciones entre cuentas del mismo banco, la comisión se estableció en 2,25% del monto total.

El ente emisor dejó en Bs.3.120 la comisión mínima para operaciones entre cuentas de la misma entidad financiera y como tarifa por operaciones reversadas o rechazadas.

La Superintendencia de Bancos (Sudeban) estableció un plazo hasta el 15 de abril para que todas las instituciones bancarias cuenten con este sistema de pagos, con el cual, en teoría, los comercios podrán acreditar vueltos a los clientes con depósitos en bolívares.

El gobierno decidió suspender los sistemas alternativos para resolver la gestión del cambio cuando las compras se pagan con divisas en efectivo y procedió a hacer inspecciones en los cadenas que los implantaron, con el fin de obligarlas a terminar con el mecanismo de los «vales».

Fuente: Banca y Negocios

En el interior de un elegante salón, los lobistas y ejecutivos del sector petrolífero se codean mientras se escuchan conversaciones en español, francés e italiano en los pasillos. Este no es el hotel boutique ZaZa de Houston, en el que se alojan los altos cargos del sector energético mundial. Es el Hotel Cayena, en la capital venezolana, Caracas.

Atraídos por las promesas de privatización y mayor autonomía para explotar las que presuntamente son las mayores reservas de crudo del mundo, se reúnen con el gobierno de Nicolás Maduro y la empresa estatal Petróleos de Venezuela para posicionarse mejor cuando volver a hacer negocios allí sea posible, informa una nota de Bloomberg.

Los productores más grandes, como Chevron, la francesa Total y la italiana Eni SpA, probablemente esperarán hasta que se levanten las sanciones de Estados Unidos, pero los más pequeños podrían empezar cuando entren en vigor las nuevas normas que abren el sector a la empresa privada.

«Quiero decirles a los inversionistas de Estados Unidos y de todo el mundo que las puertas de Venezuela están abiertas para la inversión petrolera», dijo Maduro en un reciente discurso televisado.

– Momento decisivo –

Es un momento decisivo para una nación empobrecida que se está quedando sin combustible para transportar alimentos y dinero en efectivo para pagar las importaciones de productos de primera necesidad.

Todavía no está claro si Maduro logrará atraer algunas inversiones. Pero una cosa es cierta: las compañías petroleras nunca han tenido tanta influencia con él para negociar una parte de los más de 300.000 millones de barriles de crudo del país.

«Hay un potencial fácil para aumentar la producción si la aplicación de las sanciones disminuye», dijo Francisco Monaldi, profesor venezolano-estadounidense de economía de la energía en el Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice, y experto en la industria petrolera de Venezuela. «Después de eso, se necesitan inversiones significativas», declaró a la agencia estadounidense.

El sucesor del difunto Hugo Chávez, quien se apoderó de los activos de Exxon Mobil Corp. y ConocoPhillips, promete aprobar una ley que acabará oficialmente con el monopolio petrolero en manos de PDVSA, como se conoce a la arruinada «vaca lechera» del país.

Los ejecutivos que representan a las compañías petroleras están celebrando reuniones para discutir cuáles serían los términos de la nueva legislación, según personas con conocimiento de las conversaciones, que pidieron no ser nombradas porque no están autorizadas a comentarlas en público.

Chevron, por ejemplo, está incluso poniéndose en contacto con contratistas para evaluar la rapidez con la que podrían ayudar a la empresa, con sede en San Ramón, California, a reiniciar sus operaciones en la nación sudamericana, dijo una fuente confiable.

Chevron y Total no devolvieron las solicitudes de comentarios, al igual que el Ministerio de Información de Maduro, el Ministerio de Petróleo y PDVSA. Eni dijo que ninguno de sus ejecutivos visitó Caracas. (furtenbachadventures.com)

El gobierno de Maduro dice que su nueva ley de energía sólo permitirá a las compañías petroleras volver a los negocios al asumir el control de los activos venezolanos. Eso es porque Estados Unidos sólo prohíbe hacer negocios con PDVSA, el régimen y aquellos que lo ayudan. Las empresas petroleras dirigidas por compañías independientes, en teoría, no tendrían prohibido desarrollar reservas de crudo en el país.

