Y es que para la semana mayor muchos prestadores de servicios y gremios tenían expectativas de que se pudiera generar algo de ingresos, puesto que para la misma fecha del año pasado estaba totalmente paralizado por los casos de Covid-19 en el país.

Sin embargo, Leudo González, presidente del Consejo Superior del Turismo en Venezuela (Conseturismo), afirmó que desde hace más de un año desde que se activó la emergencia sanitaria, vienen contribuyendo activamente con las autoridades del país y atendiendo los llamados, por lo que en esta oportunidad igual priorizan la salud de la población.

Muchísimas operaciones turísticas en todo el país, no solo Margarita, que tenía la posibilidad de recibir vuelos, había expectativas altas de poder recibir números altos de turistas”.

Siendo una temporada más larga que la de carnaval, presumían que podían recuperar flujos económicos que le permitirían avizorar un 2021 con más esperanzas.

Ciertamente la situación sobrevenida nos agarra desprevenidos, pero creemos que debemos acatar las semanas de radicalización”.

González, destacó en el programa Marca País que las expectativas para la semana mayor era que se superara el número de visitantes que hubo en carnavales (2.000.000), así como la espera personas a la zona andina.

Seguridad ante incremento de casos


Del mismo modo señaló, que las empresas de operaciones turísticas harán lo posible para que todos los paquetes y reservaciones que solicitaron los ciudadanos puedan utilizarlos en otro momento cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

González afirmó que están en una buena medida preparados con todo el tema de bioseguridad para las temporadas en las que puedan operar, pero más allá de eso, “tiene que haber una conciencia cívica y un compromiso”.

Fuente: El Universal

El senador demócrata Chris Murphy envió una carta el pasado martes solicitando al gobierno de Joe Biden que levante las sanciones contra de Venezuela.

Asimismo, en el documento se le pide al líder demócrata que acabe con algunas prohibiciones para que se puedan retomar los intercambios de combustible diésel con el país.

La agencia de noticias The Associated Press (AP) indicó que Murphy, al igual que otros líderes del Senado y algunas organizaciones humanitarias, consideran que las sanciones contra Venezuela están agravando la crisis humanitaria en el país.

La misiva del senador de Connecticut, miembro demócrata del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, está dirigida al secretario de Estado Antony Blinken.

La carta, reveló AP, pide formalmente que Estados Unidos acabe con las prohibiciones y sanciones hacia el trueque de combustible con el país.

A juicio de Murphy, reactivar los intercambios de crudo con Venezuela sería un alivio para millones de ciudadanos que se enfrentan a la escasez de combustible diésel.

La crisis afecta directamente al sector agropecuario que necesita este combustible para la maquinaria y el transporte de alimentos.

Por ello las bajas cifras de gasoil podrían traducirse en escasez de alimentos y anaqueles vacíos.

Las sanciones impuestas por la administración de Donald Trump se establecieron para generar presión y sacar del poder al Gobierno de Nicolás Maduro, recordó AP.

Sin embargo, las prohibiciones, hasta los momentos, no han dado estos resultados.

La prohibición no ha creado una influencia política real con Maduro, quien pudo maniobrar en torno a las sanciones unilaterales. En cambio, amenaza con empeorar gravemente la ya grave situación humanitaria en el país”, escribió Murphy en la carta, de la que se proporcionó una copia a The Associated Press.

Fuente: El Universal

(www.magiklights.com)

La ONG Ciudadanía en Acción, en su monitoreo semanal sobre el sistema alimentario nacional alertó que, producto de la escasez de gasoil en el país, 83% del parque automotor logístico y de carga del país se encuentra paralizado.

Edison Arciniega, director ejecutivo de la institución, precisó que el Sistema de Observación de la Movilización de las Cargas Alimentarias proyectó una reducción de los volúmenes de queso disponibles para consumo en el orden de 38% y un incremento en un lapso de una semana de 28% del precio promedio de venta.

«Es especialmente grave pues el queso constituye en términos netos el 34% de la ingesta de proteína de origen animal de los venezolanos», dijo.

Sobre la disposición de huevos, adelantó que la disminución fue de 29,2%, mientras que el aumento de precios varió 14%. Asimismo refirió una reducción abrupta de la disposición de hortalizas fue de cerca de 35%. Estas, recalcó, suponen cerca de 1/6 de la ingesta alimentaria de los venezolanos.

El experto en la materia precisó que la disposición de pollos para consumo descendió 20,5%, mientras que el incremento de sus precios rondó 17%. En cuanto a la carne de res estuvo por el orden del 23% y un incremento de sus precios del orden del 15,1%.

Sobre la reducción de la disposición de raíces, tubérculos y feculentos (plátano), refirió que estuvo por el orden de 26%, y del incremento de precios reseñó 14%. Manifestó su preocupación por estos significar cerca de 40% de la ingesta calórica de 30% más pobre de la sociedad. Destacó también que el descenso en la disposición de frutas rondó 37%, y el incremento de sus precios fue de 17%.

– Rutas y movilización –

En cuanto al tema de rutas y movilización, indicó que además del impacto en el parque automotor de carga, 76% de la flota pesquera marina está en igualdad de condiciones. Arciniega además refirió paralización de la operación de cerca de 70% de los 25.000 tractores agrícolas del país.

«Se ha ralentizado en forma severa la distribución de bolsas CLAP hasta alcanzar, en tres semana, una cobertura de solo 23% de la población», adelantó.

Ante esta realidad país, instó al Estado venezolano y a los actores productivos nacionales a construir con carácter de urgencia un plan de contingencia para garantizar la movilización de los alimentos a los centros de consumo.

A su juicio, se empieza a concretar una disminución relevante de los alimentos disponibles en los anaqueles y se ha registrado un aceleramiento de la inflación alimentaria como consecuencia de la caída en la oferta.

Fuente: Banca y Negocios

El Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime) informó a través de su cuenta en la red social Twitter, la reprogramación de las citas para la tramitación de prórrogas y pasaportes, a propósito del cumplimento de la cuarentena radical aplicada por el Ejecutivo nacional para frenar la curva de contagios de la COVID-19.

La institución invitó a los usuarios a ingresar al portal web saime.gob.ve donde podrán verificar el status de su solicitud.

Al mismo tiempo, recordó que el servicio de atención al público, así como las jornadas de cedulación de niños y niñas se encuentran suspendidas.

Fuente: Banca y Negocios

(https://www.luljettas.com)

Antero Alvarado, socio director de Gas Energy Latinoamérica, pidió que se modifique la Ley Orgánica de Hidrocarburos para que los productores privados puedan comercializar gas en Venezuela, ya que actualmente esta es una actividad que solo puede ser realizada por Pdvsa.

Durante la conferencia El negocio del gas natural en Venezuela, organizado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), el experto explicó que aunque a finales de los 90 se permitió la participación de productores sector privado en la extracción de gas natural, la industria fracasó porque la legislación los obliga a vender la producción a Pdvsa, ya que es el único comprador y distribuidor de gas en el mercado nacional.

Y el aspecto que más perjudicó a la industria fue que la tarifa se fijaba en dólares pero se terminaba pagando en bolívares, lo cual hizo que las empresas privadas no pudieran mantenerse a flote, indicó Alvarado indicó, reseñó el portal Petroguía.

El experto señaló que 90% del gas residencial que se consume es gas de bombona, el cual en el caso venezolano está formado casi en totalidad por propano. Este es un gas enriquecido al que se le pudiese sacar mucho más provecho con la producción de derivados.

El gas directo por tubería en el país solo se consume en 7% y está formado por metano, un gas pobre que puede ser usado perfectamente para cocinar alimentos y es mucho más económico.

Agregó que en el oriente del país el gas que se distribuye por gasoductos que llevan el metano y etano juntos, lo cual representa también una pérdida.

Otro gran problema que presenta la industria del gas, dice Alvarado, es que no se ha valorado correctamente a estos productos. Esta situación ha provocado que Pdvsa subsidie la producción, generando grandes pérdidas.

Fuente: El Nacional

El acto por el 30 aniversario del Mercosur, que se celebrará el viernes próximo con los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, miembros del bloque, y Bolivia y Chile, como asociados, incluirá la presentación del Estatuto de Ciudadanía del Mercosur (ECM), que compila derechos y beneficios para los habitantes de la región.

