Fedecámaras Zulia aprobó por consenso su nueva junta directiva para el período 2021- 2023. Así lo informó la institución por medio de una nota de prensa este jueves.
El ingeniero civil Ezio Angelini quedó a cargo de la presidencia, y estará acompañado en la dirección por el especialista en proyectos gerenciales Alex Balza en la primera vicepresidencia, el médico veterinario Gerardo Ávila en la segunda vicepresidencia, y el ingeniero industrial José González como tesorero.
«¡Venimos a trabajar!, construyendo en la unidad que se logra con sinceridad y calidad. Nuestro deber como empresarios es cuidar y fortalecer al Zulia. Volver, pero sobre todo ser el Zulia productivo que estamos y somos capaces, no solo de demostrar sino de hacer», expresó el nuevo líder del gremio empresarial en la región zuliana.
-Fedecámaras Zulia reiteró urgencia de la vacunación-
Fedecámaras Zulia reiteró la necesidad urgente de vacunar a toda la población. Recordó al respecto que el sector empresarial ha ofrecido opciones para lograr ese objetivo, recalcando la intención de aportar vacunas.
Asimismo, enfatizó la urgencia de activar en su totalidad la movilidad aérea, destacando la conexión directa con Caracas.
«Recordemos que el aeropuerto internacional La Chinita es el segundo más importante de Venezuela y actualmente no mantiene suspendida sus operaciones de tránsito e intercambio que obstaculiza el desarrollo comercial directo e indirecto en la región», indicó Angelini.
Fuente: El Nacional
Fedecámaras Zulia aprobó por consenso su nueva junta directiva para el período 2021- 2023. Así lo informó la institución por medio de una nota de prensa este jueves.
El ingeniero civil Ezio Angelini quedó a cargo de la presidencia, y estará acompañado en la dirección por el especialista en proyectos gerenciales Alex Balza en la primera vicepresidencia, el médico veterinario Gerardo Ávila en la segunda vicepresidencia, y el ingeniero industrial José González como tesorero.
«¡Venimos a trabajar!, construyendo en la unidad que se logra con sinceridad y calidad. Nuestro deber como empresarios es cuidar y fortalecer al Zulia. Volver, pero sobre todo ser el Zulia productivo que estamos y somos capaces, no solo de demostrar sino de hacer», expresó el nuevo líder del gremio empresarial en la región zuliana.
-Fedecámaras Zulia reiteró urgencia de la vacunación-
Fedecámaras Zulia reiteró la necesidad urgente de vacunar a toda la población. Recordó al respecto que el sector empresarial ha ofrecido opciones para lograr ese objetivo, recalcando la intención de aportar vacunas.
Asimismo, enfatizó la urgencia de activar en su totalidad la movilidad aérea, destacando la conexión directa con Caracas.
«Recordemos que el aeropuerto internacional La Chinita es el segundo más importante de Venezuela y actualmente no mantiene suspendida sus operaciones de tránsito e intercambio que obstaculiza el desarrollo comercial directo e indirecto en la región», indicó Angelini.
Fuente: El Nacional
Armando Chacín, presidente de la Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), alertó que la seguridad alimentaria de los venezolanos está amenazada por la escasez de diésel.
Chacín denunció que no están asignando los cupos en las estaciones de servicio que le corresponden al sector y se han visto obligados a acudir al mercado negro para garantizar la operatividad de sus maquinarias agrícolas y generadores de electricidad. Indicó que los precios van desde 1 dólar a 3 dólares por litro de diésel.
El agremiado advirtió que hay una parálisis técnica, debido a que es casi imposible trabajar. «Los alimentos más económicos que hay en Latinoamérica, inclusive más económico que en Haití, los hay en Venezuela. Un kilo de carne en pie aquí cuesta 1 dólar contra 2 dólares que está en el extranjero, quiere decir que nuestras estructuras de costo no soportan los precios del diésel y la gasolina», dijo a Fedecámaras Radio.
Tras la situación nuevamente respaldó la propuesta del sector privado de importar combustible. Sin embargo, no han obtenido respuesta oficial.
«Vemos con mucha preocupación que no hay ninguna autoridad que nos aclare y la preocupación es que sabemos lo que está pasando en el campo, no se están produciendo los alimentos necesarios», expresó.
Fuente: El Nacional
Armando Chacín, presidente de la Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), alertó que la seguridad alimentaria de los venezolanos está amenazada por la escasez de diésel.
Chacín denunció que no están asignando los cupos en las estaciones de servicio que le corresponden al sector y se han visto obligados a acudir al mercado negro para garantizar la operatividad de sus maquinarias agrícolas y generadores de electricidad. Indicó que los precios van desde 1 dólar a 3 dólares por litro de diésel.
El agremiado advirtió que hay una parálisis técnica, debido a que es casi imposible trabajar. «Los alimentos más económicos que hay en Latinoamérica, inclusive más económico que en Haití, los hay en Venezuela. Un kilo de carne en pie aquí cuesta 1 dólar contra 2 dólares que está en el extranjero, quiere decir que nuestras estructuras de costo no soportan los precios del diésel y la gasolina», dijo a Fedecámaras Radio.
Tras la situación nuevamente respaldó la propuesta del sector privado de importar combustible. Sin embargo, no han obtenido respuesta oficial.
«Vemos con mucha preocupación que no hay ninguna autoridad que nos aclare y la preocupación es que sabemos lo que está pasando en el campo, no se están produciendo los alimentos necesarios», expresó.
Fuente: El Nacional
Este lunes comienza la Auditoría Integral del Sistema Automatizado de Votación que forma parte de las 16 auditorías del Consejo Nacional Electoral para certificar los componentes del proceso comicial del 21 de noviembre.
De acuerdo con información del CNE, este proceso consiste en la revisión de todos los componentes que integran el Sistema Automatizado Electoral (SAE) y se desarrollará en cuatro fases:
1- Software de la máquina de votación, revisión de la aplicación de la máquina de votación y todas las herramientas necesarias para su configuración y puesta en producción
2- Software de totalización, revisión de las diferentes aplicaciones que conforman la totalización, al igual que los servicios que intervienen en su funcionamiento
3- Análisis de huellas
4- Hardware, revisión visual de los componentes físicos (equipos) de la máquina de votación y el dispositivo de autenticación integral.
En esta auditoría participan 10 académicos y científicos que cuentan con un perfil técnico de alto nivel, quienes trabajaran junto con especialistas electorales del CNE. Ellos certificarán de manera minuciosa el funcionamiento de cada uno de los componentes que integran el SAE.
Fuente: Últimas Noticias
Este lunes comienza la Auditoría Integral del Sistema Automatizado de Votación que forma parte de las 16 auditorías del Consejo Nacional Electoral para certificar los componentes del proceso comicial del 21 de noviembre.
De acuerdo con información del CNE, este proceso consiste en la revisión de todos los componentes que integran el Sistema Automatizado Electoral (SAE) y se desarrollará en cuatro fases:
1- Software de la máquina de votación, revisión de la aplicación de la máquina de votación y todas las herramientas necesarias para su configuración y puesta en producción
2- Software de totalización, revisión de las diferentes aplicaciones que conforman la totalización, al igual que los servicios que intervienen en su funcionamiento
3- Análisis de huellas
4- Hardware, revisión visual de los componentes físicos (equipos) de la máquina de votación y el dispositivo de autenticación integral.
En esta auditoría participan 10 académicos y científicos que cuentan con un perfil técnico de alto nivel, quienes trabajaran junto con especialistas electorales del CNE. Ellos certificarán de manera minuciosa el funcionamiento de cada uno de los componentes que integran el SAE.
Fuente: Últimas Noticias
Le presentamos a Venezuela la auditoría a nuestro Sistema Automatizado Electoral, la cual inicia el 14 de junio hasta el 26 de julio del presente año, informó la presidenta de la Junta Nacional Electoral y rectora principal, Tania D´Amelio Cardiet, en las instalaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE).
En esta actividad participaran auditores académicos de Venezuela junto a los técnicos del CNE, la misma se visualizará a través del canal del CNE, donde los venezolanos, las organizaciones con fines políticos y el mundo podrán evidenciar este proceso en tiempo real.
D´Amelio, afirmó que “Veremos a las universidades del país estudiando nuestro sistema de auditoría, por los conocimientos aplicados nuestros los auditores que serán parten de la formación de la nueva juventud”.
Asimismo, aseguró que la auditoría va fortaleciendo la democracia, la transparencia, la confiabilidad del país en este sistema electoral venezolano.
En este sentido, el rector del CNE, Roberto Picón, expresó que la instalación de esta mesa técnica que va a realizar la revisión exhaustiva de la plataforma automatizada del CNE que permitirá establecer la calidad de los productos que sirven a este Consejo, como las bases de datos, sistemas programas y el hardware que lo soporta.
Por su parte, el rector incorporado Carlos Quintero precisó que la auditoría integral se llevará a cabo en cuatro fases para la revisión del software de las máquinas de votación, el software de totalización, la base de las huellas de los electores.
Fuente: VTV
Le presentamos a Venezuela la auditoría a nuestro Sistema Automatizado Electoral, la cual inicia el 14 de junio hasta el 26 de julio del presente año, informó la presidenta de la Junta Nacional Electoral y rectora principal, Tania D´Amelio Cardiet, en las instalaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE).
En esta actividad participaran auditores académicos de Venezuela junto a los técnicos del CNE, la misma se visualizará a través del canal del CNE, donde los venezolanos, las organizaciones con fines políticos y el mundo podrán evidenciar este proceso en tiempo real.
D´Amelio, afirmó que “Veremos a las universidades del país estudiando nuestro sistema de auditoría, por los conocimientos aplicados nuestros los auditores que serán parten de la formación de la nueva juventud”.
Asimismo, aseguró que la auditoría va fortaleciendo la democracia, la transparencia, la confiabilidad del país en este sistema electoral venezolano.
En este sentido, el rector del CNE, Roberto Picón, expresó que la instalación de esta mesa técnica que va a realizar la revisión exhaustiva de la plataforma automatizada del CNE que permitirá establecer la calidad de los productos que sirven a este Consejo, como las bases de datos, sistemas programas y el hardware que lo soporta.
Por su parte, el rector incorporado Carlos Quintero precisó que la auditoría integral se llevará a cabo en cuatro fases para la revisión del software de las máquinas de votación, el software de totalización, la base de las huellas de los electores.
Fuente: VTV
La Superintendencia de la Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), en el marco de los lineamientos emanados por el Ejecutivo Nacional y de acuerdo a lo establecido en el Decreto Constituyente de creación de la Cartera Productiva Única Nacional y su Comité Rector que trabaja en coordinación con este Ente Supervisor; realizó este martes 08 de junio de 2021, una reunión de seguimiento con las instituciones bancarias en aras de evaluar el cumplimiento de los financiamientos así como de la meta asignada y su impacto en la producción real.
En el desarrollo de la actividad se revisaron los montos liquidados por la banca pública y privada, los porcentajes alcanzados y se hizo un llamado para dar cumplimiento a lo establecido en la circular SIB-II-GGR-GNP-04075, la cual instruye a las instituciones bancarias a liquidar de forma diligente y expedita los créditos dirigidos al sector agroalimentario que ya se encuentren aprobados por el Comité Rector de la Cartera Productiva Única Nacional.
De igual manera, se ratificó que todos los proyectos productivos deben ser recibidos por las instituciones bancarias en especial los dirigidos al sector agroalimentario.
El Superintendente, Cmdte. Antonio Morales, expresó que tenemos una responsabilidad con el país de apoyar el Plan de Siembra y Producción 2021-2022, aprobado por el Ejecutivo Nacional, es una necesidad de Estado, acotó.
El Superintendente Morales, señaló que es “necesario reactivar el financiamiento a los sectores productivos, esta es una cartera que precisamente se creó con condiciones especiales y con otro tipo de regulación sobre todo para favorecer las pequeñas y medianas empresas”.
Por otro lado, el viceministro del Sistema Bancario y Asegurador, Román Maniglia, afirmó que recientemente se creó una nueva herramienta para agilizar los procesos de aprobación de los créditos, este sistema permitirá que los proyectos cargados sean evaluados directamente por parte del Comité Rector de la Cartera Productiva Única Nacional.
De acuerdo a las instrucciones de nuestro Presidente Constitucional, Nicolás Maduro, la Sudeban ejerce las acciones necesarias que permitan coadyuvar en el desarrollo productivo de la Patria y dinamizar financiamiento del sector bancario dentro del Plan de Siembra; así como para avanzar hacia la meta de una economía 100% digital.
Fuente: MPPEFCE
La Superintendencia de la Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), en el marco de los lineamientos emanados por el Ejecutivo Nacional y de acuerdo a lo establecido en el Decreto Constituyente de creación de la Cartera Productiva Única Nacional y su Comité Rector que trabaja en coordinación con este Ente Supervisor; realizó este martes 08 de junio de 2021, una reunión de seguimiento con las instituciones bancarias en aras de evaluar el cumplimiento de los financiamientos así como de la meta asignada y su impacto en la producción real.
En el desarrollo de la actividad se revisaron los montos liquidados por la banca pública y privada, los porcentajes alcanzados y se hizo un llamado para dar cumplimiento a lo establecido en la circular SIB-II-GGR-GNP-04075, la cual instruye a las instituciones bancarias a liquidar de forma diligente y expedita los créditos dirigidos al sector agroalimentario que ya se encuentren aprobados por el Comité Rector de la Cartera Productiva Única Nacional.
De igual manera, se ratificó que todos los proyectos productivos deben ser recibidos por las instituciones bancarias en especial los dirigidos al sector agroalimentario.
El Superintendente, Cmdte. Antonio Morales, expresó que tenemos una responsabilidad con el país de apoyar el Plan de Siembra y Producción 2021-2022, aprobado por el Ejecutivo Nacional, es una necesidad de Estado, acotó.
El Superintendente Morales, señaló que es “necesario reactivar el financiamiento a los sectores productivos, esta es una cartera que precisamente se creó con condiciones especiales y con otro tipo de regulación sobre todo para favorecer las pequeñas y medianas empresas”.
Por otro lado, el viceministro del Sistema Bancario y Asegurador, Román Maniglia, afirmó que recientemente se creó una nueva herramienta para agilizar los procesos de aprobación de los créditos, este sistema permitirá que los proyectos cargados sean evaluados directamente por parte del Comité Rector de la Cartera Productiva Única Nacional.
De acuerdo a las instrucciones de nuestro Presidente Constitucional, Nicolás Maduro, la Sudeban ejerce las acciones necesarias que permitan coadyuvar en el desarrollo productivo de la Patria y dinamizar financiamiento del sector bancario dentro del Plan de Siembra; así como para avanzar hacia la meta de una economía 100% digital.
Fuente: MPPEFCE
La Vicepresidente Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció este jueves que los fondos depositados al mecanismo COVAX han sido bloqueados por un banco internacional y están bajo investigación.
El miércoles, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que la administración de Nicolás Maduro no había completado el pago para que las vacunas del mecanismo Covax lleguen al país.
Rodríguez señaló que “Venezuela ha denunciado y ha coincidido con muchas voces en el mundo sobre el tratamiento desigual que se le está dando a la pandemia de la COVID-19, en cuanto al acceso a las vacunas, donde apenas 10 países concentran el 87% de las vacunas en el mundo“.
Ante esto, hizo énfasis que en la actualidad existen más de 30 países que están bloqueados por los Estados Unidos y que además tienen la dificultad para acceder a los tratamientos, equipamientos y a vacunas contra la COVID-19, y aseguró que con gran dificultad Venezuela logró acceder al sistema COVAX.
Asimismo, denunció que los últimos pagos hechos por Venezuela al sistema COVAX han sido bloqueados y están bajo investigación, según indica un comunicado de la asociación Gavi.
“Venezuela quedó excluida del sistema financiero internacional, ha sido víctima de agresión de esta política depredadora contra la vigencia de los derechos humanos en nuestro país”, señaló.
De igual manera, afirmó que las medidas coercitivas y unilaterales de Estados Unidos son un terrible crimen para los pueblos que son víctimas de estas sanciones, además son el irrespeto del derecho internacional y graves consecuencias humanas.
“Las medidas coercitivas unilaterales son una extorsión y un chantaje a los pueblos, su objetivo es el cambio de régimen de aquellos países que no son sumisos a los Estados Unidos y sus aliados”, indicó.
La vicepresidente precisó que la Organización de Estados Americanos (OEA), así como la OTAN, buscan “blanquear estas medidas coercitivas y unilaterales grupalmente, para disimular que están en presencia de multilateralismo“.
“Las medidas coercitivas unilaterales son un crimen y constituyen delitos de lesa humanidad, porque violan sistemáticamente y colectivamente los derechos humanos”, resaltó.