Las principales compañías petroleras probablemente esperarían a que se levanten las sanciones de todas formas, pero otras podrían saltar en cuanto puedan alegar que están operando independientemente de PDVSA y del gobierno de Maduro, y por lo tanto no están sujetas a sanciones.

Hay gente cercana al gobierno «ansiosa por conseguir algunos campos petroleros; yo esperaría que hubiera algunas privatizaciones», dijo Monaldi. «Tratarán de invertir en los pozos más fáciles de conectar».

Wilmer Ruperti, un magnate naviero nacido en Venezuela, se encuentra entre los empresarios menos conocidos que han intentado hacer negocios con PDVSA en el pasado a pesar de las sanciones. Ruperti no respondió a las solicitudes de comentarios sobre posibles inversiones bajo las nuevas reglas propuestas.

Restaurar la industria petrolera de Venezuela a su antigua gloria probablemente requeriría decenas de miles de millones de dólares, y puede que eso nunca ocurra, pero cualquier actividad empresarial ayudaría al país.

Venezuela, que en su día fue un próspero miembro fundador de la OPEP que producía más de 3 millones de barriles diarios de crudo, bombea ahora menos de medio millón.

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, se comprometió recientemente a aumentar la producción hasta 1,5 millones este año, y eso sería difícil de conseguir sin ayuda. Monaldi calcula que se necesitarían más de 100.000 millones de dólares y una década de trabajo para superar los 2 millones de barriles diarios.

«Esto significa que se necesita una gran cantidad de inversión privada», dijo.

Un aumento de la producción de petróleo no sólo impulsaría la economía, sino que también recaudaría capital para pagar a los acreedores que tienen unos 60.000 millones de dólares de obligaciones en default. Por ello, los ejecutivos de la industria petrolera y de los mercados de capitales también han presentado sus argumentos a los funcionarios de Washington, según fuentes familiarizadas con esas discusiones.

Su mensaje: si otros van a jugar en el terreno, vamos a entrar también en la acción.

«La gran pregunta es si las compañías petroleras tienen suficiente influencia política para una flexibilización de las sanciones», dijo Raúl Gallegos, director de Control Risks, una consultora internacional con sede en Bogotá. «Les interesa la flexibilidad que ofrece Maduro».

La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro de Estados Unidos, que aplica las sanciones, no respondió inmediatamente a las solicitudes de comentarios.

Con asuntos más grandes que abordar, desde el coronavirus hasta la tensión con Rusia y el comercio con China, la administración del presidente estadounidense Joe Biden aún no ha hecho un movimiento significativo de la estrategia del presidente Donald Trump sobre Venezuela.

El gobierno estadounidense reconoce oficialmente al líder opositor Juan Guaido como presidente interino de Venezuela hasta que haya unas elecciones libres y justas.

Si el actual gobierno estadounidense al menos se mueve para permitir que las empresas reanuden los intercambios de diésel por crudo venezolano, eso ayudaría al país a evitar el colapso. El combustible es necesario para que las flotas de transporte pesado lleven los alimentos, las medicinas y otros productos importados desde los puertos a las ciudades, así como para transportar las mercancías desde las fincas y las fábricas.

Sin embargo, si no se invierte en la deteriorada infraestructura energética del país, esto sería sólo una solución provisional.

Fuente: Banca y Negocios

El asunto de los vueltos o cambios para las transacciones en dólares sigue dando de qué hablar, luego de que varios establecimientos comerciales comenzaron a generar mecanismos para facilitar los pagos en divisas, ante las dificultades por la carencia de monedas y billetes de baja denominación en dólares.

En esta ocasión, el Ministerio de Comercio dio plazo de 48 horas, contando desde este jueves, a la cadena de supermercados Excelsior Gama para devolver a sus clientes los fondos acumulados en su plataforma por concepto de vueltos en dólares.

Así lo informó la ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya, en Twitter. Aseguró que la cadena supuestamente violaba los derechos socioeconómicos por emplear un mecanismo por el cual los vueltos se cargaban en el sistema en cuentas digitales de cada cliente, que servirían como parte del pago de una próxima compra.

