El aeropuerto de Acarigua-Araure, otrora Oswaldo Guevara Mujica, fue reinaugurado con el nombre Batalla de Araure, luego de ser reconstruido en su totalidad para la reactivación de vuelos comerciales en el estado Portuguesa.

El gobernador de la entidad, Rafael Calles, informó que la inversión de la obra superó el millón de dólares y espera que en poco tiempo se pueda convertir en una terminal internacional de carga, que facilite la exportación de bienes producidos en la entidad y pueda traer “más progreso y desarrollo a Portuguesa“.

Informó que la central aérea, desde donde presentó su Informe de Gestión y Cuenta correspondiente al año 2020, en una primera etapa solo será utilizada para vuelos nacionales, pero se espera que luego sea en rutas internacionales; aunque advirtió que posiblemente se concentren en vuelos de carga.

Asimismo, dio a conocer que se encuentra en conversaciones con diversas aerolíneas para reanudar los vuelos comerciales en los próximos días, aunque se dispone de una sola aeronave que cubrirá la ruta Araure-Caracas.

Sin embargo, también se estudia una posible activación de los vuelos con destinos turísticos, entre ellos Margarita, Los Roques o Ciudad Bolívar, así lo indicó el mandatario regional.

Fuente: El Universal

Ministro del Transporte, Hipólito Abreu anunció la prohibición del servicio de transporte público interurbano en todo el país durante las dos siguientes semanas de cuarentena radical decretas por el ejecutivo.

Con el objeto de cortar la cadena de transmisión del Covid19 en todas sus variantes, el Presidente
@NicolasMaduro ordenó cuarentena radical consciente desde el lunes 22/3 al domingo 4/4, por lo cual se suspende en ese período el servicio de transporte interurbano en TODO el país”, expresó en un mensaje compartido en su cuenta de la red social Twitter.
Durante estas fechas, del 22 de marzo al 4 de abril, solo se permitirá la movilización de los trabajadores de los sectores prioritarios los cuales son: Alimentos, salud, telecomunicaciones, seguridad y servicios, que incluye transporte, hidrológicas, aseo y electricidad.
Las medidas se hacen en el marco de la detección de una nueva cepa del virus de Covid-19, conocida como brasileña  que ha llegado reciéntenme a Monagas, Anzoátegui y Guárico, y había sido detectado en Caracas, Miranda, La Guaira, Bolívar, Zulia y Mérida.

Fuente: El Universal

La ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya, informó este jueves que desde su Despacho se trabaja en función de que los comercios vayan adecuando todos sus equipos para facilitar al pueblo las transacciones comerciales sin condicionar la venta.

La información la dio a conocer durante una entrevista en el programa Punto de Encuentro que transmite Venezolana de Televisión.

Desde el día lunes estamos en reunión con la Sudeban, el Viceministerio de Bancas avanzando hacia la economía 100% digital, y en función de eso, dándole la información y recibiendo propuestas tanto de la banca pública y privada como de las diferentes cadenas de los grandes comercios”, dijo la Ministra.

Refirió que hasta ahora hay 12 bancos que cuentan con la herramienta de pago móvil C2P, entre ellos, el Banco del Tesoro y que dentro de 15 días estarán integrados los bancos faltantes, a fin de que todos los comercios puedan realizar las transacciones de forma fácil y justa.

Destacó que esta nueva herramienta también va a beneficiar a los emprendedores que no poseen punto de venta ya que es una aplicación que se adapta a tablets, teléfonos y computadoras.

Nos hemos reunido con los comercios en función de que adecúen las cajas para las transacciones, ya que las denuncias más recurrentes son que los comercios se quedan con el vuelto, obligando a los clientes a comprar otros productos”, dijo Laya, a la vez que recordó a los comercios que está prohibido usar vales como opción de vueltos.

Informó, que ya tres cadenas de comercios adaptaron su sistema y recordó a los comercios que quienes no se integren a la economía digital serán sancionados, así como, le recordó a la población que deben exigir el vuelto de su compra.

Tenemos líderes comunitarios que nos alertan sobre la distorsión de precios en los comercios del país. Es necesario que entiendan los comerciantes que ya no podemos seguir con esa distorsión de precios”, explicó.

Laya recordó que este proceso también beneficia a los emprendedores que han nacido en medio de la pandemia, “llamo a los emprendedores que están trabajando de manera informal a que se adecúen para que puedan tener seguridad jurídica”, finalizó la representante de la Cartera de Comercio Nacional.

Fuente: MINCI

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este domingo que el reinicio de clases presenciales no será posible “hasta nuevo aviso“, debido al incremento de casos de COVID-19 en el país.

Hemos estado evaluando lo del regreso a clases durante este primer trimestre, por ahora no va a ser posible las clases presenciales con esta variante, continuamos con las clases a distancia“, señaló Maduro durante el balance semanal de la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de la COVID-19.

La reanudación de las actividades académicas presenciales, en todos los niveles, estaba prevista para el mes de abril, luego de Semana Santa, y se regiría bajo el esquema 7+7.

Sin embargo, la medida fue pospuesta ante la presencia de la variante brasileña P1 y P2 del SARS-CoV-2, que ha ocasionado en la última semana un incremento de la tasa de casos activos a 27 por cada 100.000 habitantes.

Así lo anuncio, por ahora no vamos a clases presenciales. Venezuela mantiene la situación de no clases presenciales, mantenemos el sistema educativo a través de teleclases, televisivas, por Internet y distintas videoconferencias”, reiteró.

Comentó que en las semanas de flexibilización de la fórmula 7+7, la metodología de la educación se hará con las asesorías pedagógicas con escuelas y liceos abiertos para establecer citas entre maestros, representantes, padres y alumnos.

Así que no vamos a poder regresar a clases, no vamos a poder, por ahora, por lo menos en abril no vamos a poder por esa variante brasileña. Hasta nuevo aviso, como dice Cilia”, dijo.

Fuente: Banca y Negocios

El gobierno de Venezuela y la oposición política respaldada por Estados Unidos llegaron esta semana a un acuerdo innovador para comprar y distribuir vacunas contra COVID-19 a través del mecanismo público-privado Covax.

Las dos partes que han estado enfrentadas durante años habían estado negociando silenciosamente durante meses con la mediación de la Organización Panamericana de la Salud y Unicef.

El nuevo acuerdo es la primera señal de cooperación práctica en una prolongada lucha por el control político en Caracas.

La oposición liderada por Juan Guaidó dijo el viernes que obtendría una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para ejecutar el acuerdo.

Esto luego de que la Asamblea Nacional controlada por la oposición autorizara formalmente a «pedir prestados» 30,3 millones de dólares de fondos del Banco Central de Venezuela (BCV) que están congelados en Estados Unidos para acceder al suministro de vacunas Covax y comprar refrigeración especializada para su mantenimiento.

El enviado estadounidense de Guaidó en Washington, Carlos Vecchio, dijo que se comprarían 12 millones de vacunas.

Una preocupación persistente entre los grupos humanitarios es la creciente escasez de diesel y gasolina en el país para hacer funcionar los generadores de energía para mantener la cadena de frío y distribuir suministros. Estados Unidos puso fin a los canjes de diésel por parte de empresas estadounidenses a fines del año pasado.

El nuevo acuerdo es «un gran paso adelante», dijo a Argus Geoff Ramsey, director para Venezuela de la Oficina de Washington para América Latina (Wola) . «Ojalá el próximo paso en este proceso sea una mayor coordinación en la asistencia humanitaria y otras formas de atender las necesidades del pueblo venezolano. Con el país enfrentando una escasez generalizada de diesel y otros combustibles, es urgente que rompan el estancamiento existente y respondan a necesidad en el suelo».

El gobierno venezolano estuvo representado en las conversaciones sobre vacunas por el Ministerio de Salud, que no pudo ser contactado para hacer comentarios. Desde febrero, Venezuela ha recibido un número limitado de vacunas Sputnik V de Rusia, un aliado cercano.

Fuente: Banca y Negocios

La aerolíneas venezolana Avior informó la noche de este domingo 21 de marzo que, tras el anuncio de dos semanas de cuarentena radial en el país, suspenderán los vuelos que tenían programados a la isla de Margarita en los próximos días.

Así lo informó el presidente ejecutivo de Avior Airlines, Juan Bracamonte, a través de su cuenta en Twitter, donde indicó que “por instrucciones de las autoridades nacionales, quedan suspendidas las actividades aéras hacia la Isla de Margarita, por el aumento de los casos del COVID-19” en el país.

Añadió que la compañía se mantiene comprometida con el bienestar de sus pasajeros, “por lo que responsablemente acatamos la medida tomada por el Ejecutivo Nacional”.

Este domingo en una alocución desde Miraflores, el presidente Nicolás Maduro indicó que a partir de este lunes 22 de marzo se contarán dos semanas de cuarentena radical en el país, lo que incluye Semana Santa.

La aerolínea Laser también informó este domingo que los vuelos con la compañía desde y hacia la ciudad de Porlamar, estado Nueva Esparta, estarán suspendidos hasta el próximo 4 de abril.

La medida se debe a un repunte de los contagios de coronavirus que, según dijo el mandatario, se deben a la presencia de la variante brasileña P1 y P2 del virus, así como a la relaj

Fuente: Banca y Negocios

La única solución que queda ante la crisis de la industria petrolera venezolana es la privatización. Así lo expuso Adán Celis Michelena, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), quien aseguró que en Venezuela el modelo económico actual anclado en los años 60, que busca es regular y controlar en vez de expandir la economía, acabó hasta con lo que era imposible de destruir.

La industria petrolera se tiene que privatizar mediante un proceso transparente, no a dedo. Un proceso de privatización trasparente en el que vengan los mejores capitales del mundo para invertir en Venezuela, que vuelvan a dar empleos de calidad en el sector petrolero a los venezolanos que se lo merecen, que vuelvan a producir los servicios  que los venezolanos merecemos”, dijo Celis durante una rueda de prensa en la que presentó los Resultados de La Encuesta De Coyuntura Industrial IV Trimestre 2020, reseñó Petroguía.

Asimismo, señaló que entre los cinco aspectos que más afectaron la fabricación de productos está en primer lugar, la baja demanda nacional (96,08%); seguida de la competencia de productos importados (68,63%); y en tercer lugar se dio un empate entre la escasez de combustible para transporte y operaciones, la precariedad de los servicios básicos e incertidumbre sobre escenario político e institucional (52,94%).

Nuestros montacargas se mueven con gasoil, sin montacargas una planta no puede funcionar, hay procesos calóricos  que requieren gasoil, hay calderas que requieren gasoil, hay hornos que requieren gasoil y el trasporte tanto de traer las materias primas a nuestros centros de producción y transformación como llevar los productos terminados a los centros de consumo se mueven por gasoil”, resaltó.

Finalmente, alertó sobre el drama y las consecuencias que ha generado la falta de gasoil en el país y cómo las soluciones que han buscado los productores no han prosperado por falta de apoyo de las autoridades.

El especialista en economía y petróleo Antonio De La Cruz aseguró en una columna de opinión de El Nacional, que “el gobierno de Nicolás Maduro causa la escasez de productos refinados de petróleo en Venezuela con el objeto de reforzar la narrativa del restablecimiento del canje de petróleo por diésel“.

También para justificar la presión que ejercen a la administración de Joe Biden las empresas petroleras Reliance Industries Ltd, Repsol S. A. y Eni S. A.; la Oficina de Washington para América Latina (WOLA por sus siglas en inglés) y grupos de lobby para que revoque la prohibición del swap de combustibles, una medida tomada por Donald Trump contra el sucesor de Hugo Chávez en octubre de 2020”, afirmó.

Expertos aseguran que en Venezuela se está dando una privatización silenciosa en la comercialización de gasolina. Según, cada vez más empresarios particulares participan en el proceso sin que el gobierno de Nicolás Maduro informe abiertamente a los venezolanos.

En los principales estados se encuentran instalados unos verdaderos bodegones de gasolina. Son estaciones de servicios que cobran el combustible en dólares, pero además ahí se consiguen licores, chucherías y cualquier producto importado”.

Así lo afirmó el economista José Toro Hardy, exdirector de Petróleos de Venezuela, al medio larense La Prensa. El experto mencionó una cadena de gasolineras que están en Caracas y en el interior del país que, a su vez, son grandes expendios de alimentos y otros artículos.

Fuente: El Nacional

El vicepresidente sectorial de Economía, Tareck el Aissami, denunció un nuevo ataque terrorista contra el gasoducto de la empresa estatal de petróleo Pdvsa ubicado en el estado Monagas.

Por medio de una llamada telefónica con el medio Venezolana de Televisión (VTV), el Aissami dijo que el ataque se produjo, específicamente, contra el gasoducto ubicado en la localidad El Tejero, al norte de Monagas donde opera Pdvsa.

El ataque afectó además al Centro de Operaciones El Tejero, que sirve como una planta de inyección de gas”, señaló citado posteriormente por la página oficial del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas.

El Aissami en sus declaraciones destacó que este ataque terrorista se suma al expediente de sanciones, bloqueos, sabotajes y amenazas que ha sufrido la estatal petrolera. “Lo hacen con la pretendida intención de interrumpir todas las operaciones asociadas a Pdvsa en sus distintas áreas”, explicó.

Gracias a Dios que no tenemos reportes de víctimas de este atentado. De igual manera queremos informar que hemos desplegado todos nuestros equipos y los protocolos de contingencia, para garantizar en lo inmediato la restitución operacional de esta infraestructura atacada”, especificó.

Ante las sanciones económicas de Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro, el Aissami explicó que tienen actualmente “tres frentes para enfrentar la situación. El primero pretende superar el esquema de asfixia a la industria de bloqueo contra Pdvsa: el segundo tiene que ver con las respuestas dadas en conjuntos con la clase trabajadora para la creación de tecnologías propias, sustitución de importaciones y recuperar gradualmente de la producción“.

Y, por último, el tercer frente “ha tenido resultados eficientes para neutralizar estos sabotajes y ataques terroristas que han venido de manera escalonada”, señaló.

Avisó que se están tomando las medidas necesarias ante este nuevo ataque y, próximamente, informarán sobre el avance de la situación.

Fuente: El Nacional

La responsabilidad en el impulso de la Península de Paraguaná en conjunto entre la empresa privada y el sector público fue el aspecto más resaltante en la consulta para la elaboración del Proyecto de Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales (ZEE), que diputados de la Asamblea Nacional (AN) encabezados por Jesús Farias y Andrés Eloy Méndez debatieron con empresarios y gremios paraguaneros.

Darle un marco normativo jurídico a la actividad turística y comercial, que se impulsa de ahora en adelante fue uno de los temas principales que la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, analizó con representantes del sector comercial y turístico de la entidad, legisladores regionales, alcaldes del eje Paraguaná, Seniat, Corpotulipa, Zona Franca, GNB, y la Zodi.

Esta actividad que forma parte del impulso dado a la Zona Libre de Paraguaná, gracias a la modificación en Gaceta Oficial 42.074 y Decreto 4.443, que regula el régimen de equipaje, lo que exonera del pago de impuestos, siempre y cuando no supere a las 3 mil unidades tributarias, obliga según manifestó el gobernador de Falcón, Victor Clark, la revisión de la legislación que regula esta materia, para estar a derecho en cada acción a ejecutar en conjunto con el sector privado.

Por su parte, el diputado  Farías, calificó como importante la Ley de ZEE, por ser a nivel mundial una palanca para el desarrollo productivo, puesto que el 80 % de las exportaciones en el mundo se hacen a través de ellas y un 20 % se corresponde a la inversión extranjera que reciben, por lo que se requiere generar confianza, seguridad y condiciones para estimular la inversión.

La consulta logró concluir que el instrumento legal pueda estar finalizado para el próximo trimestre del 2021, para entrar en la fase de discusión. La participación del sector productivo estuvo a cargo de María Auxiliadora Rojas en nombre de Daka, Andrés Eloy Navas por el ámbito Aduanero, Carlos Medina por el área Industrial y Francisco Melián como presidente de la Cámara de Comercio de Paraguaná, quienes señalaron que los planteamientos hechos deben aportar claridad a la propuesta de ley debatida en especial las razones tributarias de la misma.

En la Zona Libre de Paraguaná se incrementan las oportunidades de progreso, en esta línea. Yves Marcano, secretario de turismo de Falcón, dijo, “celebramos con alegría esta primera mesa de trabajo en el ámbito legislativo, que permite finiquitar detalles con respecto al turismo de compra, por lo que ahora se contará con un sistema moderno, adecuado a la nueva realidad del país y economía que estamos impulsando desde La Península de Paraguaná”.

Fernando Bastidas, diputado por la Península de Paraguaná, expresó estar convencido de que desde Falcón se puede aportar al impulso de las mejoras económicas en el país, por ello celebra que se haya dado el mencionado espacio de planteamientos, del cual existirán posteriores escenarios de debates y de acuerdos para que en el menor tiempo posible se cuente con una legislación que optimice los distintos procesos fiscales involucrados en la actividad turística y comercial, que finalmente involucra a las instituciones, empresas, trabajadores, poder popular, así como a las cámaras: comercio, industrial y petrolera.

Fuente: Últimas Noticias

La ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya, informó este jueves que desde su Despacho se trabaja en función de que los comercios vayan adecuando todos sus equipos para facilitar al pueblo las transacciones comerciales sin condicionar la venta.

Desde el día lunes estamos en reunión con la Sudeban, el Viceministerio de Bancas avanzando hacia la economía 100% digital, y en función de eso, dándole la información y recibiendo propuestas tanto de la banca pública y privada como de las diferentes cadenas de los grandes comercios”, dijo la Ministra.

Refirió que hasta ahora hay 12 bancos que cuentan con la herramienta de pago móvil C2P, entre ellos, el Banco del Tesoro y que dentro de 15 días estarán integrados los bancos faltantes, a fin de que todos los comercios puedan realizar las transacciones de forma fácil y justa.

Destacó que esta nueva herramienta también va a beneficiar a los emprendedores que no poseen punto de venta ya que es una aplicación que se adapta a tablets, teléfonos y computadoras.

Nos hemos reunido con los comercios en función de que adecúen las cajas para las transacciones, ya que las denuncias más recurrentes son que los comercios se quedan con el vuelto, obligando a los clientes a comprar otros productos”, dijo Laya, a la vez que recordó a los comercios que está prohibido usar vales como opción de vueltos.

Informó, que ya tres cadenas de comercios adaptaron su sistema y recordó a los comercios que quienes no se integren a la economía digital serán sancionados, así como, le recordó a la población que deben exigir el vuelto de su compra.

Tenemos líderes comunitarios que nos alertan sobre la distorsión de precios en los comercios del país. Es necesario que entiendan los comerciantes que ya no podemos seguir con esa distorsión de precios”, explicó.

Laya recordó que este proceso también beneficia a los emprendedores que han nacido en medio de la pandemia, “llamo a los emprendedores que están trabajando de manera informal a que se adecúen para que puedan tener seguridad jurídica”, finalizó la representante de la Cartera de Comercio Nacional.

Fuente: Finanzas Digital

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham