Aruba informó este jueves 10 de junio que la prohibición de vuelos hacia y desde Venezuela se mantendrá hasta el mes de septiembre.
Por medio del Notam número A0422/21, la autoridad aeronáutica de Aruba notificó que hasta el 10 de septiembre seguirán suspendidos los vuelos de pasajeros, carga, correo y aviación general con Venezuela.
La información la dio a conocer en Twitter el abogado aeronáutico Rodolfo Ruiz.
Venezuela se encuentra en la lista de los países que atentan contra la seguridad nacional, publicada por el Servicio de Inteligencia de los Países Bajos (Aruba, Curazao y Bonaire) el pasado 5 de febrero.
El organismo señaló que la inestabilidad en Venezuela se extenderá por muchos años y las islas ABC, que responden a Holanda, sufren ya las consecuencias de la crisis.
“El entrelazado del crimen organizado y las fuerzas armadas en el tráfico ilícito de drogas, oro y armas en Venezuela también está desestabilizando la región, detalla informe de inteligencia”, dijo un informe publicado por la agencia que fue traducido por el representante de Juan Guaidó en los Países Bajos, Isaac Salama.
El informe titulado Evaluación de amenazas actores estatales del Servicio General de Inteligencia y Seguridad señala a Venezuela como el vecino más grande del Reino que representa una amenaza potencial para la integridad territorial de Países Bajos.
Fuente: El Nacional
Aruba informó este jueves 10 de junio que la prohibición de vuelos hacia y desde Venezuela se mantendrá hasta el mes de septiembre.
Por medio del Notam número A0422/21, la autoridad aeronáutica de Aruba notificó que hasta el 10 de septiembre seguirán suspendidos los vuelos de pasajeros, carga, correo y aviación general con Venezuela.
La información la dio a conocer en Twitter el abogado aeronáutico Rodolfo Ruiz.
Venezuela se encuentra en la lista de los países que atentan contra la seguridad nacional, publicada por el Servicio de Inteligencia de los Países Bajos (Aruba, Curazao y Bonaire) el pasado 5 de febrero.
El organismo señaló que la inestabilidad en Venezuela se extenderá por muchos años y las islas ABC, que responden a Holanda, sufren ya las consecuencias de la crisis.
“El entrelazado del crimen organizado y las fuerzas armadas en el tráfico ilícito de drogas, oro y armas en Venezuela también está desestabilizando la región, detalla informe de inteligencia”, dijo un informe publicado por la agencia que fue traducido por el representante de Juan Guaidó en los Países Bajos, Isaac Salama.
El informe titulado Evaluación de amenazas actores estatales del Servicio General de Inteligencia y Seguridad señala a Venezuela como el vecino más grande del Reino que representa una amenaza potencial para la integridad territorial de Países Bajos.
Fuente: El Nacional
El reimpulso de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, del Ministerio de Finanzas, a través del Viceministerio de Comercio Exterior y Promoción de Inversiones, apunta a mayor competencia al exportar.
En un contacto televisivo realizado por el jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, con el Patio de Exportación de Bolivariana de Puertos, en donde se estableció la ventanilla única de comercio exterior, se conoció que la misma cuenta con una plataforma tecnológica que permitirá optimizar los procesos de exportación y acortar los tiempos en los mismos.
Sera esta estructura la que de paso a ser más competitivos en las exportaciones y optimizar la planificación en el abordaje de nuevos mercados internacionales.
Del Patio de Exportaciones se Bolivariana de Puertos, ubicado en el estado Carabobo, salieron recientemente “mil contenedores a Centroamérica, Suramérica, Europa y Asia, con leguminosas, frijol chino, madera de pino y el ron, con una fuerza laboral de 80 trabajadores de Bolivariana se Puertos y 200 obreros de otras empresas privadas y exportadoras”, detalló el presidente de este ente, Irwin Ascanio.
En la jornada de Miércoles Productivo liderada por el presidente Nicolás Maduro, también se constataron los resultados de la Expoventa de Fertilizantes y Productos Agrícolas instalado en Ciudad Bolívar.
En la actualidad, en aras de afianzar el desarrollo agrícola y garantizar los alimentos del pueblo, el estado Bolívar cuenta con más de 2 millones 200 mil hectáreas aptas para ganadería y agricultura. El objetivo: Garantizar la Independencia agroalimentaria del país.
Esta Expoventa permitió poner a la orden 90 toneladas de fertilizantes, 60 toneladas de urea, 2,5 toneladas de semilla de maíz, frijol y 80 mil plantas de hortalizas de pimentón, berenjenas y ají dulce.
Igualmente, en la exhibición se logró vender este miércoles una tonelada de agroquímicos y se entregaron a precios módicos mil unidades de herramientas agrícolas, en trabajo concatenado con los consejos comunales, las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCh) y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
Fuente: MPPEFCE
El reimpulso de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, del Ministerio de Finanzas, a través del Viceministerio de Comercio Exterior y Promoción de Inversiones, apunta a mayor competencia al exportar.
En un contacto televisivo realizado por el jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, con el Patio de Exportación de Bolivariana de Puertos, en donde se estableció la ventanilla única de comercio exterior, se conoció que la misma cuenta con una plataforma tecnológica que permitirá optimizar los procesos de exportación y acortar los tiempos en los mismos.
Sera esta estructura la que de paso a ser más competitivos en las exportaciones y optimizar la planificación en el abordaje de nuevos mercados internacionales.
Del Patio de Exportaciones se Bolivariana de Puertos, ubicado en el estado Carabobo, salieron recientemente “mil contenedores a Centroamérica, Suramérica, Europa y Asia, con leguminosas, frijol chino, madera de pino y el ron, con una fuerza laboral de 80 trabajadores de Bolivariana se Puertos y 200 obreros de otras empresas privadas y exportadoras”, detalló el presidente de este ente, Irwin Ascanio.
En la jornada de Miércoles Productivo liderada por el presidente Nicolás Maduro, también se constataron los resultados de la Expoventa de Fertilizantes y Productos Agrícolas instalado en Ciudad Bolívar.
En la actualidad, en aras de afianzar el desarrollo agrícola y garantizar los alimentos del pueblo, el estado Bolívar cuenta con más de 2 millones 200 mil hectáreas aptas para ganadería y agricultura. El objetivo: Garantizar la Independencia agroalimentaria del país.
Esta Expoventa permitió poner a la orden 90 toneladas de fertilizantes, 60 toneladas de urea, 2,5 toneladas de semilla de maíz, frijol y 80 mil plantas de hortalizas de pimentón, berenjenas y ají dulce.
Igualmente, en la exhibición se logró vender este miércoles una tonelada de agroquímicos y se entregaron a precios módicos mil unidades de herramientas agrícolas, en trabajo concatenado con los consejos comunales, las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCh) y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
Fuente: MPPEFCE
La candidata presidencial derechista Keiko Fujimori pidió este miércoles ante el tribunal electoral de Perú la nulidad de 802 mesas a nivel nacional que representan unos 200.000 votos, anunció en rueda de prensa en Lima tras el reñido balotaje del domingo en el que le aventaja su rival izquierdista Pedro Castillo.
«Fuerza popular está presentando el día de hoy acciones de nulidad de 802 mesas a nivel nacional, acciones que se están presentando al jurado nacional de elecciones», dijo Fujimori en momentos en que el último reporte del órgano electoral da cuenta de 50,2% de los votos para Castillo versus 49,7% para la líder derecha, con el 99% de las mesas escrutadas.
Las actas «representan aproximadamente 200.000 votos, que cuando estas acciones de nulidad sean admitidas, deben ser retirados del recuento nacional», agregó.
Con el 99,9% de las actas escrutadas, la diferencia entre ambos candidatos llegaba a casi 74.000 votos a favor de Castillo, por lo que el movimiento de Fujimori tiene el potencial de, por lo menos, de posponer la designación de un presidente electo en Perú.
Lo apretado del resultado hacía lógico inferir que ninguno de los dos iba a aceptar los resultados de buenas a primeras, por lo que este puede ser el preámbulo de una etapa de mayor conflictividad política en el país suramericano, independiente de quién, finalmente sea proclamado ganador o ganadora.
Fuente: Banca y Negocios
La candidata presidencial derechista Keiko Fujimori pidió este miércoles ante el tribunal electoral de Perú la nulidad de 802 mesas a nivel nacional que representan unos 200.000 votos, anunció en rueda de prensa en Lima tras el reñido balotaje del domingo en el que le aventaja su rival izquierdista Pedro Castillo.
«Fuerza popular está presentando el día de hoy acciones de nulidad de 802 mesas a nivel nacional, acciones que se están presentando al jurado nacional de elecciones», dijo Fujimori en momentos en que el último reporte del órgano electoral da cuenta de 50,2% de los votos para Castillo versus 49,7% para la líder derecha, con el 99% de las mesas escrutadas.
Las actas «representan aproximadamente 200.000 votos, que cuando estas acciones de nulidad sean admitidas, deben ser retirados del recuento nacional», agregó.
Con el 99,9% de las actas escrutadas, la diferencia entre ambos candidatos llegaba a casi 74.000 votos a favor de Castillo, por lo que el movimiento de Fujimori tiene el potencial de, por lo menos, de posponer la designación de un presidente electo en Perú.
Lo apretado del resultado hacía lógico inferir que ninguno de los dos iba a aceptar los resultados de buenas a primeras, por lo que este puede ser el preámbulo de una etapa de mayor conflictividad política en el país suramericano, independiente de quién, finalmente sea proclamado ganador o ganadora.
Fuente: Banca y Negocios
Venezuela denunció este miércoles el retraso en el envío de vacunas por parte del sistema Covax, pese a que -según el Gobierno- ya fueron canceladas el pasado abril, rebatiendo así que hubiera una deuda de parte del costo total, como aseguró la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según un portal de noticias gubernamental, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, sostuvo una «importante» reunión de trabajo con el representante de la OPS en Venezuela, Federico Gerardo de Cosio, con el que abordó este y otros asuntos relacionados con la covid-19.
«El tema central fue el sistema Covax, específicamente, la denuncia que ha realizado el mandatario nacional (Nicolás Maduro), por el retraso del envío de las dosis», señaló el medio, que indicó que al encuentro asistieron, además, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, y el canciller, Jorge Arreaza.
Maduro explicó, el pasado domingo, que si se cumplen los plazos establecidos a día de hoy, las vacunas del Covax -algo más de 11 millones de dosis- deben llegar a Venezuela entre julio y agosto.
El pasado febrero comenzó el proceso de inmunización, aunque en esa primera etapa, las escasas dosis con las que contaba el país fueron administradas a políticos, entre ellos el presidente Maduro, diputados de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) y miembros del chavismo que -según el Ejecutivo- trabajan en la calle.
Según ha constatado EFE, esa primera fase incluyó también a diplomáticos acreditados en el país y a familiares de miembros del Gobierno y del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
La segunda fase comenzó el 29 de mayo, cuando se multiplicaron los centros de inmunización, después de que los ciudadanos salieran a la calle a clamar por la vacunación que se les había prometido para abril, y que, según el Ejecutivo, no se produjo, a causa del bloqueo por sanciones, que impidió la compra de más dosis.
Rodríguez afirmó el sábado pasado que cerca del 11 % de los venezolanos ya habían sido vacunados, es decir, unos 3.300.000. No obstante, las vacunas que el Gobierno recibió, según la información hecha pública, son 2.730.000, que alcanzarían para una sola dosis a igual número de personas.
Se desconoce cuándo llegaron las 570.000 que faltarían para la cifra brindada por la funcionaria, más las que corresponden a la segunda dosis que deben haber recibido quienes hayan sido inyectados con la primera antes del 15 de mayo, así como las que se han seguido inoculando hasta el día de hoy.
El pasado viernes, el país caribeño suscribió un acuerdo con la farmacéutica rusa Gerofarm para el envío de 10 millones de dosis de la EpiVacCorona, aunque no se concretó la fecha de llegada.
El Ejecutivo, que había fijado la vacunación masiva para agosto, luego aplazada a septiembre y posteriormente a octubre, asegura ahora que será en diciembre cuando esté vacunado el 70 % de la población.
Fuente: Banca y Negocios
Venezuela denunció este miércoles el retraso en el envío de vacunas por parte del sistema Covax, pese a que -según el Gobierno- ya fueron canceladas el pasado abril, rebatiendo así que hubiera una deuda de parte del costo total, como aseguró la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según un portal de noticias gubernamental, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, sostuvo una «importante» reunión de trabajo con el representante de la OPS en Venezuela, Federico Gerardo de Cosio, con el que abordó este y otros asuntos relacionados con la covid-19.
«El tema central fue el sistema Covax, específicamente, la denuncia que ha realizado el mandatario nacional (Nicolás Maduro), por el retraso del envío de las dosis», señaló el medio, que indicó que al encuentro asistieron, además, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, y el canciller, Jorge Arreaza.
Maduro explicó, el pasado domingo, que si se cumplen los plazos establecidos a día de hoy, las vacunas del Covax -algo más de 11 millones de dosis- deben llegar a Venezuela entre julio y agosto.
El pasado febrero comenzó el proceso de inmunización, aunque en esa primera etapa, las escasas dosis con las que contaba el país fueron administradas a políticos, entre ellos el presidente Maduro, diputados de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) y miembros del chavismo que -según el Ejecutivo- trabajan en la calle.
Según ha constatado EFE, esa primera fase incluyó también a diplomáticos acreditados en el país y a familiares de miembros del Gobierno y del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
La segunda fase comenzó el 29 de mayo, cuando se multiplicaron los centros de inmunización, después de que los ciudadanos salieran a la calle a clamar por la vacunación que se les había prometido para abril, y que, según el Ejecutivo, no se produjo, a causa del bloqueo por sanciones, que impidió la compra de más dosis.
Rodríguez afirmó el sábado pasado que cerca del 11 % de los venezolanos ya habían sido vacunados, es decir, unos 3.300.000. No obstante, las vacunas que el Gobierno recibió, según la información hecha pública, son 2.730.000, que alcanzarían para una sola dosis a igual número de personas.
Se desconoce cuándo llegaron las 570.000 que faltarían para la cifra brindada por la funcionaria, más las que corresponden a la segunda dosis que deben haber recibido quienes hayan sido inyectados con la primera antes del 15 de mayo, así como las que se han seguido inoculando hasta el día de hoy.
El pasado viernes, el país caribeño suscribió un acuerdo con la farmacéutica rusa Gerofarm para el envío de 10 millones de dosis de la EpiVacCorona, aunque no se concretó la fecha de llegada.
El Ejecutivo, que había fijado la vacunación masiva para agosto, luego aplazada a septiembre y posteriormente a octubre, asegura ahora que será en diciembre cuando esté vacunado el 70 % de la población.
Fuente: Banca y Negocios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este jueves a El Salvador que adoptar el bitcóin como moneda de curso legal puede implicar «significativos riesgos», por lo que instó a las autoridades a «un análisis muy cuidadoso».
El organismo comentaba así la aprobación esta semana en El Salvador de una ley sobre el bitcóin, que lo convierte en el primer país del mundo en aceptar esa criptomoneda como medio de pago.
«Adoptar el bitcóin como moneda de curso legal genera una serie de cuestiones macroeconómicas, financieras y legales que requieren un análisis muy cuidadoso», señaló Gerry Rice, portavoz del FMI, en una rueda de prensa sobre la iniciativa del Gobierno salvadoreño.
Rice recalcó que «el uso criptomonedas puede suponer significativos riesgos», por lo que sugirió que debería haber «unas medidas efectivas de regulación».
Actualmente, un equipo del Fondo negocia con las autoridades salvadoreñas la aprobación de un programa de asistencia financiera por valor de 1.300 millones de dólares por la crisis económica derivada por la pandemia.
Rice señaló que, de hecho, el equipo tiene previsto mantener este jueves una reunión con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, para tratar el programa y la aprobación de bitcóin.
La Ley Bitcóin, aprobada este martes por la Asamblea Legislativa salvadoreña y que entra en vigor en 90 días, tiene como objeto su regulación como moneda de curso legal, ilimitado en cualquier transacción y a cualquier titulo que las personas naturales o jurídicas públicas, o privadas requieran realizar.
Fuente: Banca y Negocios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este jueves a El Salvador que adoptar el bitcóin como moneda de curso legal puede implicar «significativos riesgos», por lo que instó a las autoridades a «un análisis muy cuidadoso».
El organismo comentaba así la aprobación esta semana en El Salvador de una ley sobre el bitcóin, que lo convierte en el primer país del mundo en aceptar esa criptomoneda como medio de pago.
«Adoptar el bitcóin como moneda de curso legal genera una serie de cuestiones macroeconómicas, financieras y legales que requieren un análisis muy cuidadoso», señaló Gerry Rice, portavoz del FMI, en una rueda de prensa sobre la iniciativa del Gobierno salvadoreño.
Rice recalcó que «el uso criptomonedas puede suponer significativos riesgos», por lo que sugirió que debería haber «unas medidas efectivas de regulación».
Actualmente, un equipo del Fondo negocia con las autoridades salvadoreñas la aprobación de un programa de asistencia financiera por valor de 1.300 millones de dólares por la crisis económica derivada por la pandemia.
Rice señaló que, de hecho, el equipo tiene previsto mantener este jueves una reunión con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, para tratar el programa y la aprobación de bitcóin.
La Ley Bitcóin, aprobada este martes por la Asamblea Legislativa salvadoreña y que entra en vigor en 90 días, tiene como objeto su regulación como moneda de curso legal, ilimitado en cualquier transacción y a cualquier titulo que las personas naturales o jurídicas públicas, o privadas requieran realizar.
Fuente: Banca y Negocios
Un fiscal anticorrupción peruano pidió este jueves prisión preventiva para la candidata derechista Keiko Fujimori por haberse reunido indebidamente con un testigo del caso Odebrecht, mientras el resultado del balotaje presidencial del domingo sigue abierto.
El fiscal José Domingo Pérez pidió, en un oficio al Cuarto Juzgado de Crimen Organizado, «que se revoque la comparecencia con restricciones [libertad condicional] y se dicte nuevamente prisión preventiva contra la acusada Keiko Fujimori Higuchi».
«Se ha determinado nuevamente que la acusada Fujimori Higuchi incumple con la restricción de no comunicarse con los testigos; pues, se ha advertido como hecho público y notorio que se comunica con el testigo Miguel Torres Morales», argumentó el fiscal, cuya solicitud debe ser decidida por el Juzgado.
Fujimori, de 46 años, que disputa la presidencia de Perú con el candidato izquierdista Pedro Castillo, se presentó el miércoles en la noche en una rueda de prensa en Lima para pedir al Tribunal Electoral la nulidad de 802 actas -unos 200.000 votos-, donde estuvo acompañada de Torres Morales, en calidad de asesor.
Castillo tiene una ligera ventaja en el conteo oficial de 50,2% contra 49,7% para Fujimori, con 99,1% de las actas escrutadas.
Debido a que no ha sido condenada, la candidata pudo postular en las elecciones pese a estar investigada por recibir presuntamente dinero ilegal de la constructora brasileña Odebrecht para sus campañas de 2011 y 2016, cargos que ella niega.
La candidata, que debe ir a juicio por este caso si no gana la presidencia, permaneció 16 meses en prisión preventiva, hasta mayo de 2020.
En virtud de la «comparecencia vigilada», en mayo la justicia peruana impidió que la hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori viajara a Ecuador para asistir a un encuentro político al que la había invitado el premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa, que apoya su candidatura.
Fuente: Banca y Negocios
Un fiscal anticorrupción peruano pidió este jueves prisión preventiva para la candidata derechista Keiko Fujimori por haberse reunido indebidamente con un testigo del caso Odebrecht, mientras el resultado del balotaje presidencial del domingo sigue abierto.
El fiscal José Domingo Pérez pidió, en un oficio al Cuarto Juzgado de Crimen Organizado, «que se revoque la comparecencia con restricciones [libertad condicional] y se dicte nuevamente prisión preventiva contra la acusada Keiko Fujimori Higuchi».
«Se ha determinado nuevamente que la acusada Fujimori Higuchi incumple con la restricción de no comunicarse con los testigos; pues, se ha advertido como hecho público y notorio que se comunica con el testigo Miguel Torres Morales», argumentó el fiscal, cuya solicitud debe ser decidida por el Juzgado.
Fujimori, de 46 años, que disputa la presidencia de Perú con el candidato izquierdista Pedro Castillo, se presentó el miércoles en la noche en una rueda de prensa en Lima para pedir al Tribunal Electoral la nulidad de 802 actas -unos 200.000 votos-, donde estuvo acompañada de Torres Morales, en calidad de asesor.
Castillo tiene una ligera ventaja en el conteo oficial de 50,2% contra 49,7% para Fujimori, con 99,1% de las actas escrutadas.
Debido a que no ha sido condenada, la candidata pudo postular en las elecciones pese a estar investigada por recibir presuntamente dinero ilegal de la constructora brasileña Odebrecht para sus campañas de 2011 y 2016, cargos que ella niega.
La candidata, que debe ir a juicio por este caso si no gana la presidencia, permaneció 16 meses en prisión preventiva, hasta mayo de 2020.
En virtud de la «comparecencia vigilada», en mayo la justicia peruana impidió que la hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori viajara a Ecuador para asistir a un encuentro político al que la había invitado el premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa, que apoya su candidatura.
Fuente: Banca y Negocios
Este miércoles, el presidente de la República, Nicolás Maduro, señaló que «Venezuela produce el 82% de los alimentos que se consumen en el país».
Asimismo, indicó durante la jornada de trabajo para el fortalecimiento de la Producción Agropecuaria Permanente que hasta la fecha, se ha registrado una producción de 87.000 toneladas de pescado dirigida al Plan Nacional de Distribución de Proteínas, «llegando a cerca del 95% de la meta establecida».
«El pescado está siendo distribuido en las comunidades a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) en todo el territorio nacional», agregó.
Sostuvo que «el camino de Venezuela es producir todos sus alimentos en función de abastecer el patrón de consumo interno de forma soberana».
Pidió la banca pública nacional ser «factores de financiamiento en tiempo real» de la producción de alimentos en el país.
Igualmente, instó a las entidades financieras del país perfilar su acción a esta tarea, en el contexto de las funciones de la cartera única, dirigida a garantizar todos los planes de la Venezuela productiva.
Fuente: Finanzas Digital
Este miércoles, el presidente de la República, Nicolás Maduro, señaló que «Venezuela produce el 82% de los alimentos que se consumen en el país».
Asimismo, indicó durante la jornada de trabajo para el fortalecimiento de la Producción Agropecuaria Permanente que hasta la fecha, se ha registrado una producción de 87.000 toneladas de pescado dirigida al Plan Nacional de Distribución de Proteínas, «llegando a cerca del 95% de la meta establecida».
«El pescado está siendo distribuido en las comunidades a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) en todo el territorio nacional», agregó.
Sostuvo que «el camino de Venezuela es producir todos sus alimentos en función de abastecer el patrón de consumo interno de forma soberana».
Pidió la banca pública nacional ser «factores de financiamiento en tiempo real» de la producción de alimentos en el país.
Igualmente, instó a las entidades financieras del país perfilar su acción a esta tarea, en el contexto de las funciones de la cartera única, dirigida a garantizar todos los planes de la Venezuela productiva.
Fuente: Finanzas Digital
El presidente Nicolás Maduro señaló este miércoles que la meta es reabrir el país por completo en el mes de octubre de este año.
En ese sentido, indicó que la meta «es junio, julio, agosto llegar a 70% mínimo de toda la población para generar lo que los científicos llaman la inmunidad de rebaño».
Destacó que espera en los meses de octubre, noviembre y diciembre «tener tres meses de trabajo, de movilidad, de movimiento».
Fuente: Finanzas Digital
El presidente Nicolás Maduro señaló este miércoles que la meta es reabrir el país por completo en el mes de octubre de este año.
En ese sentido, indicó que la meta «es junio, julio, agosto llegar a 70% mínimo de toda la población para generar lo que los científicos llaman la inmunidad de rebaño».
Destacó que espera en los meses de octubre, noviembre y diciembre «tener tres meses de trabajo, de movilidad, de movimiento».
Fuente: Finanzas Digital
Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, señaló este jueves que «el 32% de los comercios que tenía Venezuela en 2020 no pudo volver a abrir sus puertas en 2021».
Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que «se ha hecho un enorme esfuerzo desde el comercio venezolano para cumplir con los protocolos de bioseguridad».
«Está comprobado que la propagación del virus ha sido en reuniones familiares, no en los comercios. Entonces, allí es donde hay que meter la lupa desde el Estado», aseveró.
Informó que habrá una reunión con el Gobierno en los próximos días, «donde esperamos avanzar en logros para el sector comercial».