-Continuarán las fiscalizaciones-

Se realizó una mesa de trabajo extraordinaria con los directivos de esta red de supermercados, la cual utilizaba una modalidad de vales para el vuelto de los usuarios, sin autorización del Estado”, señaló Laya.

Y agregó: “Hemos instruido, la eliminación de este método y la devolución del dinero en un lapso no mayor de 48 horas y sin condicionamientos”.

Aseguró que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, Sundde, se mantendrá supervisando el comercio nacional. Esto para evitar que haya mecanismos de vales para los vueltos a los clientes que cancelan con divisas. (https://www.designzillas.com/)

Sin embargo, el modelo que aplicaba Excelsior Gama desde hace unos días no se trataba propiamente de un vale, sino de una billetera digital.

-Beco-

Previamente, la Sundde aplicó una medida similar en contra de Beco, a la que prohibió entregar vales.

En este caso, sí se trataba de dicho mecanismo. La tienda ofreció, a falta de divisas de baja denominación, entregar una especie de ticket que podría ser presentado en las siguientes compras.

-¿Qué hacer con los vueltos?-

La opción que dispuso el gobierno de Nicolás Maduro para que los comercios puedan dar los vueltos es el pago móvil comercio a persona, C2P; es decir, que los establecimientos hagan un pago en bolívares a los clientes que cancelaron en dólares.

Fuente: El Nacional

La ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya, afirmó el jueves que las transacciones en dólares deben ser por ahora solo para la banca nacional.

Por ahora es interna. Vamos avanzando hacia la nueva economía digital en función de nosotros estar a la vanguardia para permitir esquivar el bloqueo”, indicó Laya, de acuerdo con declaraciones reseñadas por medios oficialistas.

La ministra pidió a quienes tengan divisas convertibles llevarlas al banco y no al comercio “porque ellos están usando una tasa no oficial”.

Aseguró que los venezolanos pueden ir a cualquier banco para ahorrar sus divisas, con base en la tasa oficial del Banco Central de Venezuela, que no es muy distinta a la del paralelo.

Subrayó que los comercios “no son bancos y que estos están captando el dinero en divisas y es un riesgo porque su función no es la de un banco”.

La idea es que los comercios entren en razón”, concluyó.

En otras declaraciones, Laya informó que desde su despacho trabaja en función de que los comercios adecúen todos sus equipos para facilitar a los ciudadanos las transacciones comerciales sin “condicionar la venta”.

Desde el día lunes estamos en reunión con la Sudeban y el Viceministerio de Bancas avanzando hacia la economía 100% digital, y en función de eso dándole la información y recibiendo propuestas tanto de la banca pública y privada como de las diferentes cadenas de los grandes comercios”, dijo en entrevista a VTV.

Nos hemos reunido con los comercios en función de que adecúen las cajas para las transacciones, ya que las denuncias más recurrentes son que los comercios se quedan con el vuelto, obligando a los clientes a comprar otros productos”, dijo.

Fuente: El Nacional

El calendario de feriados bancarios establecido por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) señala que el sector no trabajará este viernes 19 de marzo debido a la celebración del Día de San José.

Por tratarse del patrono de la banca venezolana, esta es la única fiesta religiosa cuyo feriado bancario no se aplaza para el día lunes.

Las personas que requieran realizar movimientos en sus cuentas este viernes deben tomar en cuenta que los feriados no cuentan como día hábil bancario, es decir, operaciones como las transferencias se harán efectivas el próximo día hábil.

Los pago móvil sí se mantendrán activos, por lo que los usuarios podrán utilizar esta opción para realizar pagos que se hacen efectivos de forma inmediata.

Durante este día, los clientes de cada banco también podrán acceder a algunos de los servicios y transacciones que ofrece la entidades a través de los portales web.

Algunas agencias bancarias que se encuentran ubicadas en centros comerciales abren sus taquillas para realizar depósitos o retiros de efectivo. Para conocer cuáles de ellas están disponibles, los usuarios deben consultar la página web de cada banco. (Diazepam Online)

Fuente: El Nacional

El Comité de Postulaciones Electorales de la Asamblea Nacional (AN) informó este jueves que todas las organizaciones que postulan a quienes aspiran ser los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) tendrán 14 días adicionales a los 10 que se tenían anteriormente, a partir de este viernes 19 de marzo, para hacer efectivas sus postulaciones ante este comité.

El vicepresidente de la comisión, José Gregorio Correa, señaló que debido a diversos inconvenientes, se tuvo que innovar con herramientas digitales para poder realizar entrevistas telemáticas.

Son 24 días que tendrán los venezolanos para poder participar, esta es una oportunidad para la democracia, para que todos y cada uno de quienes se sientan que pueden colaborar y que este país camine en paz, en calma y dentro de la ruta democrática, tiene esta posibilidad“, manifestó en declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión.

Exhortó a cumplir de manera exhaustiva con cada uno de los recaudos que propone la comisión para que puedan ser evaluados de forma positiva y puedan entrar como candidatos a renovar el CNE.

Fuente: El Universal

En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.º 42.085 con fecha del 11 de marzo de 2021, se establece el nombramiento del General de División Carlos Ramón Enrique Carvallo Guevara como presidente de la Corporación Ecosocialista Ezequiel Zamora, S.A (Corpoez).

La designación fue realizada por la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, y es parte de las acciones emprendidas por el Ejecutivo Nacional para el fortalecimiento de las actividades económicas y productivas del país.

El pasado 24 de febrero de 2021, el presidente Nicolás Maduro mediante decreto 1.445 expresó que “todo material susceptible a reciclaje es declarado estratégico”, con lo que se acentúa la política ecologista junto a Corpoez, que ha aportado a la nación un número importante de ingresos por el procesamiento de los materiales de desecho que aún tienen valor comercial y permiten mantener activa la economía nacional, muy a pesar de las limitaciones por el criminal bloqueo impuesto contra el pueblo venezolano.

El 18 de enero del año 2018, el presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro, mediante Gaceta Oficial Número 41.323 autorizó a la Corporación Ecosocialista Ezequiel Zamora, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Industrias y Producción Nacional para la comercialización nacional y exportación de chatarra ferrosa y no ferrosa, una actividad que contribuye con la diversificación de la economía del modelo rentista petrolero que tiene el objetivo de articular los mecanismos comerciales entre el sector privado y público para transformar los pasivos ambientales en productos industriales y así generar riquezas para la Nación, el cual incluye el sector petrolero, forestal e industrial, refiere nota de prensa.

Las alianzas estratégicas con la empresa privada surgen cuando se emplea a la corporación como una plataforma o soporte para aprovechar los recursos, impulsando un desarrollo sostenible sin afectar las especies vivas y el ambiente, para garantizar el disfrute de las generaciones futuras.

La institución se creó el 9 de agosto del 2017 para cumplir con el Plan de la Patria (2013-2019), e impulsar los objetivos históricos 3 y 5, vinculados con el aprovechamiento de las potencialidades de los recursos naturales para el desarrollo sustentable y además contribuir con la preservación de la vida en el planeta. A la fecha se mantiene en sus propósitos con el proyecto de país (2019 – 2025).

Fuente: Correo del Orinoco

La Asamblea Nacional (AN) instaló este miércoles una subcomisión de diálogo en el estado Aragua para consolidar propuestas para el desarrollo nacional y local.

Está presidida por el diputado Ricardo Molina y conformada por Melba Paredes y Roy Daza”, precisó el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez.

Las propuestas que se consoliden en la región serán incorporadas al informe nacional de la Comisión Especial de Diálogo y Reconciliación del Poder Legislativo.

Rodríguez explicó que en la jornada los planteamiento fueron orientados en el ámbito productivo y económico. Igualmente, las relaciones con los sectores empresariales y los partidos políticos.

También fueron expuestos elementos provenientes de las universidades respecto a la Ley de Contrataciones Públicas.

Por otra parte, dijo que en la sesión ordinaria de este jueves debatirán tres convenios suscritos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Fuente: Correo del Orinoco

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham