El presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional (AN), diputado Ángel Rodríguez, explicó que en la industria petrolera se ha intentado aplicar el Modelo Empresarial de Gestión Socialista y Participación Protagónica de Trabajadores y Trabajadoras, pero la dirección de la empresa nunca estuvo convencida de hacerlo, relegando siempre las decisiones de los trabajadores, pero en las actuales circunstancias –aclara- esto ha cambiado y “podemos decir que hay una incidencia real de la clase obrera en los procesos de recuperación de las empresas”.
Acotó igualmente que en Venezuela nunca habían existido trabajadores preocupados por la producción, sino una masa laboral interesada en su contrato colectivo y sus necesidades, mientras que hoy existen los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT), organizaciones de carácter laboral, conformados en las entidades de trabajo para impulsar, evaluar y controlar los procesos de producción, abastecimiento, comercialización y distribución de los bienes y servicios, quienes actualmente son los principales responsables de la recuperación de la producción que está ocurriendo en la industria petrolera venezolana.
-La experiencia del trabajador enfrenta el bloqueo-
Rodríguez precisó que el papel de la comisión es evaluar “qué existe, qué se está haciendo y encontrar lo que está obstaculizando el desarrollo de las actividades para mejorar y vencer las medidas coercitivas” y en esa búsqueda los parlamentarios han encontrado que en todo el proceso de recuperación que se ejecuta en la industria estratégica nacional, tras los efectos devastadores del bloqueo económico, el factor fundamental es la pericia, el conocimiento, la experiencia y el talento de los trabajadores.
Por ello consideran necesario que la alta dirección de una empresa o institución del Estado esté convencida y comprometida con la aplicación del modelo de gestión y participación protagónica de los trabajadores en todas las áreas de la industria y planean trasladarlo a las leyes que se aprueben en la comisión, las cuales también serán consultadas con sus trabajadores, quienes han puesto todo el esfuerzo para recuperar a la industria minera, eléctrica, petroquímica y particularmente la petrolera.
Según el parlamentario la tendencia que se está dando en estos momentos, en grandes espacios de la industria estatal venezolana, es la de acabar con gerentes elitistas que no salen de la oficina y que ven a los trabajadores por encima del hombro, dando paso hacia la dirección de la empresa por parte de los trabajadores. “Por eso estamos viendo cuadros políticos actuando y coordinado en varios sectores importantes de la economía nacional”.
Refirió como ejemplo de esto el proceso de aprendizaje que se está dando en la industria petrolera, el cual se está replicando en el Metro de Caracas, en las industrias básicas y en otras empresas del Estado, donde la innovación producto de esa experiencia está jugando un papel determinante.
-Escenario optimista para cumplir la meta petrolera-
“Nunca ha habido en el pasado un proceso que indique que los trabajadores estaban vinculados directamente a la producción con la tendencia a dirigir. Hoy eso ha cambiado precisamente porque el trabajador, su vanguardia, su gobierno y la dirección de la empresa han visto la necesidad histórica de combinar estos factores para salirle al paso al proceso de bloqueo y sanciones”, enfatizó Rodríguez.
Basado en este nuevo escenario la Comisión de Energía y Petróleo comparte el optimismo del ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, en relación a las metas establecidas para el proceso de extracción, convencidos de que se cumplirá con el estimado de un millón y medio de barriles diarios para este año.
En este sentido el presidente de este órgano legislativo considera que es un elemento de gran valor el que esta comisión tenga en sus manos esa experiencia, y que además cuente con diputados y factores vinculados a ese trabajo, lo que sin duda le servirá al parlamento para construir leyes que den un papel protagónico a la participación del trabajador en todas las áreas de las industrias estratégicas .
Fuente: Asamblea Nacional
El presidente de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional (AN), diputado Ángel Rodríguez, explicó que en la industria petrolera se ha intentado aplicar el Modelo Empresarial de Gestión Socialista y Participación Protagónica de Trabajadores y Trabajadoras, pero la dirección de la empresa nunca estuvo convencida de hacerlo, relegando siempre las decisiones de los trabajadores, pero en las actuales circunstancias –aclara- esto ha cambiado y “podemos decir que hay una incidencia real de la clase obrera en los procesos de recuperación de las empresas”.
Acotó igualmente que en Venezuela nunca habían existido trabajadores preocupados por la producción, sino una masa laboral interesada en su contrato colectivo y sus necesidades, mientras que hoy existen los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT), organizaciones de carácter laboral, conformados en las entidades de trabajo para impulsar, evaluar y controlar los procesos de producción, abastecimiento, comercialización y distribución de los bienes y servicios, quienes actualmente son los principales responsables de la recuperación de la producción que está ocurriendo en la industria petrolera venezolana.
-La experiencia del trabajador enfrenta el bloqueo-
Rodríguez precisó que el papel de la comisión es evaluar “qué existe, qué se está haciendo y encontrar lo que está obstaculizando el desarrollo de las actividades para mejorar y vencer las medidas coercitivas” y en esa búsqueda los parlamentarios han encontrado que en todo el proceso de recuperación que se ejecuta en la industria estratégica nacional, tras los efectos devastadores del bloqueo económico, el factor fundamental es la pericia, el conocimiento, la experiencia y el talento de los trabajadores.
Por ello consideran necesario que la alta dirección de una empresa o institución del Estado esté convencida y comprometida con la aplicación del modelo de gestión y participación protagónica de los trabajadores en todas las áreas de la industria y planean trasladarlo a las leyes que se aprueben en la comisión, las cuales también serán consultadas con sus trabajadores, quienes han puesto todo el esfuerzo para recuperar a la industria minera, eléctrica, petroquímica y particularmente la petrolera.
Según el parlamentario la tendencia que se está dando en estos momentos, en grandes espacios de la industria estatal venezolana, es la de acabar con gerentes elitistas que no salen de la oficina y que ven a los trabajadores por encima del hombro, dando paso hacia la dirección de la empresa por parte de los trabajadores. “Por eso estamos viendo cuadros políticos actuando y coordinado en varios sectores importantes de la economía nacional”.
Refirió como ejemplo de esto el proceso de aprendizaje que se está dando en la industria petrolera, el cual se está replicando en el Metro de Caracas, en las industrias básicas y en otras empresas del Estado, donde la innovación producto de esa experiencia está jugando un papel determinante.
-Escenario optimista para cumplir la meta petrolera-
“Nunca ha habido en el pasado un proceso que indique que los trabajadores estaban vinculados directamente a la producción con la tendencia a dirigir. Hoy eso ha cambiado precisamente porque el trabajador, su vanguardia, su gobierno y la dirección de la empresa han visto la necesidad histórica de combinar estos factores para salirle al paso al proceso de bloqueo y sanciones”, enfatizó Rodríguez.
Basado en este nuevo escenario la Comisión de Energía y Petróleo comparte el optimismo del ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, en relación a las metas establecidas para el proceso de extracción, convencidos de que se cumplirá con el estimado de un millón y medio de barriles diarios para este año.
En este sentido el presidente de este órgano legislativo considera que es un elemento de gran valor el que esta comisión tenga en sus manos esa experiencia, y que además cuente con diputados y factores vinculados a ese trabajo, lo que sin duda le servirá al parlamento para construir leyes que den un papel protagónico a la participación del trabajador en todas las áreas de las industrias estratégicas .
Fuente: Asamblea Nacional
La primera vicepresidenta de la Comisión para el Desarrollo de las Comunas de la Asamblea Nacional, diputada Blanca Eekhout, resaltó que la propuesta de Ley de Ciudades Comunales será la primera ley orgánica que pasa a consulta en este período legislativo.
“Esta ley producto del aporte de los Congresos de Comunas 2.0 fue aprobada en primera discusión el pasado día jueves 11 de marzo, y ya este viernes logramos iniciar una consulta nacional con equipos promotores del debate y de la consulta en todo el territorio nacional”, precisó Eekhout durante una entrevista a Esther Quiaro en el programa Al Instante, en un medio radial privado.
Señaló además la parlamentaria que durante este periodo de consultas la AN puso a disposición el link de su página web para que los venezolanos y venezolanas que deseen participar lo puedan hacer de manera colectiva o individual, “la idea es que todos los sectores puedan participar”, insistió.
Destacó que en este escenario de pandemia en el mundo “es necesario redimensionar la convivencia para que la solidaridad prevalezca para que participemos consciente y protagónicamente de la vida ciudadana”, reseña nota de prensa de Unión Radio.
“Es la primera consulta a la que llama nuestra AN, es vital porque toca la vida de todos nosotros y es para la inclusión, el encuentro y la solidaridad”, agregó la primera vicepresidenta de la Comisión para el Desarrollo de las Comunas de la AN.
Fuente: Correo del Orinoco
La primera vicepresidenta de la Comisión para el Desarrollo de las Comunas de la Asamblea Nacional, diputada Blanca Eekhout, resaltó que la propuesta de Ley de Ciudades Comunales será la primera ley orgánica que pasa a consulta en este período legislativo.
“Esta ley producto del aporte de los Congresos de Comunas 2.0 fue aprobada en primera discusión el pasado día jueves 11 de marzo, y ya este viernes logramos iniciar una consulta nacional con equipos promotores del debate y de la consulta en todo el territorio nacional”, precisó Eekhout durante una entrevista a Esther Quiaro en el programa Al Instante, en un medio radial privado.
Señaló además la parlamentaria que durante este periodo de consultas la AN puso a disposición el link de su página web para que los venezolanos y venezolanas que deseen participar lo puedan hacer de manera colectiva o individual, “la idea es que todos los sectores puedan participar”, insistió.
Destacó que en este escenario de pandemia en el mundo “es necesario redimensionar la convivencia para que la solidaridad prevalezca para que participemos consciente y protagónicamente de la vida ciudadana”, reseña nota de prensa de Unión Radio.
“Es la primera consulta a la que llama nuestra AN, es vital porque toca la vida de todos nosotros y es para la inclusión, el encuentro y la solidaridad”, agregó la primera vicepresidenta de la Comisión para el Desarrollo de las Comunas de la AN.
Fuente: Correo del Orinoco
Claudia Itriago, presidenta Ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), señaló este lunes que será «grande» el impacto económico que tendrá los 14 días de cuarentena radical en el sector comecial, «porque volverán los espacios cerrados».
Asimismo, indicó que el cierre de los comercios durante la Semana Santa será «perjudicial», en especial en los estados turísticos.
Destacó que «estamos en el mismo escenario muy parecido al inicio de la cuarentena. Vemos negocios de calles abiertos, pero no permiten a los centros comerciales abrir».
«Tenemos que analizar cómo vamos a trabajar, hemos tenido varios reportes a nivel nacional de centros comerciales y tenemos que adaptarnos nuevamente en estas dos semanas, esperamos que no se postergue más», precisó en una entrevista con la periodista Áryeli Vera, transmitida por Unión Radio.
Fuente: Banca y Negocios
Claudia Itriago, presidenta Ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), señaló este lunes que será «grande» el impacto económico que tendrá los 14 días de cuarentena radical en el sector comecial, «porque volverán los espacios cerrados».
Asimismo, indicó que el cierre de los comercios durante la Semana Santa será «perjudicial», en especial en los estados turísticos.
Destacó que «estamos en el mismo escenario muy parecido al inicio de la cuarentena. Vemos negocios de calles abiertos, pero no permiten a los centros comerciales abrir».
«Tenemos que analizar cómo vamos a trabajar, hemos tenido varios reportes a nivel nacional de centros comerciales y tenemos que adaptarnos nuevamente en estas dos semanas, esperamos que no se postergue más», precisó en una entrevista con la periodista Áryeli Vera, transmitida por Unión Radio.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, señaló este lunes que en una reunión con la Comisión de Paz y Diálogo de la Asamblea Nacional (AN) «planteamos la posibilidad de que el sector privado apoyara a sus trabajadores en el proceso de vacunación».
Asimismo, indicó que «no hay una aprobación de que el sector privado participe en el acceso y logística del proceso de vacunación. El proyecto se presentará esta semana».
«El acceso a las vacunas debe hacerse de la mano del sector público. Nosotros tenemos una data de trabajadores del sector privado, estamos hablando de 2. (Adipex) 000.000 de personas. Todo depende de la vacuna aprobada y de sus dosis», dijo.
Sostuvo que la información oficial la darán esta semana: «el sector privado no quiere comercializar con la vacuna, sino apoyar a sus trabajadores».
Sumó que «no se sabe de dónde salió la información del diputado Ronderos sobre el proyecto definitivo de la adquisición de vacunas».
Explicó que la propuesta consiste en vacunar en los centros privados a los trabajadores de la empresa privada «para así descargar la responsabilidad del Gobierno de vacunar a toda la población».
«Nosotros vamos a presentar un proyecto, pero el Gobierno es quien aprueba las formas», acotó durante una entrevista con la periodista Shirley Varnagy, transmitida por el Circuito Onda La Superestación.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, señaló este lunes que en una reunión con la Comisión de Paz y Diálogo de la Asamblea Nacional (AN) «planteamos la posibilidad de que el sector privado apoyara a sus trabajadores en el proceso de vacunación».
Asimismo, indicó que «no hay una aprobación de que el sector privado participe en el acceso y logística del proceso de vacunación. El proyecto se presentará esta semana».
«El acceso a las vacunas debe hacerse de la mano del sector público. Nosotros tenemos una data de trabajadores del sector privado, estamos hablando de 2. (Adipex) 000.000 de personas. Todo depende de la vacuna aprobada y de sus dosis», dijo.
Sostuvo que la información oficial la darán esta semana: «el sector privado no quiere comercializar con la vacuna, sino apoyar a sus trabajadores».
Sumó que «no se sabe de dónde salió la información del diputado Ronderos sobre el proyecto definitivo de la adquisición de vacunas».
Explicó que la propuesta consiste en vacunar en los centros privados a los trabajadores de la empresa privada «para así descargar la responsabilidad del Gobierno de vacunar a toda la población».
«Nosotros vamos a presentar un proyecto, pero el Gobierno es quien aprueba las formas», acotó durante una entrevista con la periodista Shirley Varnagy, transmitida por el Circuito Onda La Superestación.
Fuente: Banca y Negocios
El nombre de Cisneros es sinónimo de perspicacia empresarial y opulencia en la mente de los venezolanos con edad suficiente para recordar los años anteriores a Hugo Chávez.
A lo largo de varias generaciones, la multimillonaria familia trajo el Studebaker, Pepsi-Cola y los grandes almacenes al país rico en petróleo. Lanzó DirecTV en América Latina, organizó concursos de belleza, produjo telenovelas y fue propietaria de bancos, emisoras de televisión, heladerías y cervecerías.
Ahora, décadas después de haber trasladado la mayor parte de la familia y sus activos a EE.UU. cuando Chávez estaba impulsando su revolución socialista, una nueva generación de Cisneros está recorriendo la devastada economía en busca de activos para comprar a bajo precio.
Eduardo Cisneros, nieto del patriarca Diego Cisneros, cofundó un fondo de capital privado en Florida que ha recaudado más de 200 millones de dólares de los inversores, según una presentación ante la SEC.
El fondo, llamado 3B1 Guacamaya Fund LP, ya ha utilizado unos 60 millones de dólares de ese efectivo para adquirir empresas venezolanas, entre ellas un fabricante de pinturas, en el último año, según varias personas con conocimiento de las operaciones que pidieron no ser nombradas porque no estaban autorizadas a hablar públicamente sobre el asunto.
Al dar el salto, Eduardo y su socio -Rodrigo Bitar, director de una boutique de fusiones y adquisiciones -con sede en Nueva York– se están posicionando como los primeros en llegar a lo que podría ser una lucha por adquirir activos selectos en la otrora rica nación a precios muy rebajados. Tras años de mala gestión que provocaron un declive del 70% en el tamaño de la economía y llevaron a millones de venezolanos a huir, el sucesor elegido por Chávez, Nicolás Maduro, está adoptando lentamente reformas de libre mercado para aliviar la crisis y consolidar su control del poder.
Algunos analistas locales predicen que la economía crecerá en 2021 a medida que Maduro afloje las restricciones de Covid. Una expansión, por tibia que sea, pondría fin a una cadena de siete años consecutivos de contracción económica.
«Las oportunidades de ganancia son inmensamente altas en la primera fase de la recuperación económica», dijo Peter West, un asesor económico de EM Funding de Londres. «Pero también hay que ser un inversor con gran apetito de riesgo, dispuesto a sumergirse en el agua».
El fondo 3B1 Guacamaya opera en la misma sede de Coral Gables, Florida, que Cisneros Corporation, un servicio de consultoría con «liderazgo profesional joven, moderno y creativo» fundado por los hermanos Eduardo, Andrés y Henrique, según su página web.
El fondo adquirió una participación mayoritaria en el fabricante de pinturas Corimon CA, que cotiza en bolsa. La empresa no ha presentado resultados desde 2015. En ese entonces, tenía 1.300 empleados que trabajaban en 190 tiendas en Venezuela y varios otros países de América Latina.
Las llamadas y mensajes en busca de comentarios de Eduardo Cisneros, Cisneros Corp. Mark López y Bitar no fueron devueltas. El director general de Corimon, Esteban Szekely, tampoco respondió a las llamadas y mensajes en busca de comentarios.
Por muy limitadas que hayan sido las operaciones hasta ahora -no se han podido averiguar los nombres de las otras empresas adquiridas además de Corimon-, Cisneros y Bitar se han convertido rápidamente en la comidilla de la pequeña y estrecha comunidad de negociantes y financieros del frondoso este de Caracas. Puede que doscientos millones de dólares no lleguen lejos en la mayoría de las capitales financieras del mundo, pero en el atrofiado mercado de fusiones y adquisiciones de Venezuela, convierten al dúo en una fuerza inmediata.
Y su llegada hace que algunos locales especulen con la posibilidad de que el proverbial fondo de la economía y el mercado que han estado esperando durante décadas -desde el colapso que siguió al boom del petróleo de los años 70- pueda estar finalmente acercándose.
Acorralado por las sanciones de Estados Unidos, Maduro está supervisando un impulso de reforma que incluye una dolarización ad-hoc de la economía tras años de hiperinflación y controles gubernamentales asfixiantes.
Mientras Chávez se incautaba de miles de empresas privadas, la familia Cisneros se las arreglaba para conservar el control de los negocios que mantenía en el país. En la actualidad, los venezolanos siguen bebiendo la cerveza Regional de la familia, utilizando planes de telefonía y datos de su proveedor de telefonía móvil Digitel y viendo su canal de televisión Venevisión.
Diego Cisneros, un inmigrante cubano que se instaló en Venezuela, puso en marcha el imperio empresarial en la década de 1930.
Fuente: Banca y Negocios
El nombre de Cisneros es sinónimo de perspicacia empresarial y opulencia en la mente de los venezolanos con edad suficiente para recordar los años anteriores a Hugo Chávez.
A lo largo de varias generaciones, la multimillonaria familia trajo el Studebaker, Pepsi-Cola y los grandes almacenes al país rico en petróleo. Lanzó DirecTV en América Latina, organizó concursos de belleza, produjo telenovelas y fue propietaria de bancos, emisoras de televisión, heladerías y cervecerías.
Ahora, décadas después de haber trasladado la mayor parte de la familia y sus activos a EE.UU. cuando Chávez estaba impulsando su revolución socialista, una nueva generación de Cisneros está recorriendo la devastada economía en busca de activos para comprar a bajo precio.
Eduardo Cisneros, nieto del patriarca Diego Cisneros, cofundó un fondo de capital privado en Florida que ha recaudado más de 200 millones de dólares de los inversores, según una presentación ante la SEC.
El fondo, llamado 3B1 Guacamaya Fund LP, ya ha utilizado unos 60 millones de dólares de ese efectivo para adquirir empresas venezolanas, entre ellas un fabricante de pinturas, en el último año, según varias personas con conocimiento de las operaciones que pidieron no ser nombradas porque no estaban autorizadas a hablar públicamente sobre el asunto.
Al dar el salto, Eduardo y su socio -Rodrigo Bitar, director de una boutique de fusiones y adquisiciones -con sede en Nueva York– se están posicionando como los primeros en llegar a lo que podría ser una lucha por adquirir activos selectos en la otrora rica nación a precios muy rebajados. Tras años de mala gestión que provocaron un declive del 70% en el tamaño de la economía y llevaron a millones de venezolanos a huir, el sucesor elegido por Chávez, Nicolás Maduro, está adoptando lentamente reformas de libre mercado para aliviar la crisis y consolidar su control del poder.
Algunos analistas locales predicen que la economía crecerá en 2021 a medida que Maduro afloje las restricciones de Covid. Una expansión, por tibia que sea, pondría fin a una cadena de siete años consecutivos de contracción económica.
«Las oportunidades de ganancia son inmensamente altas en la primera fase de la recuperación económica», dijo Peter West, un asesor económico de EM Funding de Londres. «Pero también hay que ser un inversor con gran apetito de riesgo, dispuesto a sumergirse en el agua».
El fondo 3B1 Guacamaya opera en la misma sede de Coral Gables, Florida, que Cisneros Corporation, un servicio de consultoría con «liderazgo profesional joven, moderno y creativo» fundado por los hermanos Eduardo, Andrés y Henrique, según su página web.
El fondo adquirió una participación mayoritaria en el fabricante de pinturas Corimon CA, que cotiza en bolsa. La empresa no ha presentado resultados desde 2015. En ese entonces, tenía 1.300 empleados que trabajaban en 190 tiendas en Venezuela y varios otros países de América Latina.
Las llamadas y mensajes en busca de comentarios de Eduardo Cisneros, Cisneros Corp. Mark López y Bitar no fueron devueltas. El director general de Corimon, Esteban Szekely, tampoco respondió a las llamadas y mensajes en busca de comentarios.
Por muy limitadas que hayan sido las operaciones hasta ahora -no se han podido averiguar los nombres de las otras empresas adquiridas además de Corimon-, Cisneros y Bitar se han convertido rápidamente en la comidilla de la pequeña y estrecha comunidad de negociantes y financieros del frondoso este de Caracas. Puede que doscientos millones de dólares no lleguen lejos en la mayoría de las capitales financieras del mundo, pero en el atrofiado mercado de fusiones y adquisiciones de Venezuela, convierten al dúo en una fuerza inmediata.
Y su llegada hace que algunos locales especulen con la posibilidad de que el proverbial fondo de la economía y el mercado que han estado esperando durante décadas -desde el colapso que siguió al boom del petróleo de los años 70- pueda estar finalmente acercándose.
Acorralado por las sanciones de Estados Unidos, Maduro está supervisando un impulso de reforma que incluye una dolarización ad-hoc de la economía tras años de hiperinflación y controles gubernamentales asfixiantes.
Mientras Chávez se incautaba de miles de empresas privadas, la familia Cisneros se las arreglaba para conservar el control de los negocios que mantenía en el país. En la actualidad, los venezolanos siguen bebiendo la cerveza Regional de la familia, utilizando planes de telefonía y datos de su proveedor de telefonía móvil Digitel y viendo su canal de televisión Venevisión.
Diego Cisneros, un inmigrante cubano que se instaló en Venezuela, puso en marcha el imperio empresarial en la década de 1930.
Fuente: Banca y Negocios
Bonaire Petroleum Corporation (Bopec), propiedad de Pdvsa, se declaró en bancarrota ante el Tribunal de Primera Instancia de Bonaire. Así lo reveló Reuters este lunes.
La compañía argumentó que ya no podía pagar sus deudas debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos, lo que le cortó acceso al comercio internacional y al efectivo en las cuentas bancarias. Ante ello, el tribunal accedió a la solicitud de Bopec de una moratoria sobre los pagos de los acreedores. (Alprazolam)
De acuerdo con un documento judicial, la filial de Pdvsa aseguró estar negociando con sus acreedores para poner a disposición de ellos los activos líquidos.
Ni Pdvsa ni el Ministerio de Petróleo de Venezuela respondieron a las solicitudes de comentarios por parte de Reuters.
-Bopec-
Esta filial de Pdvsa en Bonaire tenía capacidad para almacenar alrededor de 10 millones de barriles de petróleo.
Sin embargo, las autoridades de la isla ordenaron a Pdvsa retirar todo el hidrocarburo almacenado en la terminal debido a riesgo de fugas por deterioro de las instalaciones.
-Bancarrota-
“La declaración de quiebra es el último golpe a la red clave de activos logísticos y de refinación de Pdvsa en el Caribe”, precisó la agencia de noticias.
Esto luego de que en diciembre expiró el contrato que permitía a Pdvsa operar la refinería Isla de Curazao.
El año pasado, Refinería de Korsou, propietaria de la refinería Isla, trató de incautar Bopec para cobrar las deudas de Pdvsa.
Fuente: El Nacional
Bonaire Petroleum Corporation (Bopec), propiedad de Pdvsa, se declaró en bancarrota ante el Tribunal de Primera Instancia de Bonaire. Así lo reveló Reuters este lunes.
La compañía argumentó que ya no podía pagar sus deudas debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos, lo que le cortó acceso al comercio internacional y al efectivo en las cuentas bancarias. Ante ello, el tribunal accedió a la solicitud de Bopec de una moratoria sobre los pagos de los acreedores. (Alprazolam)
De acuerdo con un documento judicial, la filial de Pdvsa aseguró estar negociando con sus acreedores para poner a disposición de ellos los activos líquidos.
Ni Pdvsa ni el Ministerio de Petróleo de Venezuela respondieron a las solicitudes de comentarios por parte de Reuters.
-Bopec-
Esta filial de Pdvsa en Bonaire tenía capacidad para almacenar alrededor de 10 millones de barriles de petróleo.
Sin embargo, las autoridades de la isla ordenaron a Pdvsa retirar todo el hidrocarburo almacenado en la terminal debido a riesgo de fugas por deterioro de las instalaciones.
-Bancarrota-
“La declaración de quiebra es el último golpe a la red clave de activos logísticos y de refinación de Pdvsa en el Caribe”, precisó la agencia de noticias.
Esto luego de que en diciembre expiró el contrato que permitía a Pdvsa operar la refinería Isla de Curazao.
El año pasado, Refinería de Korsou, propietaria de la refinería Isla, trató de incautar Bopec para cobrar las deudas de Pdvsa.
Fuente: El Nacional
República Dominicana extendió la prohibición de vuelos privados provenientes de Venezuela hasta el próximo 4 de abril, informó el experto aéreo Rodolfo Ruiz.
Explicó que las autoridades dominicanas suspendieron la llegada a ese país de vuelos de Aviación General. También se incluyen trayectos por motivos corporativos de apoyo industrial. (https://www.governmentauctions.org/)
Esta medida no afectaría los vuelos comerciales que las autoridades de ambos países han permitido en medio de la pandemia del coronavirus.
En Venezuela en las últimas semanas ha habido un aumento sustancial en el número de casos de covid-19 reportados por el gobierno de Nicolás Maduro, luego de la llegada de las variantes brasileñas P1 y P2 y de la flexibilización decretada en los carnavales pasados.
Además de República Dominicana, también hay itinerarios de vuelos con Panamá, Bolivia, Irán y México. Un reportaje publicado recientemente por la agencia de noticias Bloomberg señaló que el gobierno nacional tiene en planes sumar a la lista una conexión con Moscú.
En el espacio aéreo interno el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil informó la suspensión de los vuelos al estado Nueva Esparta, tanto privados como comerciales.
La decisión estará vigente, también, hasta el próximo 4 de abril, y afecta los vuelos que partían desde Caracas, Valencia y Maracaibo.
Fuente: El Nacional
República Dominicana extendió la prohibición de vuelos privados provenientes de Venezuela hasta el próximo 4 de abril, informó el experto aéreo Rodolfo Ruiz.
Explicó que las autoridades dominicanas suspendieron la llegada a ese país de vuelos de Aviación General. También se incluyen trayectos por motivos corporativos de apoyo industrial. (https://www.governmentauctions.org/)
Esta medida no afectaría los vuelos comerciales que las autoridades de ambos países han permitido en medio de la pandemia del coronavirus.
En Venezuela en las últimas semanas ha habido un aumento sustancial en el número de casos de covid-19 reportados por el gobierno de Nicolás Maduro, luego de la llegada de las variantes brasileñas P1 y P2 y de la flexibilización decretada en los carnavales pasados.
Además de República Dominicana, también hay itinerarios de vuelos con Panamá, Bolivia, Irán y México. Un reportaje publicado recientemente por la agencia de noticias Bloomberg señaló que el gobierno nacional tiene en planes sumar a la lista una conexión con Moscú.
En el espacio aéreo interno el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil informó la suspensión de los vuelos al estado Nueva Esparta, tanto privados como comerciales.
La decisión estará vigente, también, hasta el próximo 4 de abril, y afecta los vuelos que partían desde Caracas, Valencia y Maracaibo.
Fuente: El Nacional
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros informó que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de febrero de 2021 se ubicó en 535.756.684,05 bolívares ($281,97), aumentando Bs. 78.103.616,19, 17,1%, con respecto al mes de enero de 2021 y 1.914,5% entre febrero de 2020 y febrero de 2021.
El CENDAS-FVM señaló que se requieren se requieren de 446.46 salarios mínimos (Bs. 1.200.000,00) para poder adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros: Bs. 17.858.556,13 diarios, 14.88 salarios mínimos cada día, 9,39 dólares diarios, mientras el salario mínimo es de 0,63 dólares mensuales.
-Todos los rubros subieron de precio-
Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: Azúcar y sal, 38,2%; cereales y productos derivados, 37,1%; pescados y mariscos, 27,8%; raíces, tubérculos y otros, 25,6%; grasas y aceites, 20,6%; carnes y sus preparados, 16,2%; leche, quesos y huevos, 15,5%; salsa y mayonesa, 12,9%; café, 10,2%; granos, 10,1% y frutas y hortalizas, 2,4%.
-Un almuerzo cuesta seis dólares en promedio-
El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 6 dólares, Bs. 11.400.000. El monto del ticket de alimentación es de 1.200.000,00 bolívares mensuales, 0,63 centavos de dólar. (https://radiomusical.com)
Fuente: Finanzas Digital
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros informó que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de febrero de 2021 se ubicó en 535.756.684,05 bolívares ($281,97), aumentando Bs. 78.103.616,19, 17,1%, con respecto al mes de enero de 2021 y 1.914,5% entre febrero de 2020 y febrero de 2021.
El CENDAS-FVM señaló que se requieren se requieren de 446.46 salarios mínimos (Bs. 1.200.000,00) para poder adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros: Bs. 17.858.556,13 diarios, 14.88 salarios mínimos cada día, 9,39 dólares diarios, mientras el salario mínimo es de 0,63 dólares mensuales.
-Todos los rubros subieron de precio-
Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: Azúcar y sal, 38,2%; cereales y productos derivados, 37,1%; pescados y mariscos, 27,8%; raíces, tubérculos y otros, 25,6%; grasas y aceites, 20,6%; carnes y sus preparados, 16,2%; leche, quesos y huevos, 15,5%; salsa y mayonesa, 12,9%; café, 10,2%; granos, 10,1% y frutas y hortalizas, 2,4%.
-Un almuerzo cuesta seis dólares en promedio-
El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 6 dólares, Bs. 11.400.000. El monto del ticket de alimentación es de 1.200.000,00 bolívares mensuales, 0,63 centavos de dólar. (https://radiomusical.com)
Fuente: Finanzas Digital
La Superintendencia de la Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), presentó esta semana el nuevo mecanismo de pago móvil interbancario de comercio a persona (C2P), con el cual los empresarios pueden realizar cobros de bienes y servicios a sus clientes, reportó el portal especializado Morocotacoin.
Hasta el momento 12 bancos ya cuentan con el servicio y se estima que para el próximo 15 abril todo el sistema disponga de este método de pago, informó la Sudeban
El pago móvil interbancario (C2P) de comercio a personas consiste en que el comercio solicita el número de cédula, teléfono celular y el nombre del cliente.
Seguidamente el cliente recibe un mensaje de texto con el código para suministrarlo al comercio y continuar la operación. Finalmente, el comercio registra el código y confirma la transacción.
El Superintendente de la Sudeban, Antonio Morales, destacó que con este método de pago se avanzará hacia una economía 100% digital.
“Es el comercio el que va a llevar toda la operación, es de fácil acceso solo tienen que estar afiliados al servicio de pago móvil interbancario”, puntualizó.
La ministra de Comercio Nacional de Venezuela, Eneida Laya, advirtió a empresarios inescrupulosos que “los comercios no son bancos y no está permitido que se queden con los vueltos de las personas”.
Dijo que se deben realizar campañas informativas que enseñen al ciudadano cómo defender sus derechos económicos. “No podemos permitir este tipo de distorsiones relacionadas con el vuelto”, expresó.
Todas estas acciones de la Sudeban intentan promover la creación de nuevas herramientas digitales que faciliten las transacciones y fortalezcan el bolívar soberano.
Fuente: Correo del Orinoco
La Superintendencia de la Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), presentó esta semana el nuevo mecanismo de pago móvil interbancario de comercio a persona (C2P), con el cual los empresarios pueden realizar cobros de bienes y servicios a sus clientes, reportó el portal especializado Morocotacoin.
Hasta el momento 12 bancos ya cuentan con el servicio y se estima que para el próximo 15 abril todo el sistema disponga de este método de pago, informó la Sudeban
El pago móvil interbancario (C2P) de comercio a personas consiste en que el comercio solicita el número de cédula, teléfono celular y el nombre del cliente.
Seguidamente el cliente recibe un mensaje de texto con el código para suministrarlo al comercio y continuar la operación. Finalmente, el comercio registra el código y confirma la transacción.
El Superintendente de la Sudeban, Antonio Morales, destacó que con este método de pago se avanzará hacia una economía 100% digital.
“Es el comercio el que va a llevar toda la operación, es de fácil acceso solo tienen que estar afiliados al servicio de pago móvil interbancario”, puntualizó.
La ministra de Comercio Nacional de Venezuela, Eneida Laya, advirtió a empresarios inescrupulosos que “los comercios no son bancos y no está permitido que se queden con los vueltos de las personas”.
Dijo que se deben realizar campañas informativas que enseñen al ciudadano cómo defender sus derechos económicos. “No podemos permitir este tipo de distorsiones relacionadas con el vuelto”, expresó.
Todas estas acciones de la Sudeban intentan promover la creación de nuevas herramientas digitales que faciliten las transacciones y fortalezcan el bolívar soberano.
Fuente: Correo del Orinoco
Dos barcos de las navieras estadounidenses Royal Caribbean y Celebrity serán los primeros en regresar al Caribe a partir del próximo mes de junio, después de una larga paralización de la industria desde marzo del año 2020, debido a la pandemia por coronavirus.
La embarcación se hará con pasajeros adultos y con una tripulación vacunada que, a su vez, deberá presentar un resultado negativo del virus.
Michael Bayley, presidente de Royal Caribbean International, con sede en Miami, anunció que “las vacunas son claramente un cambio de juego para todos nosotros, y con la cantidad de vacunas y su impacto creciendo rápidamente, creemos que comenzará con cruceros para pasajeros adultos vacunados y tripulación, es la elección correcta“.
Este viernes la compañía Royal Caribbean a través de un comunicado también anunció que ofrecerá nuevos itinerarios de siete noches con el buque Adventure of the Seas desde las Bahamas donde tiene su puerto base, hasta México.
Fuente: El Universal
Dos barcos de las navieras estadounidenses Royal Caribbean y Celebrity serán los primeros en regresar al Caribe a partir del próximo mes de junio, después de una larga paralización de la industria desde marzo del año 2020, debido a la pandemia por coronavirus.
La embarcación se hará con pasajeros adultos y con una tripulación vacunada que, a su vez, deberá presentar un resultado negativo del virus.
Michael Bayley, presidente de Royal Caribbean International, con sede en Miami, anunció que “las vacunas son claramente un cambio de juego para todos nosotros, y con la cantidad de vacunas y su impacto creciendo rápidamente, creemos que comenzará con cruceros para pasajeros adultos vacunados y tripulación, es la elección correcta“.
Este viernes la compañía Royal Caribbean a través de un comunicado también anunció que ofrecerá nuevos itinerarios de siete noches con el buque Adventure of the Seas desde las Bahamas donde tiene su puerto base, hasta México.
Fuente: El Universal