Fuentes oficiales informaron que Argentina, que ejerce la presidencia semestral del bloque, será el canciller de ese país, Felipe Solá, quien presente el ECM en el evento, que tendrá a Alberto Fernández como anfitrión y que se transmitirá desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, en Buenos Aires, con el resto de mandatarios conectados desde sus países de forma virtual.

-Una década de trabajo-

El Estatuto de Ciudadanía es el resultado de un Plan de Acción a 10 años que los Estados miembros se propusieron en 2010, en consonancia con la estrategia de adoptar un enfoque multidimensional de la integración, que busca alcanzar un desarrollo sustentable con justicia e inclusión social, señalaron las fuentes.

Compila derechos y beneficios que impactan en forma directa en la vida de los habitantes de esas naciones en materias diversas como circulación de personas y residencia, fronteras, trabajo, seguridad social, educación, cooperación consular, comunicaciones y defensa del consumidor.

Además, tiene en cuenta cuestiones como la posibilidad de que un ciudadano de un país del Mercosur -que aglutina casi 300 millones de habitantes y una superficie cercana a los 15 millones de kilómetros cuadrados- obtenga de forma simplificada la residencia en otro del bloque y acceda a un trabajo formal, estudie y ejerza sus derechos y libertades en las mismas condiciones que los nacionales.

Y otros aspectos como poder tramitar el reconocimiento de un título primario o secundario y que se le dé validez como en el país de origen.

-Un acto virtual-

La ceremonia por el 30 aniversario de la firma del Tratado de Asunción por el que se creó el Mercosur comenzará a las 10:00 hora argentina (13:00 GMT) con la reproducción de un video conmemorativo.

Fernández dará las palabras de apertura del acto y seguidamente hablarán sus pares de Brasil, Jair Bolsonaro; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Uruguay, Luis Lacalle Pou; Bolivia, Luis Arce, y Chile, Sebastián Piñera.

El Mercosur nació formalmente el 26 de marzo de 1991, con la firma del Tratado de Asunción por parte de los entonces presidentes de sus cuatro países fundadores: el argentino Carlos Menem (1989-1999), el brasileño Fernando Collor de Mello (1990-1992), el paraguayo Andrés Rodríguez Pedotti (1989-1993) y el uruguayo Luis Alberto Lacalle de Herrera (1990-1995).

Si bien en 2012 Venezuela completó el proceso de adhesión al bloque como Estado parte, en agosto de 2017 el Mercosur lo suspendió como miembro por considerar que en esa nación hubo una ruptura del orden democrático por parte del gobierno de Nicolás Maduro.

Bolivia, por su parte, firmó en 2015 el protocolo de adhesión como Estado parte, aunque el proceso para su incorporación plena aún no ha concluido.

Además de Chile y Bolivia, los otros Estados asociados al Mercosur son Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.

Fuente: El Nacional

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la resolución sobre el impacto negativo de las acciones unilaterales, arbitrarias e ilegales impuestas por la administración de Estados Unidos contra Venezuela y que se han traducido en el bloqueo económico, comercial y financiero en detrimento de los DDHH de la población.

Así lo informó el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, por medio del Twitter.

La resolución, presentada a propuesta de Venezuela, se aprobó con 38 votos a favor, 15 en contra y 2 abstenciones.

El diplomático venezolano pidió que los países que votaron en contra a la resolución “deberían perder su asiento en el Consejo“.

Recientemente, expertos en Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas denunciaron a Estados Unidos por su uso de medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela y otros países.

Venezuela, sin embargo, ha abogado para que los principios de no injerencia, objetividad y diálogo se impongan por encima de las presiones imperiales.

Fuente: El Universal

(Canadian pharmacy)

Aproximadamente 80% de las posadas y hoteles que se encuentran en Ocumare de la Costa estaban reservados por turistas para disfrutar del asueto de Semana Santa, según informó la Cámara de Comercio de esta región.

Tras las medidas anunciadas por el gobierno de Nicolás Maduro de decretar dos semanas de cuarentena radical, incluyendo Semana Santa, los dueños de estos establecimientos están en la obligación de regresar a los huéspedes el dinero de la reserva o reprogramar la estadía.

Aunque el sector turístico y comercial esperaba con ansias esta temporada para recuperarse de un año con escasos ingresos, respaldan la medida adoptada por el régimen y consideran que es por el bienestar de todos los venezolanos, así lo indicó Normalía Dávila, presidente de la Cámara de Comercio de Ocumare de la Costa.

Vamos a darle frente a estas dos semanas, y vamos a estar preparándonos para que en el momento en que se decida levantar la medida, estar listos. Sabemos que esto no va durar tanto tiempo como la primera vez, pero creemos que es una medida necesaria, por lo que la aceptamos”, señaló Dávila según el medio regional El Aragueño.

Agradeció las acciones que ha emprendido el gobierno regional y municipal para mejorar el sistema eléctrico en la localidad costera, aunque destacó que sigue presentando fallas.

Fuente: El Nacional

(Alprazolam)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó que las primeras vacunas que llegarán a Venezuela por el mecanismo Covax son las fabricadas por AstraZeneca.

Ciro Ugarte, director del Departamento de Preparación para Emergencias y Desastres de la OPS, confirmó que por medio de Covax Venezuela accederá a las vacunas de AstraZeneca que se produjeron en Corea del Sur.

Las vacunas que están previstas, en primer lugar, son las vacunas de AstraZeneca, que son producidas en Surcorea. Es decir, no son las vacunas que no han presentado potenciales efectos adversos que han sido aclarados por la autoridad reguladora de Europa y también por la OMS“, señaló.

Especificó que gracias a las iniciativas entre los actores políticos en Venezuela, se ha permitido un acercamiento para llegar al estado actual y a Covax. Entre los actores que intercedieron con el fin de que el país acceda al mecanismo de distribución de vacunas mencionó al Ministerio de Salud, sociedades científicas y otros factores.

Este es un primer paso, el pago de los 18 millones (de dólares) es una medida que está en marcha”, aseguró. Este lunes se conoció que el dinero de las vacunas se transferirá directamente de cuentas del Departamento del Tesoro norteamericano a la OPS y a la Unicef.

Fuente: El Nacional

El tema de la seguridad personal y jurídica preocupa a los productores agropecuarios y a sus familias, por tal motivo el Bloque Agroalimentario de Venezuela pide que este tema sea considerado como prioritario para las autoridades gubernamentales. “Los productores necesitamos que se restituyan las condiciones de vida en el campo y eso pasa fundamentalmente, por lograr seguridad personal y seguridad jurídica”.

Así lo informó el abogado Constitucionalista e integrante del Bloque Agroalimentario, Alexis Algarra, en el marco de su intervención en la reunión de la Comisión de Diálogo, Reconciliación y Paz de la Asamblea Nacional, efectuada este viernes 19 de marzo.

El jurista señaló que “los productores necesitamos de manera determinante, poder tener la certeza de que nuestra vida y nuestro patrimonio, están y estarán seguros. En este momento, lamentablemente vivimos incertidumbres y apostamos porque se esto se termine, queremos desarrollarnos en paz y tranquilidad. Queremos volver a nuestra producción en tranquilidad, con servicios públicos y sin miedo”.

En tal sentido, propuso que “estos temas sean tratados al más alto nivel, a través de las instituciones y de Comisiones Presidenciales que aborden temas como la resolución de los principios que se suscitan alrededor de los temas productivos y temas de propiedad de la tierra. Son temas que se tienen que sanar por completo para que el productor pueda tener certeza de que pueda preservar el patrimonio que está construyendo para él y su familia”.

Solicitamos que se constituya una Comisión Presidencial que se dedique a la seguridad personal del productor agropecuario y su familia. Es una realidad, la falta de presencia de los cuerpos de seguridad del Estado, en la zona rural y es algo que se le debe prestar atención”, sostuvo Algarra.

-Ley de inversiones extranjeras-

En otro de ideas, Algarra incorporó otro elemento que puede apalancar a las actividades del sector agroalimentario nacional.

Solicitamos que este marco de confianza que se puede construir se constituya otra Comisión Presidencial, la cual se dedique a la captación de inversiones y financiamiento con destino al sector agropecuario. Es posible que le digamos al mundo que Venezuela es un destino seguro y fértil para hacer inversiones; incluso que se convoque al planeta a que venga a hacer inversión en Venezuela”.
Finalmente, “esta es nuestra intención a medida que el Gobierno Nacional nos lo permita, es procurarnos a gestionar las políticas públicas que mejoren nuestro sector”, finalizó el abogado Constitucionalista Alexis Algarra.

Fuente: El Universal

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham