El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló este miércoles que la hiperinflación venezolana «ha terminado afectando al dólar, experimentando perdida del poder de compra».
Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que el dólar no se ha devaluado, «lo que pasa es que el precio del dólar aumenta más lento que los otros precios».
«El tipo de cambio luce más lento que el precio de las cosas, situación que hace perder la capacidad de compra de la divisa. Para poder equiparar los costos de debe aumentar los precios en dólares. (desertrose.com) El Estado continúa generando desequilibrios con los bolívares», aseveró.
Precisó que «no importa la moneda, los precios van a subir debido a la hiperinflación. Efectivamente una buena parte de los venezolanos necesita más de un empleo que le permita generar ingresos».
«La mayoría de los venezolanos tienen más de un empleo. El trabajo informal ha crecido en medio de la situación venezolana y la pandemia», agregó.
Comentó que el salario mínimo en el sector privado ronda los US$100: «la industria local se enfrenta al colapso de los servicios públicos entre otros problemas que va a la estructura de costo».
Fuente: Finanzas Digital
El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló este miércoles que la hiperinflación venezolana «ha terminado afectando al dólar, experimentando perdida del poder de compra».
Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que el dólar no se ha devaluado, «lo que pasa es que el precio del dólar aumenta más lento que los otros precios».
«El tipo de cambio luce más lento que el precio de las cosas, situación que hace perder la capacidad de compra de la divisa. Para poder equiparar los costos de debe aumentar los precios en dólares. (desertrose.com) El Estado continúa generando desequilibrios con los bolívares», aseveró.
Precisó que «no importa la moneda, los precios van a subir debido a la hiperinflación. Efectivamente una buena parte de los venezolanos necesita más de un empleo que le permita generar ingresos».
«La mayoría de los venezolanos tienen más de un empleo. El trabajo informal ha crecido en medio de la situación venezolana y la pandemia», agregó.
Comentó que el salario mínimo en el sector privado ronda los US$100: «la industria local se enfrenta al colapso de los servicios públicos entre otros problemas que va a la estructura de costo».
Fuente: Finanzas Digital
La Cámara de Comercio de Maracaibo a través de su Unidad de Información y Estadística, presenta este martes el informe mensual de la Canasta Alimentaria para la ciudad.
Según el estudio, una familia de cinco personas necesitó 962.979.403 bolívares para cubrir sus necesidades alimentarias básicas durante el mes de mayo, mostrando un incremento absoluto de 147.258.358 bolívares con respecto al mes de abril, lo que indica una variación del 18%.
El costo expresado en dólares, se ubicó en $311, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 31/05/2021. Resultado que indica una variación de un 7% o $22 con respecto al mes anterior.
Por otra parte, en el primer cuatrimestre del año la inflación acumulada representó 226%. Mientras que la inflación interanual (mayo 2020- mayo 2021) fue de 1.516%, cifra que evidencia la imposibilidad que tienen los consumidores marabinos para adquirir dicha canasta.
A continuación, se presenta la variación por rubros:
Fuente: El Universal
La Cámara de Comercio de Maracaibo a través de su Unidad de Información y Estadística, presenta este martes el informe mensual de la Canasta Alimentaria para la ciudad.
Según el estudio, una familia de cinco personas necesitó 962.979.403 bolívares para cubrir sus necesidades alimentarias básicas durante el mes de mayo, mostrando un incremento absoluto de 147.258.358 bolívares con respecto al mes de abril, lo que indica una variación del 18%.
El costo expresado en dólares, se ubicó en $311, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 31/05/2021. Resultado que indica una variación de un 7% o $22 con respecto al mes anterior.
Por otra parte, en el primer cuatrimestre del año la inflación acumulada representó 226%. Mientras que la inflación interanual (mayo 2020- mayo 2021) fue de 1.516%, cifra que evidencia la imposibilidad que tienen los consumidores marabinos para adquirir dicha canasta.
A continuación, se presenta la variación por rubros:
Fuente: El Universal
La Superintendencia de la Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) realizó este martes una reunión con las instituciones bancarias para evaluar los montos liquidados al sector agroalimentario y los porcentajes alcanzados.
La autoridades exhortaron a la banca a liquidar de manera diligente y expedita estos créditos, aprobados por el Comité Rector de la Cartera Productiva Única Nacional.
El superintendente, Antonio Morales, señaló que es “necesario reactivar el financiamiento a los sectores productivos, esta es una cartera que precisamente se creó con condiciones especiales y con otro tipo de regulación sobre todo para favorecer las pequeñas y medianas empresas”.
Recientemente se creó una nueva herramienta para agilizar los procesos de aprobación de los créditos al sector agroalimentario.
Fuente: El Universal
La Superintendencia de la Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) realizó este martes una reunión con las instituciones bancarias para evaluar los montos liquidados al sector agroalimentario y los porcentajes alcanzados.
La autoridades exhortaron a la banca a liquidar de manera diligente y expedita estos créditos, aprobados por el Comité Rector de la Cartera Productiva Única Nacional.
El superintendente, Antonio Morales, señaló que es “necesario reactivar el financiamiento a los sectores productivos, esta es una cartera que precisamente se creó con condiciones especiales y con otro tipo de regulación sobre todo para favorecer las pequeñas y medianas empresas”.
Recientemente se creó una nueva herramienta para agilizar los procesos de aprobación de los créditos al sector agroalimentario.
Fuente: El Universal
“Después de un tiempo récord de negociaciones, menos de dos meses, lo hemos conseguido“, ha señalado el eurodiputado socialista español Juan Fernando López Aguilar, ponente del texto que, según él, “revive la libertad de circulación de los ciudadanos europeos“.
La centrista francesa Nathalie Colin-Oesterlé ha apuntado que “es la respuesta europea para acabar con el mosaico de normas diferentes“.
-¿Cómo será el certificado digital de la UE?-
El certificado digital es gratuito. Los documentos se consiguen en formato digital o en papel, y tienen por objeto evitar las cuarentenas en los países de destino.
Además de permitir la entrada de turistas de países europeos dentro de los países del Viejo Continente, también abre las puertas a que puedan llegar turistas de otros países de fuera de la Unión Europea (UE) que estén vacunados y dispongan de un certificado.
El certificado digital además se podrá utilizar para otros fines como el ocio, en festivales, eventos deportivos, conciertos, musicales, obras de teatro, etcétera. Ayudará a simplificar los procesos de entrada a los eventos.
-Un nuevo riesgo en términos de trazabilidad-
Fuente: El Universal
“Después de un tiempo récord de negociaciones, menos de dos meses, lo hemos conseguido“, ha señalado el eurodiputado socialista español Juan Fernando López Aguilar, ponente del texto que, según él, “revive la libertad de circulación de los ciudadanos europeos“.
La centrista francesa Nathalie Colin-Oesterlé ha apuntado que “es la respuesta europea para acabar con el mosaico de normas diferentes“.
-¿Cómo será el certificado digital de la UE?-
El certificado digital es gratuito. Los documentos se consiguen en formato digital o en papel, y tienen por objeto evitar las cuarentenas en los países de destino.
Además de permitir la entrada de turistas de países europeos dentro de los países del Viejo Continente, también abre las puertas a que puedan llegar turistas de otros países de fuera de la Unión Europea (UE) que estén vacunados y dispongan de un certificado.
El certificado digital además se podrá utilizar para otros fines como el ocio, en festivales, eventos deportivos, conciertos, musicales, obras de teatro, etcétera. Ayudará a simplificar los procesos de entrada a los eventos.
-Un nuevo riesgo en términos de trazabilidad-
Fuente: El Universal
La Comisión Permanente de las Familias, Libertad de Religión y Cultos de la Asamblea Nacional (AN), tiene previsto presentar el próximo jueves en Cámara Plena el Proyecto de Reforma de la Ley de Protección a las Familias, la Maternidad y la Paternidad, para su segunda discusión.
Así lo informó la diputada María Rosa Jiménez, presidenta de la Subcomisión de Familia, quien.
Indicó que este proyecto fue sometido a una amplia consulta pública con todos los sectores del país cuyas ideas y propuestas fueron consideradas para ser incluidas en el texto legal.
El proyecto tiene como objetivo promover prácticas responsables y determinar las medidas para prevenir los conflictos, educando bajo la igualdad, tolerancia y respeto mutuo en el seno familiar para una vida digna.
Está compuesto por 51 artículos en 6 capítulos en los que se establece la igualdad de deberes y derechos de todos los integrantes de las familias, la participación de los consejos comunales, así como la promoción de las familias sustituta.
Fuente: Asamblea Nacional
La Comisión Permanente de las Familias, Libertad de Religión y Cultos de la Asamblea Nacional (AN), tiene previsto presentar el próximo jueves en Cámara Plena el Proyecto de Reforma de la Ley de Protección a las Familias, la Maternidad y la Paternidad, para su segunda discusión.
Así lo informó la diputada María Rosa Jiménez, presidenta de la Subcomisión de Familia, quien.
Indicó que este proyecto fue sometido a una amplia consulta pública con todos los sectores del país cuyas ideas y propuestas fueron consideradas para ser incluidas en el texto legal.
El proyecto tiene como objetivo promover prácticas responsables y determinar las medidas para prevenir los conflictos, educando bajo la igualdad, tolerancia y respeto mutuo en el seno familiar para una vida digna.
Está compuesto por 51 artículos en 6 capítulos en los que se establece la igualdad de deberes y derechos de todos los integrantes de las familias, la participación de los consejos comunales, así como la promoción de las familias sustituta.
Fuente: Asamblea Nacional
Mientras los países más ricos acapararon rápidamente las vacunas, Covax, que suministra dosis a los países pobres, desea garantizar una distribución equitativa entre quienes tienen posibilidades de pagarlas y los que no, pero no logra funcionar a toda máquina.
Y esto cuando India, de donde Covax se aprovisiona en dosis, bloqueó las exportaciones de la vacuna fabricada por el Serum Institute para luchar contra la epidemia en su territorio.
Al 4 de junio, Covax había suministrado más de 80 millones de dosis a 129 países y territorios. Menos de lo previsto.
Frente a esta situación, la OMS pidió de nuevo a los países ricos, que ya vacunaron a una parte de su población, que compartan las vacunas. Pero la organización también instó el lunes a las empresas farmacéuticas a dar muestras de solidaridad.
“Pido a todos los fabricantes que den a Covax el derecho al primer rechazo [o sea, que se le propongan prioritariamente las dosis] sobre los nuevos volúmenes de vacunas o que se comprometan a poner a su disposición el 50% de sus volúmenes a Covax este año“, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en conferencia de prensa.
“La vacunación inequitativa es una amenaza para todas las naciones, no solo para las que tienen menos vacunas“, afirmó.
Covax fue creado por la Alianza de vacunas (Gavi), la OMS y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para las Epidemias (CEPI) para combatir las desigualdades en el acceso a la inmunización contra el covid.
– Llamado al G7 –
Pese a las promesas de donaciones de vacunas anticovid para Covax, el dispositivo cuenta con muy pocas para junio y julio.
En mayo, durante la Asamblea Mundial de la Salud, Tedros pidió a la comunidad internacional que, para septiembre, al menos el 10% de la población de cada país esté vacunada contra el covid-19 y que el 30% lo esté para fines de año.
“Para lograr esos objetivos, necesitamos 250 millones de dosis adicionales para septiembre, y 100 millones de dosis solo en junio y julio”, recordó el jefe de la OMS este lunes.
“Este fin de semana, los dirigentes de los países del G7 se reunirán por su cumbre anual. Esas siete naciones tienen el poder de alcanzar esos objetivos. (https://miedemaproduce.com Le pido al G7 que se comprometa no solo a compartir las dosis, sino también a compartirlas en junio y julio“, declaró.
Además, subrayó que los países con bajos ingresos no debían contar únicamente con las importaciones de vacunas procedentes de países ricos, y reiteró su llamado a invertir en la producción local de vacunas.
Expresó la esperanza de que “se identifiquen algunos lugares de producción y, por lo menos, se acerquen a la fase de producción de vacunas de aquí a finales de año“.
Fuente: Banca y Negocios
Mientras los países más ricos acapararon rápidamente las vacunas, Covax, que suministra dosis a los países pobres, desea garantizar una distribución equitativa entre quienes tienen posibilidades de pagarlas y los que no, pero no logra funcionar a toda máquina.
Y esto cuando India, de donde Covax se aprovisiona en dosis, bloqueó las exportaciones de la vacuna fabricada por el Serum Institute para luchar contra la epidemia en su territorio.
Al 4 de junio, Covax había suministrado más de 80 millones de dosis a 129 países y territorios. Menos de lo previsto.
Frente a esta situación, la OMS pidió de nuevo a los países ricos, que ya vacunaron a una parte de su población, que compartan las vacunas. Pero la organización también instó el lunes a las empresas farmacéuticas a dar muestras de solidaridad.
“Pido a todos los fabricantes que den a Covax el derecho al primer rechazo [o sea, que se le propongan prioritariamente las dosis] sobre los nuevos volúmenes de vacunas o que se comprometan a poner a su disposición el 50% de sus volúmenes a Covax este año“, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en conferencia de prensa.
“La vacunación inequitativa es una amenaza para todas las naciones, no solo para las que tienen menos vacunas“, afirmó.
Covax fue creado por la Alianza de vacunas (Gavi), la OMS y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para las Epidemias (CEPI) para combatir las desigualdades en el acceso a la inmunización contra el covid.
– Llamado al G7 –
Pese a las promesas de donaciones de vacunas anticovid para Covax, el dispositivo cuenta con muy pocas para junio y julio.
En mayo, durante la Asamblea Mundial de la Salud, Tedros pidió a la comunidad internacional que, para septiembre, al menos el 10% de la población de cada país esté vacunada contra el covid-19 y que el 30% lo esté para fines de año.
“Para lograr esos objetivos, necesitamos 250 millones de dosis adicionales para septiembre, y 100 millones de dosis solo en junio y julio”, recordó el jefe de la OMS este lunes.
“Este fin de semana, los dirigentes de los países del G7 se reunirán por su cumbre anual. Esas siete naciones tienen el poder de alcanzar esos objetivos. (https://miedemaproduce.com Le pido al G7 que se comprometa no solo a compartir las dosis, sino también a compartirlas en junio y julio“, declaró.
Además, subrayó que los países con bajos ingresos no debían contar únicamente con las importaciones de vacunas procedentes de países ricos, y reiteró su llamado a invertir en la producción local de vacunas.
Expresó la esperanza de que “se identifiquen algunos lugares de producción y, por lo menos, se acerquen a la fase de producción de vacunas de aquí a finales de año“.
Fuente: Banca y Negocios
Decenas de páginas webs de servicios digitales, redes sociales y medios de comunicación de todo el mundo se encuentran fuera de servicio, según reportes de los usuarios en Twitter y los informes del portal especializado Downdetector.
Downdetector informa de cortes en servicios digitales y redes sociales como Amazon y Twitch, además de numerosos medios de comunicación.
El portal, que toma los datos de los informes de los usuarios, apunta que el problema podría originarse en el proveedor americano de servicios de computación Fastly pero este extremo no se ha verificado por el momento.
Según ha podido comprobar EFE, en España han sufrido la caída, al menos, las webs de El País, Marca y As. Tampoco se puede acceder a The New York Times, The Guardian, Financial Times o Le Monde.
Fuente: Banca y Negocios
(Diazepam)
Decenas de páginas webs de servicios digitales, redes sociales y medios de comunicación de todo el mundo se encuentran fuera de servicio, según reportes de los usuarios en Twitter y los informes del portal especializado Downdetector.
Downdetector informa de cortes en servicios digitales y redes sociales como Amazon y Twitch, además de numerosos medios de comunicación.
El portal, que toma los datos de los informes de los usuarios, apunta que el problema podría originarse en el proveedor americano de servicios de computación Fastly pero este extremo no se ha verificado por el momento.
Según ha podido comprobar EFE, en España han sufrido la caída, al menos, las webs de El País, Marca y As. Tampoco se puede acceder a The New York Times, The Guardian, Financial Times o Le Monde.
Fuente: Banca y Negocios
(Diazepam)
La fiscal jefa de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, espera anunciar si abre o no una investigación en Venezuela por crímenes de lesa humanidad tan pronto como el tribunal resuelva una solicitud del país caribeño, algo que confía en que suceda “en cuestión de días”, dijo en una entrevista con EFE.
“El asunto está ahora a la espera de los jueces y no hay mucho más que pueda decir, al menos en esta etapa”, dijo Bensouda, que confía en poder hacer pública su decisión sobre el país caribeño “antes de que finalice” su mandato, es decir, antes del 15 de junio.
El examen preliminar de la Fiscalía de la CPI, abierto a Venezuela en febrero de 2018, estudia supuestos abusos de las fuerzas de seguridad venezolanas en manifestaciones y cárceles desde al menos abril de 2017.
Las pesquisas de la Fiscalía de La Haya “han avanzado significativamente”, aseguró la jurista. Su inminente decisión tiene, en principio, dos posibles salidas: clausurar el expediente o convertir el actual examen preliminar en una investigación por crímenes de lesa humanidad.
No obstante, las autoridades venezolanas entregaron el mes pasado una solicitud de control judicial ante los magistrados de la CPI en la que se quejaron de trato “discriminatorio” y “desigual” respecto al que reciben otros países que también se encuentran bajo examen preliminar, según el fiscal general de Venezuela, Tarek Saab.
Bensouda dijo que no podía “ignorar” la reclamación de Caracas y ha presentado una respuesta incluyendo “ejemplos y estadísticas del compromiso que hemos tenido con Venezuela durante todo este tiempo”.
“Sobre la afirmación de que mi oficina no se ha relacionado con Venezuela, de que no ha sido transparente o no ha dado información, puedo decir categóricamente que es incorrecta”, aseveró la fiscal jefa de La Haya.
Aunque Caracas anunció públicamente la solicitud de control judicial, la entrega de la documentación se ha tramitado de forma confidencial, por lo que se desconoce en qué fecha se pronunciarán los jueces.
– Crímenes de lesa humanidad –
Bensouda adelantó en noviembre del año pasado que existen “fundamentos razonables para creer” que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela. En el último informe hecho público, mencionó posibles delitos de tortura, violencia sexual y persecución por motivos políticos, cuyas víctimas habrían sido miembros de la oposición.
En los últimos meses, su oficina ha estudiado si la Justicia de ese país ha llevado a cabo indagaciones genuinas sobre esos abusos, una circunstancia que evitaría la competencia de la CPI.
Si la fiscal jefa de La Haya diera el visto bueno a la investigación, esta arrancaría directamente y no necesitaría de la aprobación de los jueces debido a que seis países -Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Canadá- remitieron la situación venezolana al tribunal en 2018.
Caracas ha invitado a la Fiscalía de la CPI a visitar Venezuela, pero asegura que no ha recibido respuesta. El Gobierno lo considera un agravio comparativo respecto a Colombia, país al que delegaciones de La Haya han acudido en varias ocasiones por el examen preliminar que tiene abierto este país.
“Por el momento no nos parece sumamente relevante ir a Venezuela para completar nuestra evaluación de la situación y el examen preliminar”, respondió Bensouda, que será relevada por el británico Karim Khan para los próximos nueve años.
– Segundo examen preliminar –
Por otro lado, la Fiscalía de la CPI tiene abierto un segundo examen preliminar, impulsado el año pasado por el Gobierno de Nicolás Maduro, en el que se acusa a Estados Unidos de crímenes de lesa humanidad por las sanciones económicas impuestas a Venezuela.
Bensouda explicó que los dos expedientes sobre el país caribeño se han tramitado hasta el momento por separado, pero que esto “podría cambiar” en un futuro porque ambos “parecen superponerse, al menos tanto en términos geográficos como temporales”.
Fuente: Banca y Negocios
La fiscal jefa de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, espera anunciar si abre o no una investigación en Venezuela por crímenes de lesa humanidad tan pronto como el tribunal resuelva una solicitud del país caribeño, algo que confía en que suceda “en cuestión de días”, dijo en una entrevista con EFE.
“El asunto está ahora a la espera de los jueces y no hay mucho más que pueda decir, al menos en esta etapa”, dijo Bensouda, que confía en poder hacer pública su decisión sobre el país caribeño “antes de que finalice” su mandato, es decir, antes del 15 de junio.
El examen preliminar de la Fiscalía de la CPI, abierto a Venezuela en febrero de 2018, estudia supuestos abusos de las fuerzas de seguridad venezolanas en manifestaciones y cárceles desde al menos abril de 2017.
Las pesquisas de la Fiscalía de La Haya “han avanzado significativamente”, aseguró la jurista. Su inminente decisión tiene, en principio, dos posibles salidas: clausurar el expediente o convertir el actual examen preliminar en una investigación por crímenes de lesa humanidad.
No obstante, las autoridades venezolanas entregaron el mes pasado una solicitud de control judicial ante los magistrados de la CPI en la que se quejaron de trato “discriminatorio” y “desigual” respecto al que reciben otros países que también se encuentran bajo examen preliminar, según el fiscal general de Venezuela, Tarek Saab.
Bensouda dijo que no podía “ignorar” la reclamación de Caracas y ha presentado una respuesta incluyendo “ejemplos y estadísticas del compromiso que hemos tenido con Venezuela durante todo este tiempo”.
“Sobre la afirmación de que mi oficina no se ha relacionado con Venezuela, de que no ha sido transparente o no ha dado información, puedo decir categóricamente que es incorrecta”, aseveró la fiscal jefa de La Haya.
Aunque Caracas anunció públicamente la solicitud de control judicial, la entrega de la documentación se ha tramitado de forma confidencial, por lo que se desconoce en qué fecha se pronunciarán los jueces.
– Crímenes de lesa humanidad –
Bensouda adelantó en noviembre del año pasado que existen “fundamentos razonables para creer” que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela. En el último informe hecho público, mencionó posibles delitos de tortura, violencia sexual y persecución por motivos políticos, cuyas víctimas habrían sido miembros de la oposición.
En los últimos meses, su oficina ha estudiado si la Justicia de ese país ha llevado a cabo indagaciones genuinas sobre esos abusos, una circunstancia que evitaría la competencia de la CPI.
Si la fiscal jefa de La Haya diera el visto bueno a la investigación, esta arrancaría directamente y no necesitaría de la aprobación de los jueces debido a que seis países -Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Canadá- remitieron la situación venezolana al tribunal en 2018.
Caracas ha invitado a la Fiscalía de la CPI a visitar Venezuela, pero asegura que no ha recibido respuesta. El Gobierno lo considera un agravio comparativo respecto a Colombia, país al que delegaciones de La Haya han acudido en varias ocasiones por el examen preliminar que tiene abierto este país.
“Por el momento no nos parece sumamente relevante ir a Venezuela para completar nuestra evaluación de la situación y el examen preliminar”, respondió Bensouda, que será relevada por el británico Karim Khan para los próximos nueve años.
– Segundo examen preliminar –
Por otro lado, la Fiscalía de la CPI tiene abierto un segundo examen preliminar, impulsado el año pasado por el Gobierno de Nicolás Maduro, en el que se acusa a Estados Unidos de crímenes de lesa humanidad por las sanciones económicas impuestas a Venezuela.
Bensouda explicó que los dos expedientes sobre el país caribeño se han tramitado hasta el momento por separado, pero que esto “podría cambiar” en un futuro porque ambos “parecen superponerse, al menos tanto en términos geográficos como temporales”.
Fuente: Banca y Negocios
Con el 96,79 por ciento de las actas electorales contabilizadas, el candidato a la presidencia de Perú, Pedro Castillo, aventaja el martes a su contrincante por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, luego que el candidato le dio la vuelta a los resultados preliminares. El más reciente reporte de la ONPE indica que Castillo tiene 8.584.187 votos con el 50.25% y Fujimori con 8.497.312 votos con el 49.74 %.
Tras la publicación de los nuevos resultados que favorecen al candidato por Perú Libre, la aspirante presidencial Fujimori expresó ante los medios su preocupación ante una supuesta “serie de irregularidades” en el proceso de escrutinio de las actas.
Asimismo, el candidato Castillo ratificó su compromiso de hacer respetar la voluntad del pueblo peruano e hizo un llamado a la cordura y tranquilidad. Destacó “la valentía de los héroes y heroínas de la democracia. Nuestro reconocimiento y saludo a esta vigilia ciudadana por la democracia“.
Los resultados se han mantenido bastante ajustados entre ambos candidatos desde el inicio del conteo, la misma noche de este domingo. Sin embargo, se esperaba el rezago de los votos de las zonas rurales y más alejadas de Perú, donde Castillo tendría mayor cantidad de respaldos.
-“Defender la voluntad popular”-
La noche del pasado lunes, Castillo reiteró el llamado a sus partidarios a “estar atentos para defender la democracia” dentro y fuera de Perú. “No podemos descansar. Que esta vigilia histórica permita el renacer de un nuevo país“, escribió en su cuenta de Twitter.
En el primer corte de los resultados oficiales preliminares de la segunda vuelta electoral, ofrecido por el jefe de la ONPE, Piero Corvetto Salinas, cerca de la medianoche del domingo, se dio a conocer que Fujimori aventajaba a Castillo con apenas el 42 por ciento de las actas procesadas.
En su comparecencia, Corvetto aclaró que los primeros resultados ofrecidos correspondían a las actas cercanas de los centros de cómputo urbanos. “Aún falta por contabilizar las actas de la zona rural y del extranjero“, agregó.
Fujimori, quien cuenta con el respaldo de la élite política de Perú y buena parte de los medios, es una defensora a ultranza del liberalismo económico y plantea en su ‘Plan de Rescate y Reconstrucción Nacional‘, “rediseñar la normatividad y políticas públicas que permitan la promoción de la inversión privada, el fomento de la generación de puestos de trabajo dignos, el mejoramiento de la eficiencia del gasto público y el desarrollo formal de los emprendimientos” en el país.
Con el 96,79 por ciento de las actas electorales contabilizadas, el candidato a la presidencia de Perú, Pedro Castillo, aventaja el martes a su contrincante por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, luego que el candidato le dio la vuelta a los resultados preliminares. El más reciente reporte de la ONPE indica que Castillo tiene 8.584.187 votos con el 50.25% y Fujimori con 8.497.312 votos con el 49.74 %.
Tras la publicación de los nuevos resultados que favorecen al candidato por Perú Libre, la aspirante presidencial Fujimori expresó ante los medios su preocupación ante una supuesta “serie de irregularidades” en el proceso de escrutinio de las actas.
Asimismo, el candidato Castillo ratificó su compromiso de hacer respetar la voluntad del pueblo peruano e hizo un llamado a la cordura y tranquilidad. Destacó “la valentía de los héroes y heroínas de la democracia. Nuestro reconocimiento y saludo a esta vigilia ciudadana por la democracia“.
Los resultados se han mantenido bastante ajustados entre ambos candidatos desde el inicio del conteo, la misma noche de este domingo. Sin embargo, se esperaba el rezago de los votos de las zonas rurales y más alejadas de Perú, donde Castillo tendría mayor cantidad de respaldos.
-“Defender la voluntad popular”-
La noche del pasado lunes, Castillo reiteró el llamado a sus partidarios a “estar atentos para defender la democracia” dentro y fuera de Perú. “No podemos descansar. Que esta vigilia histórica permita el renacer de un nuevo país“, escribió en su cuenta de Twitter.
En el primer corte de los resultados oficiales preliminares de la segunda vuelta electoral, ofrecido por el jefe de la ONPE, Piero Corvetto Salinas, cerca de la medianoche del domingo, se dio a conocer que Fujimori aventajaba a Castillo con apenas el 42 por ciento de las actas procesadas.
En su comparecencia, Corvetto aclaró que los primeros resultados ofrecidos correspondían a las actas cercanas de los centros de cómputo urbanos. “Aún falta por contabilizar las actas de la zona rural y del extranjero“, agregó.
Fujimori, quien cuenta con el respaldo de la élite política de Perú y buena parte de los medios, es una defensora a ultranza del liberalismo económico y plantea en su ‘Plan de Rescate y Reconstrucción Nacional‘, “rediseñar la normatividad y políticas públicas que permitan la promoción de la inversión privada, el fomento de la generación de puestos de trabajo dignos, el mejoramiento de la eficiencia del gasto público y el desarrollo formal de los emprendimientos” en el país.
El Contralor General de la República, Elvis Amoroso, exigió hoy la devolución de los activos de la nación ante el Mecanismo de Examen de la Aplicación de la Convención de la ONU contra la Corrupción.
Durante su participación en esa reunión virtual, Amoroso destacó la importancia de su participación en ese encuentro, que comenzó este lunes y culmina el jueves con la presencia de otros países, entre ellos Irlanda y Cuba, evaluadores principales.
“Nos encontramos en pleno ejercicio del examen de la cuenta a Venezuela, por parte de la Organización de las Naciones Unidas, estamos presente con todas sus instituciones para combatir la corrupción“, recalcó.
Recordó que en esta nación suramericana existe un reglamento jurídico contra esos delitos, aplicado en todos los sectores.
El Mecanismo de Examen es un proceso intergubernamental cuyo objetivo general es ayudar a los Estados parte en la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
Bajo la implementación del mismo, un Estado es revisado por otro de la misma región y un segundo de cualquier parte del mundo, elegidos por sorteo. Su aplicación ha permitido un debate mundial de ideas, ofreciendo oportunidades para el intercambio de conocimientos a los Estados Partes.
El objetivo es ayudar en los esfuerzos nacionales de lucha contra esos delitos y en la aplicación de las disposiciones de la Convención.
El producto final suele incluir conclusiones, recomendaciones y buenas prácticas identificadas por los expertos examinadores, que se debaten y acuerdan con el Estado parte bajo análisis.
Fuente: MINCI
El Contralor General de la República, Elvis Amoroso, exigió hoy la devolución de los activos de la nación ante el Mecanismo de Examen de la Aplicación de la Convención de la ONU contra la Corrupción.
Durante su participación en esa reunión virtual, Amoroso destacó la importancia de su participación en ese encuentro, que comenzó este lunes y culmina el jueves con la presencia de otros países, entre ellos Irlanda y Cuba, evaluadores principales.
“Nos encontramos en pleno ejercicio del examen de la cuenta a Venezuela, por parte de la Organización de las Naciones Unidas, estamos presente con todas sus instituciones para combatir la corrupción“, recalcó.
Recordó que en esta nación suramericana existe un reglamento jurídico contra esos delitos, aplicado en todos los sectores.
El Mecanismo de Examen es un proceso intergubernamental cuyo objetivo general es ayudar a los Estados parte en la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
Bajo la implementación del mismo, un Estado es revisado por otro de la misma región y un segundo de cualquier parte del mundo, elegidos por sorteo. Su aplicación ha permitido un debate mundial de ideas, ofreciendo oportunidades para el intercambio de conocimientos a los Estados Partes.
El objetivo es ayudar en los esfuerzos nacionales de lucha contra esos delitos y en la aplicación de las disposiciones de la Convención.
El producto final suele incluir conclusiones, recomendaciones y buenas prácticas identificadas por los expertos examinadores, que se debaten y acuerdan con el Estado parte bajo análisis.
Fuente: MINCI