El candidato a la Presidencia de Perú Pedro Castillo se mantiene con más de 71.400 votos adelante de su rival Keiko Fujimori, en un muy estrecho recuento de votos de las elecciones presidenciales. (preciousmomentschapel.org)
Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), se ha procesado el 99,99% de las actas electorales y contabilizado el 99,12% de las mismas.
Castillo, candidato del izquierdista partido Perú Libre, tiene el 50,20% de los votos válidos, frente al 49,79 % de Fujimori, que postuló por tercera vez a la Presidencia por el partido derechista Fuerza Popular (FP).
Fujimori dijo, en una rueda de prensa ofrecida en su sede partidaria, que la diferencia de votos con Castillo los mantiene “optimistas” porque confían en que “la votación se va a emparejar” con el sufragio emitido en el extranjero, reseña EFE.
“Hay una clara intención de boicotear la voluntad popular”, afirmó Fujimori y pidió que las denuncias de irregularidad sean compartidas en la redes bajo el lema #FraudeEnMesa.
El postulante izquierdista hizo un llamado a la paz, a la tranquilidad y a la cordura, tras asegurar que su presencia en los comicios no responde a “ningún interés personal”, sino que “estoy acá por el Perú”.
El candidato presidencial Pedro Castillo (i) saluda a sus seguidores mientras se esperan los resultados electorales la noche del 7 de junio, desde su local de campaña en Lima (Perú).
El profesor y exlíder sindical reconoció la “valentía” de sus personeros en las mesas de votación y saludó la “vigilia ciudadana por la democracia” que están realizando sus seguidores en los exteriores de la ONPE en Lima.
“No nos cansaremos de decir lo de siempre, que solo el pueblo salvará al pueblo”, puntualizó, en medio de los vítores de sus seguidores que lo escuchaban con cánticos y la detonación de fuegos artificiales.
Fuente: El Universal
El candidato a la Presidencia de Perú Pedro Castillo se mantiene con más de 71.400 votos adelante de su rival Keiko Fujimori, en un muy estrecho recuento de votos de las elecciones presidenciales. (preciousmomentschapel.org)
Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), se ha procesado el 99,99% de las actas electorales y contabilizado el 99,12% de las mismas.
Castillo, candidato del izquierdista partido Perú Libre, tiene el 50,20% de los votos válidos, frente al 49,79 % de Fujimori, que postuló por tercera vez a la Presidencia por el partido derechista Fuerza Popular (FP).
Fujimori dijo, en una rueda de prensa ofrecida en su sede partidaria, que la diferencia de votos con Castillo los mantiene “optimistas” porque confían en que “la votación se va a emparejar” con el sufragio emitido en el extranjero, reseña EFE.
“Hay una clara intención de boicotear la voluntad popular”, afirmó Fujimori y pidió que las denuncias de irregularidad sean compartidas en la redes bajo el lema #FraudeEnMesa.
El postulante izquierdista hizo un llamado a la paz, a la tranquilidad y a la cordura, tras asegurar que su presencia en los comicios no responde a “ningún interés personal”, sino que “estoy acá por el Perú”.
El candidato presidencial Pedro Castillo (i) saluda a sus seguidores mientras se esperan los resultados electorales la noche del 7 de junio, desde su local de campaña en Lima (Perú).
El profesor y exlíder sindical reconoció la “valentía” de sus personeros en las mesas de votación y saludó la “vigilia ciudadana por la democracia” que están realizando sus seguidores en los exteriores de la ONPE en Lima.
“No nos cansaremos de decir lo de siempre, que solo el pueblo salvará al pueblo”, puntualizó, en medio de los vítores de sus seguidores que lo escuchaban con cánticos y la detonación de fuegos artificiales.
Fuente: El Universal
Francisco López Domínguez, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, afirmó que no tiene sentido ni para el arrendador ni para el arrendatario que los contratos se pacten en bolívares y no en dólares. A su juicio, esa situación está desembocando en que los arrendatarios se protejan y pidan el pago de un año completo por adelantado.
En una entrevista con Román Lozinski para el Circuito Éxitos, López señaló que existen, hasta ahora, dos sentencias del Tribunal Supremo de Justicia sobre los contratos de compra y venta en dólares. Sin embargo, estas no concuerdan entre sí.
“Tienen una sentencia para adelante y otra para atrás. Si tienes una deuda en dólares, puedes pagarla en bolívares al cambio. Pero hay una de las leyes de arrendamiento que no permiten pactar en dólares. Eso no tiene sentido ni para el arrendador ni para el interesado”, señaló.
Explicó que el mercado, afectado por la hiperinflación, obliga entonces al arrendatario a pedir que paguen un año entero por adelantado.
“La gente dice que hay que dolarizar pero no, hay que volver a bolivarizar el mercado con un bolívar fuerte. Cada vez que han intentado ir contra la propiedad privada se chocan con un muro. Seguramente saldrá otra sentencia aclarando la situación. El Tribunal va a veces para un lado y para otro. Pero en la práctica lo que está pasando es que las deudas son en dólares y de allí se ponen de acuerdo entre arrendador y arrendatario”, dijo.
En cuanto a la situación del mercado, López informó que 75% de los tratos son para pactar alquileres. En cuanto a la compra-venta de viviendas, la oferta ha aumentado pero los precios no han bajado como se cree.
“Siguen apareciendo oportunidades de compra pero como no hay confianza, la gente sigue esperando que baje más el dólar antes de decidir y eso nos afecta a todos. Debemos resolver el problema político macro, obviamente, pero debemos también organizarnos para poder dar bien el precio. Estamos a la deriva”, opinó.
López considera que se necesita generar una data científica para poder decirles a los compradores si sube o baja el precio. A su juicio, sin información no se puede seguir.
“Somos el único país en el que quieres comprar una casa y debes ir con un cheque con el pago completo, eso es muy difícil. La vivienda es lo que más se mueve y queda en evidencia que en 15 años no se construye nada, ¿por qué el régimen no nos ayuda a mejorar e incentivar este mercado primario?“, concluyó.
Fuente: El Nacional
Francisco López Domínguez, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, afirmó que no tiene sentido ni para el arrendador ni para el arrendatario que los contratos se pacten en bolívares y no en dólares. A su juicio, esa situación está desembocando en que los arrendatarios se protejan y pidan el pago de un año completo por adelantado.
En una entrevista con Román Lozinski para el Circuito Éxitos, López señaló que existen, hasta ahora, dos sentencias del Tribunal Supremo de Justicia sobre los contratos de compra y venta en dólares. Sin embargo, estas no concuerdan entre sí.
“Tienen una sentencia para adelante y otra para atrás. Si tienes una deuda en dólares, puedes pagarla en bolívares al cambio. Pero hay una de las leyes de arrendamiento que no permiten pactar en dólares. Eso no tiene sentido ni para el arrendador ni para el interesado”, señaló.
Explicó que el mercado, afectado por la hiperinflación, obliga entonces al arrendatario a pedir que paguen un año entero por adelantado.
“La gente dice que hay que dolarizar pero no, hay que volver a bolivarizar el mercado con un bolívar fuerte. Cada vez que han intentado ir contra la propiedad privada se chocan con un muro. Seguramente saldrá otra sentencia aclarando la situación. El Tribunal va a veces para un lado y para otro. Pero en la práctica lo que está pasando es que las deudas son en dólares y de allí se ponen de acuerdo entre arrendador y arrendatario”, dijo.
En cuanto a la situación del mercado, López informó que 75% de los tratos son para pactar alquileres. En cuanto a la compra-venta de viviendas, la oferta ha aumentado pero los precios no han bajado como se cree.
“Siguen apareciendo oportunidades de compra pero como no hay confianza, la gente sigue esperando que baje más el dólar antes de decidir y eso nos afecta a todos. Debemos resolver el problema político macro, obviamente, pero debemos también organizarnos para poder dar bien el precio. Estamos a la deriva”, opinó.
López considera que se necesita generar una data científica para poder decirles a los compradores si sube o baja el precio. A su juicio, sin información no se puede seguir.
“Somos el único país en el que quieres comprar una casa y debes ir con un cheque con el pago completo, eso es muy difícil. La vivienda es lo que más se mueve y queda en evidencia que en 15 años no se construye nada, ¿por qué el régimen no nos ayuda a mejorar e incentivar este mercado primario?“, concluyó.
Fuente: El Nacional
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este miércoles 9 de junio que la administración de Nicolás Maduro no ha completado el pago para que las vacunas del mecanismo Covax lleguen al país.
Además, advirtió que las vacunas no estarán disponibles para Venezuela a corto plazo. “Hasta el momento no tenemos confirmación de que se haya completado el pago. Hay un balance de 10 millones de dólares”, refirió Ciro Ugarte, director del Departamento de Preparación para Emergencias y Desastres de la OPS.
“La cantidad de vacunas (que se enviarán a Venezuela) se informarán en ese momento. Cuando estén disponible (Venezuela) decidirá cuáles vacunas aceptará”, sentenció.
Venezuela tiene que completar el pago para que las vacunas del mecanismo Covax lleguen al país, y de esta forma, alcanzar el mínimo necesario para la inmunización de rebaño, necesaria para completar la pandemia de la COVID-19, que desde marzo de 2020 causa estragos en el país.
El pasado domingo, Maduro aseguró que Venezuela había completado el pago y llegó a comentar que “entre julio y agosto deben llegar las vacunas de COVAX para complementar todo el plan de vacunación masiva”.
“Estamos a la espera de que se cumpla el cronograma que se ha hablado”, indicó, insistiendo en que “el dinero ya está depositado”, dijo Maduro, citado por el portal Venezuela Unida.
Fuente: Banca y Negocios
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este miércoles 9 de junio que la administración de Nicolás Maduro no ha completado el pago para que las vacunas del mecanismo Covax lleguen al país.
Además, advirtió que las vacunas no estarán disponibles para Venezuela a corto plazo. “Hasta el momento no tenemos confirmación de que se haya completado el pago. Hay un balance de 10 millones de dólares”, refirió Ciro Ugarte, director del Departamento de Preparación para Emergencias y Desastres de la OPS.
“La cantidad de vacunas (que se enviarán a Venezuela) se informarán en ese momento. Cuando estén disponible (Venezuela) decidirá cuáles vacunas aceptará”, sentenció.
Venezuela tiene que completar el pago para que las vacunas del mecanismo Covax lleguen al país, y de esta forma, alcanzar el mínimo necesario para la inmunización de rebaño, necesaria para completar la pandemia de la COVID-19, que desde marzo de 2020 causa estragos en el país.
El pasado domingo, Maduro aseguró que Venezuela había completado el pago y llegó a comentar que “entre julio y agosto deben llegar las vacunas de COVAX para complementar todo el plan de vacunación masiva”.
“Estamos a la espera de que se cumpla el cronograma que se ha hablado”, indicó, insistiendo en que “el dinero ya está depositado”, dijo Maduro, citado por el portal Venezuela Unida.
Fuente: Banca y Negocios
En un mensaje por Twitter explica que dicha petición tiene como objeto debatir sobre un proceso justo e igualitario entre las partes y “que contrariamente a lo expuesto por el Fiscal de la CPI en una reciente entrevista, está siendo escasa y unidireccional“.
“En el día de ayer el Ministerio Público de la República Bolivariana de Venezuela ha presentado un escrito que complementa la acción presentada el pasado día 25 de mayo, ante la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional.
Dicha acción, que se presentó en virtud artículo 46.2 del reglamento de la CPI, constituye, como ya apuntásemos en el momento de su presentación “una oportunidad única para que se contribuya a asegurar que el trato de que se dé a los países objeto de un Examen Preliminar sea justo e igualitario”.
En este nuevo escrito, la República Bolivariana de Venezuela solicita respetuosamente a la Sala que convoque una reunión con las partes, de conformidad con la norma 30 del Reglamento de la Corte, a fin de poder debatir sobre un proceso justo y adecuado y facilitar de esta manera la cooperación entre ambas instituciones. Cooperación que, contrariamente a lo expuesto por la Fiscal de la Corte Penal Internacional recientemente en una entrevista, está siendo escasa y unidireccional.
Caracas, 9 de junio de 2021.
Tarek William Saab, Fiscal General de la República”
Fuente: El Universal
En un mensaje por Twitter explica que dicha petición tiene como objeto debatir sobre un proceso justo e igualitario entre las partes y “que contrariamente a lo expuesto por el Fiscal de la CPI en una reciente entrevista, está siendo escasa y unidireccional“.
“En el día de ayer el Ministerio Público de la República Bolivariana de Venezuela ha presentado un escrito que complementa la acción presentada el pasado día 25 de mayo, ante la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional.
Dicha acción, que se presentó en virtud artículo 46.2 del reglamento de la CPI, constituye, como ya apuntásemos en el momento de su presentación “una oportunidad única para que se contribuya a asegurar que el trato de que se dé a los países objeto de un Examen Preliminar sea justo e igualitario”.
En este nuevo escrito, la República Bolivariana de Venezuela solicita respetuosamente a la Sala que convoque una reunión con las partes, de conformidad con la norma 30 del Reglamento de la Corte, a fin de poder debatir sobre un proceso justo y adecuado y facilitar de esta manera la cooperación entre ambas instituciones. Cooperación que, contrariamente a lo expuesto por la Fiscal de la Corte Penal Internacional recientemente en una entrevista, está siendo escasa y unidireccional.
Caracas, 9 de junio de 2021.
Tarek William Saab, Fiscal General de la República”
Fuente: El Universal
Todas las leyes que estamos debatiendo y se están presentando en primera discusión deben ser debatidas y conocidas para recibir las propuestas del pueblo venezolano para lo que sería su segunda discusión y aprobación, manifestó el diputado y miembro de la Comisión de Educación, Salud Ciencia y Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional (AN), Jesús Santander, a través de una entrevista realizada en el programa Al Aire transmitido por Venezolana de Televisión.
“Hemos venido trabajando desde la Comisión de Educación, Salud Ciencia y Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional (AN), donde se comienzan los debates en primera discusión de los proyectos de ley, cumpliendo con las instrucciones del presidente de la Asamblea Nacional Jorge Rodríguez y de toda su directiva para que todas las leyes tengan la participación del pueblo”, mencionó.
Fuente: VTV
Todas las leyes que estamos debatiendo y se están presentando en primera discusión deben ser debatidas y conocidas para recibir las propuestas del pueblo venezolano para lo que sería su segunda discusión y aprobación, manifestó el diputado y miembro de la Comisión de Educación, Salud Ciencia y Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional (AN), Jesús Santander, a través de una entrevista realizada en el programa Al Aire transmitido por Venezolana de Televisión.
“Hemos venido trabajando desde la Comisión de Educación, Salud Ciencia y Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional (AN), donde se comienzan los debates en primera discusión de los proyectos de ley, cumpliendo con las instrucciones del presidente de la Asamblea Nacional Jorge Rodríguez y de toda su directiva para que todas las leyes tengan la participación del pueblo”, mencionó.
Fuente: VTV
Cada 9 de junio el Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), se une a la celebración por el Día Mundial de la Acreditación, una iniciativa global establecida conjuntamente por la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC) y el Foro Internacional de Acreditación (IAF); que tiene como objeto, promover el valor de esta práctica mediante acciones de sensibilización y promoción de sus beneficios.
Para este 2021, la efeméride se celebra bajo el lema “Acreditación: Apoyando la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, como una forma de visibilizar ante el mundo la importancia de este proceso dentro de la infraestructura de la calidad en lo que respecta a mejorar la prosperidad, erradicar los índices de pobreza y proteger el planeta.
Estos lineamientos están en concordancia con lo establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
La Directora de Acreditación del Sencamer, Mari Juli León, afirmó que a través de este proceso “se busca visibilizar a la acreditación como un medio, conjuntamente con otros subsistemas de infraestructura de la calidad, para proporcionar las bases técnicas que aumenten la capacidad del país en participar en los mercados internacionales, al atestiguar a nivel mundial el cumplimiento de las normas de los productos nacionales y, al mismo tiempo, proteger a los consumidores locales“. Sumado a ello, enfatizó que el cumplimiento de los ODS requiere un cambio radical de las actividades económicas, las prácticas sociales y el comportamiento humano.
El Sencamer como organismo acreditador nacional, juega un papel fundamental para apoyar esta transformación, ya que proporciona confianza a los organismos de evaluación de la conformidad al reconocerles la competencia técnica correspondiente para realizar tareas específicas, aplicando en las evaluaciones los criterios contenidos en las normas internacionales establecidas para tal fin.
En lo que refiere al apoyo de la institución a los objetivos de desarrollo sostenibles de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), León afirmó que las acciones antes descritas son vitales para su materialización, puesto que ellas permiten fortalecer las bases técnicas fundamentales para el desarrollo de la sociedad, el desarrollo industrial, la competitividad comercial en los mercados globales, uso eficiente de los recursos naturales y humanos, al igual que la seguridad alimentaria, la salud, protección del medio ambiente, y por ende el correcto funcionamiento de los sistemas de evaluación de la conformidad de acuerdo a lo establecido en el Sistema Venezolano para la Calidad.
Fuente: MPPCN
Cada 9 de junio el Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), se une a la celebración por el Día Mundial de la Acreditación, una iniciativa global establecida conjuntamente por la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC) y el Foro Internacional de Acreditación (IAF); que tiene como objeto, promover el valor de esta práctica mediante acciones de sensibilización y promoción de sus beneficios.