Fuente: Finanzas Digital
Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, señaló este jueves que «el 32% de los comercios que tenía Venezuela en 2020 no pudo volver a abrir sus puertas en 2021».
Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que «se ha hecho un enorme esfuerzo desde el comercio venezolano para cumplir con los protocolos de bioseguridad».
«Está comprobado que la propagación del virus ha sido en reuniones familiares, no en los comercios. Entonces, allí es donde hay que meter la lupa desde el Estado», aseveró.
Informó que habrá una reunión con el Gobierno en los próximos días, «donde esperamos avanzar en logros para el sector comercial».
Fuente: Finanzas Digital
El candidato a la Presidencia de Perú Pedro Castillo se mantiene con más de 71.400 votos adelante de su rival Keiko Fujimori, en un muy estrecho recuento de votos de las elecciones presidenciales. (preciousmomentschapel.org)
Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), se ha procesado el 99,99% de las actas electorales y contabilizado el 99,12% de las mismas.
Castillo, candidato del izquierdista partido Perú Libre, tiene el 50,20% de los votos válidos, frente al 49,79 % de Fujimori, que postuló por tercera vez a la Presidencia por el partido derechista Fuerza Popular (FP).
Fujimori dijo, en una rueda de prensa ofrecida en su sede partidaria, que la diferencia de votos con Castillo los mantiene “optimistas” porque confían en que “la votación se va a emparejar” con el sufragio emitido en el extranjero, reseña EFE.
“Hay una clara intención de boicotear la voluntad popular”, afirmó Fujimori y pidió que las denuncias de irregularidad sean compartidas en la redes bajo el lema #FraudeEnMesa.
El postulante izquierdista hizo un llamado a la paz, a la tranquilidad y a la cordura, tras asegurar que su presencia en los comicios no responde a “ningún interés personal”, sino que “estoy acá por el Perú”.
El candidato presidencial Pedro Castillo (i) saluda a sus seguidores mientras se esperan los resultados electorales la noche del 7 de junio, desde su local de campaña en Lima (Perú).
El profesor y exlíder sindical reconoció la “valentía” de sus personeros en las mesas de votación y saludó la “vigilia ciudadana por la democracia” que están realizando sus seguidores en los exteriores de la ONPE en Lima.
“No nos cansaremos de decir lo de siempre, que solo el pueblo salvará al pueblo”, puntualizó, en medio de los vítores de sus seguidores que lo escuchaban con cánticos y la detonación de fuegos artificiales.
Fuente: El Universal
El candidato a la Presidencia de Perú Pedro Castillo se mantiene con más de 71.400 votos adelante de su rival Keiko Fujimori, en un muy estrecho recuento de votos de las elecciones presidenciales. (preciousmomentschapel.org)
Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), se ha procesado el 99,99% de las actas electorales y contabilizado el 99,12% de las mismas.
Castillo, candidato del izquierdista partido Perú Libre, tiene el 50,20% de los votos válidos, frente al 49,79 % de Fujimori, que postuló por tercera vez a la Presidencia por el partido derechista Fuerza Popular (FP).
Fujimori dijo, en una rueda de prensa ofrecida en su sede partidaria, que la diferencia de votos con Castillo los mantiene “optimistas” porque confían en que “la votación se va a emparejar” con el sufragio emitido en el extranjero, reseña EFE.
“Hay una clara intención de boicotear la voluntad popular”, afirmó Fujimori y pidió que las denuncias de irregularidad sean compartidas en la redes bajo el lema #FraudeEnMesa.
El postulante izquierdista hizo un llamado a la paz, a la tranquilidad y a la cordura, tras asegurar que su presencia en los comicios no responde a “ningún interés personal”, sino que “estoy acá por el Perú”.
El candidato presidencial Pedro Castillo (i) saluda a sus seguidores mientras se esperan los resultados electorales la noche del 7 de junio, desde su local de campaña en Lima (Perú).
El profesor y exlíder sindical reconoció la “valentía” de sus personeros en las mesas de votación y saludó la “vigilia ciudadana por la democracia” que están realizando sus seguidores en los exteriores de la ONPE en Lima.
“No nos cansaremos de decir lo de siempre, que solo el pueblo salvará al pueblo”, puntualizó, en medio de los vítores de sus seguidores que lo escuchaban con cánticos y la detonación de fuegos artificiales.
Fuente: El Universal