Para este 2021, la efeméride se celebra bajo el lema “Acreditación: Apoyando la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, como una forma de visibilizar ante el mundo la importancia de este proceso dentro de la infraestructura de la calidad en lo que respecta a mejorar la prosperidad, erradicar los índices de pobreza y proteger el planeta.
Estos lineamientos están en concordancia con lo establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
La Directora de Acreditación del Sencamer, Mari Juli León, afirmó que a través de este proceso “se busca visibilizar a la acreditación como un medio, conjuntamente con otros subsistemas de infraestructura de la calidad, para proporcionar las bases técnicas que aumenten la capacidad del país en participar en los mercados internacionales, al atestiguar a nivel mundial el cumplimiento de las normas de los productos nacionales y, al mismo tiempo, proteger a los consumidores locales“. Sumado a ello, enfatizó que el cumplimiento de los ODS requiere un cambio radical de las actividades económicas, las prácticas sociales y el comportamiento humano.
El Sencamer como organismo acreditador nacional, juega un papel fundamental para apoyar esta transformación, ya que proporciona confianza a los organismos de evaluación de la conformidad al reconocerles la competencia técnica correspondiente para realizar tareas específicas, aplicando en las evaluaciones los criterios contenidos en las normas internacionales establecidas para tal fin.
En lo que refiere al apoyo de la institución a los objetivos de desarrollo sostenibles de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), León afirmó que las acciones antes descritas son vitales para su materialización, puesto que ellas permiten fortalecer las bases técnicas fundamentales para el desarrollo de la sociedad, el desarrollo industrial, la competitividad comercial en los mercados globales, uso eficiente de los recursos naturales y humanos, al igual que la seguridad alimentaria, la salud, protección del medio ambiente, y por ende el correcto funcionamiento de los sistemas de evaluación de la conformidad de acuerdo a lo establecido en el Sistema Venezolano para la Calidad.
Fuente: MPPCN
La cadena de bienestar y salud Gold´s Gym, en su sede Margarita, celebra el decreto regional que autoriza el funcionamiento continuo de los gimnasios en esa zona insular durante la semana de radicalización, el cual entrará en vigencia a partir de la próxima semana.
Giacoma Capodiferro, directora comercial de Gold´s Gym dio a conocer la información destacando que hasta ahora se han mantenido cumpliendo las restricciones y medidas de bioseguridad para lograr garantizar el acompañamiento de sus asociados en sus rutinas de ejercicios, desde las 5 de la mañana hasta las 7 de la noche.
Explicó además que la sede del gym, que cuenta con 7 años de funcionamiento y 1400 metros cuadrados, dispone en la actualidad de disciplinas tales como spinning, en sus categorías Power Bike, Xtreme Bike y Training Bike y el TRX, una especialidad que la gente adora y que ayuda mucho con la musculación, el cardio, el estiramiento, la resistencia y con todo el tema de control.
«Actualmente estamos impartiendo en clases de salón, ‘tinga’ una categoría de baile con mucha intensidad que ha tenido gran aceptación, es muy novedosa, aún no lo tenemos en nuestras sedes de Caracas», expresó Capodiferro.
-Ejercicios para papá-
Y en el mes de los padres, las atenciones por parte del team de Gold´s Gym no se hacen esperar y es por ello que disponen de una promoción en su membresía, actualmente establecida en 30$ mensuales más 10$ por inscripción, la cual baja en un 50% por dos personas y a papá se le exonera la inscripción.
«Es una invitación para que lleves a papá y disfruten de nuestras instalaciones, del equipamiento. También se mantiene vigente la oferta de pase libre, con la cual pueden ingresar y disfrutar de las instalaciones, conocer nuestras disciplinas, utilizar nuestros servicios, incluso el sauna y decidir desde la experiencia, lo que es ser parte de nuestra familia».
-Remodelan la sala cycling-
Por otra parte, para el mes de julio se espera estrenar una sala cycling remodelada, según expuso Capodiferro, «estamos adelantando toda una restauración en el área de bicicletas, con pintura electroestática, que permite que el sudor no se quede en las máquinas, nueva tapicería en los asientos. Queremos refrescar la imagen, para que al entrar sientan que están en un sitio diferente manteniendo nuestro estilo playero».
Explicó que ya lograron superar dificultades con el servicio de aire acondicionado que había afectado a la totalidad del Centro Comercial Costa Azul en Pampatar y ahora, además de la remodelación, se concentran en garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
«En Gold’s Gym promovemos llevar una vida saludable, cumplir las medidas de bioseguridad es parte de ello. Pedimos a nuestros miembros utilizar sus tapabocas excepto cuando hacen actividades de cardio o Xtreme Bike, pero al terminar les pedimos que procedan a la limpieza de su rostro y se coloquen el tapabocas».
De igual forma se mantienen estrictos controles de toma de temperatura al ingresar al gym, así como la permanente desinfección con alcohol en las entradas y salidas de los distintos espacios.
«Tenemos dispensadores en todas las estaciones, en recepción, en la sala de musculación, en la zona de cardiovasculares, en las salidas de los salones. Todos debemos acostumbrarnos a este tema de bioseguridad, la responsabilidad no es sólo nuestra, es compartida, por eso si deseas limpiar el equipo que vas a utilizar antes de hacer uso de él, pues tienes estas estaciones con alcohol y toallines disponibles, aun cuando tenemos un equipo auxiliar de mantenimiento que garantiza su limpieza».
-Una franquicia con beneficios al viajar-
En la actualidad la franquicia Gold´s Gym se diferencia de cualquier otro centro fitness por tener la posibilidad de ser multiclub, pues quienes adquieren su membresía en la ciudad de Caracas, o Margarita, con un monto adicional de 5$ pueden utilizar ambas instalaciones, en caso de viaje.
Capodiferro señala que además, como franquicia internacional, también les ofrecen a sus miembros la posibilidad de disponer de un pasaporte internacional con el cual podrán, en caso de viaje al exterior, utilizar sin ningún recargo, las instalaciones de la franquicia por 14 días, en cualquier país. Para ello sólo requieren anunciar su viaje con dos semanas de anticipación para tramitar el pasaporte internacional.
Entre otros beneficios destaca también la posibilidad de disponer de una consulta nutricional gratuita, e incorporarse luego a los diversos planes nutricionales según los objetivos a lograr.
«También ofrecemos un día gratuito con un entrenador personalizado, pues muchos llegan sin tener idea de cuál rutina utilizar, y nuestro entrenador te orienta y ofrece recomendaciones, dependiendo de tus capacidades físicas y objetivos», concluyó Capodiferro.
Para más información sobre los planes y programas de entrenamiento físico de Gold´s Gym, pueden acercarse a las sedes ubicadas en Caracas (C.C Uslar y C.C San Ignacio) y Margarita (C.C. Parque Costa Azul) durante las semanas de flexibilización del esquema 7 + 7, o consultar las redes sociales de la empresa: @GoldsGymVE en Twitter e Instagram y GoldsGymVenezuela en Facebook.
Fuente: Banca y Negocios
La cadena de bienestar y salud Gold´s Gym, en su sede Margarita, celebra el decreto regional que autoriza el funcionamiento continuo de los gimnasios en esa zona insular durante la semana de radicalización, el cual entrará en vigencia a partir de la próxima semana.
Giacoma Capodiferro, directora comercial de Gold´s Gym dio a conocer la información destacando que hasta ahora se han mantenido cumpliendo las restricciones y medidas de bioseguridad para lograr garantizar el acompañamiento de sus asociados en sus rutinas de ejercicios, desde las 5 de la mañana hasta las 7 de la noche.
Explicó además que la sede del gym, que cuenta con 7 años de funcionamiento y 1400 metros cuadrados, dispone en la actualidad de disciplinas tales como spinning, en sus categorías Power Bike, Xtreme Bike y Training Bike y el TRX, una especialidad que la gente adora y que ayuda mucho con la musculación, el cardio, el estiramiento, la resistencia y con todo el tema de control.
«Actualmente estamos impartiendo en clases de salón, ‘tinga’ una categoría de baile con mucha intensidad que ha tenido gran aceptación, es muy novedosa, aún no lo tenemos en nuestras sedes de Caracas», expresó Capodiferro.
-Ejercicios para papá-
Y en el mes de los padres, las atenciones por parte del team de Gold´s Gym no se hacen esperar y es por ello que disponen de una promoción en su membresía, actualmente establecida en 30$ mensuales más 10$ por inscripción, la cual baja en un 50% por dos personas y a papá se le exonera la inscripción.
«Es una invitación para que lleves a papá y disfruten de nuestras instalaciones, del equipamiento. También se mantiene vigente la oferta de pase libre, con la cual pueden ingresar y disfrutar de las instalaciones, conocer nuestras disciplinas, utilizar nuestros servicios, incluso el sauna y decidir desde la experiencia, lo que es ser parte de nuestra familia».
-Remodelan la sala cycling-
Por otra parte, para el mes de julio se espera estrenar una sala cycling remodelada, según expuso Capodiferro, «estamos adelantando toda una restauración en el área de bicicletas, con pintura electroestática, que permite que el sudor no se quede en las máquinas, nueva tapicería en los asientos. Queremos refrescar la imagen, para que al entrar sientan que están en un sitio diferente manteniendo nuestro estilo playero».
Explicó que ya lograron superar dificultades con el servicio de aire acondicionado que había afectado a la totalidad del Centro Comercial Costa Azul en Pampatar y ahora, además de la remodelación, se concentran en garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
«En Gold’s Gym promovemos llevar una vida saludable, cumplir las medidas de bioseguridad es parte de ello. Pedimos a nuestros miembros utilizar sus tapabocas excepto cuando hacen actividades de cardio o Xtreme Bike, pero al terminar les pedimos que procedan a la limpieza de su rostro y se coloquen el tapabocas».
De igual forma se mantienen estrictos controles de toma de temperatura al ingresar al gym, así como la permanente desinfección con alcohol en las entradas y salidas de los distintos espacios.
«Tenemos dispensadores en todas las estaciones, en recepción, en la sala de musculación, en la zona de cardiovasculares, en las salidas de los salones. Todos debemos acostumbrarnos a este tema de bioseguridad, la responsabilidad no es sólo nuestra, es compartida, por eso si deseas limpiar el equipo que vas a utilizar antes de hacer uso de él, pues tienes estas estaciones con alcohol y toallines disponibles, aun cuando tenemos un equipo auxiliar de mantenimiento que garantiza su limpieza».
-Una franquicia con beneficios al viajar-
En la actualidad la franquicia Gold´s Gym se diferencia de cualquier otro centro fitness por tener la posibilidad de ser multiclub, pues quienes adquieren su membresía en la ciudad de Caracas, o Margarita, con un monto adicional de 5$ pueden utilizar ambas instalaciones, en caso de viaje.
Capodiferro señala que además, como franquicia internacional, también les ofrecen a sus miembros la posibilidad de disponer de un pasaporte internacional con el cual podrán, en caso de viaje al exterior, utilizar sin ningún recargo, las instalaciones de la franquicia por 14 días, en cualquier país. Para ello sólo requieren anunciar su viaje con dos semanas de anticipación para tramitar el pasaporte internacional.
Entre otros beneficios destaca también la posibilidad de disponer de una consulta nutricional gratuita, e incorporarse luego a los diversos planes nutricionales según los objetivos a lograr.
«También ofrecemos un día gratuito con un entrenador personalizado, pues muchos llegan sin tener idea de cuál rutina utilizar, y nuestro entrenador te orienta y ofrece recomendaciones, dependiendo de tus capacidades físicas y objetivos», concluyó Capodiferro.
Para más información sobre los planes y programas de entrenamiento físico de Gold´s Gym, pueden acercarse a las sedes ubicadas en Caracas (C.C Uslar y C.C San Ignacio) y Margarita (C.C. Parque Costa Azul) durante las semanas de flexibilización del esquema 7 + 7, o consultar las redes sociales de la empresa: @GoldsGymVE en Twitter e Instagram y GoldsGymVenezuela en Facebook.
Fuente: Banca y Negocios
El candidato a la Presidencia de Perú, Pedro Castillo se mantiene con más de 98.000 votos delante de su rival Keiko Fujimori, en un muy estrecho recuento de votos de las elecciones presidenciales del pasado domingo 6 de junio, cuando se han contabilizado el 94,90 % de las actas electorales.
El líder del partido de izquierda Perú Libre, cuenta con el 50,8% de los votos válidos, frente al 49,71% que acumula Fujimori quien se postuló por tercera vez a la presidencia por el partido de derecha Fuerza Popular.
Hasta el momento, han ingresado a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) 83.386 actas del sufragio y 1.304 han sido enviadas al Jurado Nacional de Elecciones, por votos impugnados, errores materiales o ilegibles.
Pese a que Keiko Fujimori dijo sentirse optimista frente al estrecho margen del conteo de votos, denunció un supuesto fraude en las mesas de votación, atribuido a todos los personeros de su rival Pedro Castillo para manipular la votación a su favor.
«Ha habido una estrategia de parte de Perú Libre, para distorsionar o dilatar los resultados que refleje la voluntad popular, me estoy refiriendo al proceso de impugnaciones de actas, donde la mayoría de estas impugnaciones tratan de evitar que las actas que tienen mayor votación para la Fuerza Popular no sean contabilizadas», denunció Fujimori.
Por su parte, Castillo declaró que será el primero en hacer respetar la voluntad del pueblo peruano. «Agradezco la paciencia y llamo a la mayor amplia cordura del pueblo peruano, en este proceso, en las horas, en los días vamos a ver si se respeta, y estamos seguros que se va a respetar la voluntad popular», dijo frente a sus seguidores en Lima.
Fuente: Banca y Negocios
El candidato a la Presidencia de Perú, Pedro Castillo se mantiene con más de 98.000 votos delante de su rival Keiko Fujimori, en un muy estrecho recuento de votos de las elecciones presidenciales del pasado domingo 6 de junio, cuando se han contabilizado el 94,90 % de las actas electorales.
El líder del partido de izquierda Perú Libre, cuenta con el 50,8% de los votos válidos, frente al 49,71% que acumula Fujimori quien se postuló por tercera vez a la presidencia por el partido de derecha Fuerza Popular.
Hasta el momento, han ingresado a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) 83.386 actas del sufragio y 1.304 han sido enviadas al Jurado Nacional de Elecciones, por votos impugnados, errores materiales o ilegibles.
Pese a que Keiko Fujimori dijo sentirse optimista frente al estrecho margen del conteo de votos, denunció un supuesto fraude en las mesas de votación, atribuido a todos los personeros de su rival Pedro Castillo para manipular la votación a su favor.
«Ha habido una estrategia de parte de Perú Libre, para distorsionar o dilatar los resultados que refleje la voluntad popular, me estoy refiriendo al proceso de impugnaciones de actas, donde la mayoría de estas impugnaciones tratan de evitar que las actas que tienen mayor votación para la Fuerza Popular no sean contabilizadas», denunció Fujimori.
Por su parte, Castillo declaró que será el primero en hacer respetar la voluntad del pueblo peruano. «Agradezco la paciencia y llamo a la mayor amplia cordura del pueblo peruano, en este proceso, en las horas, en los días vamos a ver si se respeta, y estamos seguros que se va a respetar la voluntad popular», dijo frente a sus seguidores en Lima.
Fuente: Banca y Negocios
En las carreteras del país cada vez sea hace menos frecuente la circulación de transporte de carga, debido a la falta de repuestos e insumos, el cobro de “vacunas” y la escasez de combustible, que aunado a la falta de comunicación con el Gobierno Nacional contribuyen a una posible desaparición a muy corto plazo.
El presidente de la Cámara de Transporte Pesado, Emilio Palumbo, alertó en una entrevista con Banca y Negocios, sobre el colapso en el transporte de carga si no se logran acuerdos con el Gobierno Nacional para atender las dificultades del sector que datan desde hace, al menos, 20 años.
“Ahorita esta funcionando el 10% del transporte a nivel nacional. Si seguimos con esta situación y no se reanudan los diálogos con el Gobierno, a muy corto plazo va a colapsar el transporte de carga y nos vamos a quedar sin ningún tipo de transporte pesado”, advirtió Palumbo.
– Falta de repuestos e insumos –
La entrega de insumos y repuestos para todo el transporte de carga siempre ha sido una promesa incumplida por parte del Gobierno. El máximo representante de este gremio asegura que los transportistas enfrentan déficit de lubricantes, baterías y cauchos.
“Nunca se enfrentó de verdad el problema del suministro de insumos para aliviar la situaron difícil que tiene el transporte”, detalló el gremialista.
El presidente de la Cámara de Transporte Pesado, Emilio Palumbo, explicó que el Estado genera el 90% de la carga y la moviliza a través de particulares que no forman parte regular del sector, afectando las estructuras de costos de las empresas de costos.
“No hay carga. Ahorita el 90% de los productos que se movilizan son alimentos y está a cargo del Estado que se maneja con particulares, en su mayoría empresas de maletín, que no tienen unidades propias adecuadas y no buscan camiones en las condiciones que deben ser, sino que contratan a gente que tenga necesidad para pagarle cuatro puyas”, manifestó.
Palumbo explicó que un flete de Caracas a La Guaira tiene que costar alrededor de 300 dólares y lo pagan a 130 dólares.
“Un transportista al que le pagan 120 o 130 dólares para el flete, o compra una parte del mercado de su casa, o lo pierde por la ´matraca´, o paga la gasolina o a un chofer. Con esto, nos estamos jugando la desaparición del transporte a muy corto plazo”.
– Corrupción, abusos y escasez –
Hasta 60.000.000 millones de bolívares, asegura el presidente de la Cámara de Transporte Pesado, se deben pagar en peajes en un viaje promedio, sin contar los gastos administrativos para entrar a los puertos del país a buscar o llevar mercancías.
“Solamente por inscripción en la entrada de puerto, si tienes dos o tres gandolas, son 300 dólares fijos, más los carnets, los pases de los vehículos, los seguros y, si tienes mas de tres gandolas, son 800 dólares prácticamente, mas los carnets y seguros son alrededor de 2.000 o 3.000 dólares. Eso quiere decir que el 10% del transporte que esta funcionando va a desparecer, porque no hay la capacidad de mantener las unidades” alertó el gremialista.
– La situación se agrava –
A todos los problemas que enfrenta el transporte pesado, se suma la escasez de combustible, un elemento que ha afectado la distribución de alimentos y altera las estructuras de costos a la hora de comprar este combustible en el mercado negro.
“Para echar gasoil, nosotros tenemos que estar una semana o 15 días en cola, o la otra alternativa sería pagar el litro a 0,50 dólares, eso significa un desajuste en las estructuras de costos, cuando antes nosotros ni siquiera tomábamos en consideración el costo del combustible”, detalló el Presidente de la Cámara de Transporte Pesado.
“La matraca” es otro de los factores con los que deben lidiar los transportistas de carga pesada, desde que inician su recorrido, además del decomiso irregular de las unidades, de acuerdo con el máximo representante de este sector, Emilio Palumbo.
“Muchas veces la ´matraca´ es tan grave que nos mandan un camión a Fiscalía por meses o años, o lo pierdes definitivamente, y no son matracas de 20 o 30 dólares, ahora te piden hasta 1000 dólares”, denunció el dirigente.
Palumbo demanda que se reanuden las conversaciones con el Gobierno Nacional para contribuir a la distribución del gasoil, dando prioridad a los transportistas que cargan alimentos.
Igualmente, plantea que el mismo sector pueda importar sus insumos y repuestos para no contar con mecanismos indiscriminados de asignación que benefician a personas ajenas al sector transporte.
Fuente: Banca y Negocios
En las carreteras del país cada vez sea hace menos frecuente la circulación de transporte de carga, debido a la falta de repuestos e insumos, el cobro de “vacunas” y la escasez de combustible, que aunado a la falta de comunicación con el Gobierno Nacional contribuyen a una posible desaparición a muy corto plazo.
El presidente de la Cámara de Transporte Pesado, Emilio Palumbo, alertó en una entrevista con Banca y Negocios, sobre el colapso en el transporte de carga si no se logran acuerdos con el Gobierno Nacional para atender las dificultades del sector que datan desde hace, al menos, 20 años.
“Ahorita esta funcionando el 10% del transporte a nivel nacional. Si seguimos con esta situación y no se reanudan los diálogos con el Gobierno, a muy corto plazo va a colapsar el transporte de carga y nos vamos a quedar sin ningún tipo de transporte pesado”, advirtió Palumbo.
– Falta de repuestos e insumos –
La entrega de insumos y repuestos para todo el transporte de carga siempre ha sido una promesa incumplida por parte del Gobierno. El máximo representante de este gremio asegura que los transportistas enfrentan déficit de lubricantes, baterías y cauchos.
“Nunca se enfrentó de verdad el problema del suministro de insumos para aliviar la situaron difícil que tiene el transporte”, detalló el gremialista.
El presidente de la Cámara de Transporte Pesado, Emilio Palumbo, explicó que el Estado genera el 90% de la carga y la moviliza a través de particulares que no forman parte regular del sector, afectando las estructuras de costos de las empresas de costos.
“No hay carga. Ahorita el 90% de los productos que se movilizan son alimentos y está a cargo del Estado que se maneja con particulares, en su mayoría empresas de maletín, que no tienen unidades propias adecuadas y no buscan camiones en las condiciones que deben ser, sino que contratan a gente que tenga necesidad para pagarle cuatro puyas”, manifestó.
Palumbo explicó que un flete de Caracas a La Guaira tiene que costar alrededor de 300 dólares y lo pagan a 130 dólares.
“Un transportista al que le pagan 120 o 130 dólares para el flete, o compra una parte del mercado de su casa, o lo pierde por la ´matraca´, o paga la gasolina o a un chofer. Con esto, nos estamos jugando la desaparición del transporte a muy corto plazo”.
– Corrupción, abusos y escasez –
Hasta 60.000.000 millones de bolívares, asegura el presidente de la Cámara de Transporte Pesado, se deben pagar en peajes en un viaje promedio, sin contar los gastos administrativos para entrar a los puertos del país a buscar o llevar mercancías.
“Solamente por inscripción en la entrada de puerto, si tienes dos o tres gandolas, son 300 dólares fijos, más los carnets, los pases de los vehículos, los seguros y, si tienes mas de tres gandolas, son 800 dólares prácticamente, mas los carnets y seguros son alrededor de 2.000 o 3.000 dólares. Eso quiere decir que el 10% del transporte que esta funcionando va a desparecer, porque no hay la capacidad de mantener las unidades” alertó el gremialista.
– La situación se agrava –
A todos los problemas que enfrenta el transporte pesado, se suma la escasez de combustible, un elemento que ha afectado la distribución de alimentos y altera las estructuras de costos a la hora de comprar este combustible en el mercado negro.
“Para echar gasoil, nosotros tenemos que estar una semana o 15 días en cola, o la otra alternativa sería pagar el litro a 0,50 dólares, eso significa un desajuste en las estructuras de costos, cuando antes nosotros ni siquiera tomábamos en consideración el costo del combustible”, detalló el Presidente de la Cámara de Transporte Pesado.
“La matraca” es otro de los factores con los que deben lidiar los transportistas de carga pesada, desde que inician su recorrido, además del decomiso irregular de las unidades, de acuerdo con el máximo representante de este sector, Emilio Palumbo.
“Muchas veces la ´matraca´ es tan grave que nos mandan un camión a Fiscalía por meses o años, o lo pierdes definitivamente, y no son matracas de 20 o 30 dólares, ahora te piden hasta 1000 dólares”, denunció el dirigente.
Palumbo demanda que se reanuden las conversaciones con el Gobierno Nacional para contribuir a la distribución del gasoil, dando prioridad a los transportistas que cargan alimentos.
Igualmente, plantea que el mismo sector pueda importar sus insumos y repuestos para no contar con mecanismos indiscriminados de asignación que benefician a personas ajenas al sector transporte.
Fuente: Banca y Negocios
La Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) solicitó al gobierno de Cabo Verde adoptar una serie de medidas dirigidas a salvaguardar los derechos humanos del empresario colombiano Alex Saab, a quien el Ejecutivo de Venezuela da el rango de embajador.
Saab está detenido en la nación africana a la espera que se decida su extradición a Estados Unidos, donde se le acusa de delitos financieros relacionados con presuntos sobreprecios en la importación de alimentos para programas sociales en Venezuela.
La Cancillería de la administración de Nicolás Maduro emitió un comunicado en el que respalda la posición de la entidad de la ONU que, según el documento oficial venezolano, solicitó a la Justicia de Cabo Verde suspender la extradición de Saab a Estados Unidos con carácter inmediato.
Igualmente, el comité solicitó a Cabo Verde asegurar la atención médica que Saab requiera brindada por «médicos independientes y especializados de su elección».
«Esta decisión confirma las graves violaciones de los Derechos Humanos cometidas en perjuicio del diplomático venezolano Alex Saab Morán, así como los riesgos de daños irreparables a su vida e integridad física, en total sintonía con el pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) del 15 de marzo de 2021, en el que se declara que su arresto y detención son arbitrarios, y se ordena su inmediata liberación y la finalización del procedimiento de extradición en su contra», dice el comunicado del despacho de Relaciones Exteriores de Venezuela.
– Los hechos –
En una carta de dos páginas, el Comité de Derechos Humanos de la ONU se pronunció con respecto al caso de Alex Saab, el empresario colombiano señalado por las autoridades de Estados Unidos de ser testaferro del presidente de Venezuela Nicolás Maduro y que fue detenido en Cabo Verde hace un año.
Desde 2019, el Departamento de Justicia de EE.UU. presentó una acusación (indictment) en su contra por supuesta operación de lavado de millones de dólares y, desde 2017, investigaciones periodísticas lo asocian con millonarios contratos del chavismo.
En la comunicación, conocida por El Espectador, esta dependencia de Naciones Unidas le pide a Cabo Verde que suspenda la extradición del empresario barranquillero que es requerido por las autoridades estadounidenses.
“De conformidad con el artículo 94 del reglamento del Comité, se ha pedido al Estado parte abstenerse de extraditar al Sr. Alex Nain Saab Moran a los Estados Unidos mientras su caso está siendo examinado por el Comité o hasta nuevo aviso. Se ha pedido además al Estado parte que adopte todas las medidas necesarias para garantizar el acceso a atención médica adecuada, preferiblemente por médicos independientes y especializados”, dice la misiva.
Fuente: Banca y Negocios
La Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) solicitó al gobierno de Cabo Verde adoptar una serie de medidas dirigidas a salvaguardar los derechos humanos del empresario colombiano Alex Saab, a quien el Ejecutivo de Venezuela da el rango de embajador.
Saab está detenido en la nación africana a la espera que se decida su extradición a Estados Unidos, donde se le acusa de delitos financieros relacionados con presuntos sobreprecios en la importación de alimentos para programas sociales en Venezuela.
La Cancillería de la administración de Nicolás Maduro emitió un comunicado en el que respalda la posición de la entidad de la ONU que, según el documento oficial venezolano, solicitó a la Justicia de Cabo Verde suspender la extradición de Saab a Estados Unidos con carácter inmediato.
Igualmente, el comité solicitó a Cabo Verde asegurar la atención médica que Saab requiera brindada por «médicos independientes y especializados de su elección».
«Esta decisión confirma las graves violaciones de los Derechos Humanos cometidas en perjuicio del diplomático venezolano Alex Saab Morán, así como los riesgos de daños irreparables a su vida e integridad física, en total sintonía con el pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) del 15 de marzo de 2021, en el que se declara que su arresto y detención son arbitrarios, y se ordena su inmediata liberación y la finalización del procedimiento de extradición en su contra», dice el comunicado del despacho de Relaciones Exteriores de Venezuela.
– Los hechos –
En una carta de dos páginas, el Comité de Derechos Humanos de la ONU se pronunció con respecto al caso de Alex Saab, el empresario colombiano señalado por las autoridades de Estados Unidos de ser testaferro del presidente de Venezuela Nicolás Maduro y que fue detenido en Cabo Verde hace un año.
Desde 2019, el Departamento de Justicia de EE.UU. presentó una acusación (indictment) en su contra por supuesta operación de lavado de millones de dólares y, desde 2017, investigaciones periodísticas lo asocian con millonarios contratos del chavismo.
En la comunicación, conocida por El Espectador, esta dependencia de Naciones Unidas le pide a Cabo Verde que suspenda la extradición del empresario barranquillero que es requerido por las autoridades estadounidenses.
“De conformidad con el artículo 94 del reglamento del Comité, se ha pedido al Estado parte abstenerse de extraditar al Sr. Alex Nain Saab Moran a los Estados Unidos mientras su caso está siendo examinado por el Comité o hasta nuevo aviso. Se ha pedido además al Estado parte que adopte todas las medidas necesarias para garantizar el acceso a atención médica adecuada, preferiblemente por médicos independientes y especializados”, dice la misiva.
Fuente: Banca y Negocios