Rodríguez enfatizó que Venezuela es el segundo país con aeronaves sancionadas, el quinto país en empresas sancionadas y es el sexto en personas sancionadas, por lo que exhortó a los países víctimas de bloqueos a unirse.
“Somos 30 países sancionados y la lista puede seguir creciendo, nuestro llamado es al resto de los países, a que sumemos nuestras voces y actuemos en conjunto”, sentenció.
Fuente: Banca y Negocios
La Vicepresidente Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció este jueves que los fondos depositados al mecanismo COVAX han sido bloqueados por un banco internacional y están bajo investigación.
El miércoles, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que la administración de Nicolás Maduro no había completado el pago para que las vacunas del mecanismo Covax lleguen al país.
Rodríguez señaló que “Venezuela ha denunciado y ha coincidido con muchas voces en el mundo sobre el tratamiento desigual que se le está dando a la pandemia de la COVID-19, en cuanto al acceso a las vacunas, donde apenas 10 países concentran el 87% de las vacunas en el mundo“.
Ante esto, hizo énfasis que en la actualidad existen más de 30 países que están bloqueados por los Estados Unidos y que además tienen la dificultad para acceder a los tratamientos, equipamientos y a vacunas contra la COVID-19, y aseguró que con gran dificultad Venezuela logró acceder al sistema COVAX.
Asimismo, denunció que los últimos pagos hechos por Venezuela al sistema COVAX han sido bloqueados y están bajo investigación, según indica un comunicado de la asociación Gavi.
“Venezuela quedó excluida del sistema financiero internacional, ha sido víctima de agresión de esta política depredadora contra la vigencia de los derechos humanos en nuestro país”, señaló.
De igual manera, afirmó que las medidas coercitivas y unilaterales de Estados Unidos son un terrible crimen para los pueblos que son víctimas de estas sanciones, además son el irrespeto del derecho internacional y graves consecuencias humanas.
“Las medidas coercitivas unilaterales son una extorsión y un chantaje a los pueblos, su objetivo es el cambio de régimen de aquellos países que no son sumisos a los Estados Unidos y sus aliados”, indicó.
La vicepresidente precisó que la Organización de Estados Americanos (OEA), así como la OTAN, buscan “blanquear estas medidas coercitivas y unilaterales grupalmente, para disimular que están en presencia de multilateralismo“.
“Las medidas coercitivas unilaterales son un crimen y constituyen delitos de lesa humanidad, porque violan sistemáticamente y colectivamente los derechos humanos”, resaltó.
Rodríguez enfatizó que Venezuela es el segundo país con aeronaves sancionadas, el quinto país en empresas sancionadas y es el sexto en personas sancionadas, por lo que exhortó a los países víctimas de bloqueos a unirse.
“Somos 30 países sancionados y la lista puede seguir creciendo, nuestro llamado es al resto de los países, a que sumemos nuestras voces y actuemos en conjunto”, sentenció.
Fuente: Banca y Negocios
Fedecámaras Carabobo sostiene que la producción nacional sigue en decadencia, lo cual se puede evidenciar con el decrecimiento del producto interno bruto.
Jonathan Aldana, presidente de esta institución, alegó que el gobierno nacional no hace nada para mejorar la situación.
En este sentido, cuestionó una vez más el hecho de que el gobierno haya exonerado del pago de impuestos a los productos importados, así lo reseñó El Carabobeño.
En entrevista para Unión Radio, insistió en que los productores nacionales están ante una competencia desleal, pues ellos sí están obligados a pagar las diferentes obligaciones tributarias.
Asimismo, Aldana enfatizó que en el país se deben buscar actividades que contribuyan al desarrollo de la producción nacional. Adicionalmente se debe proteger la producción nacional, porque la única forma de combatir la inflación, es produciendo más unidades de bienes y servicios dentro del país, que hagan crecer el producto interno bruto.
Por último, el representante de la institución señaló que Venezuela es el único país del mundo, donde, a raíz de la pandemia, en vez de dársele incentivo a los productores, se le incrementaron las cargas impositivas.
Fuente: Finanzas Digital
Fedecámaras Carabobo sostiene que la producción nacional sigue en decadencia, lo cual se puede evidenciar con el decrecimiento del producto interno bruto.
Jonathan Aldana, presidente de esta institución, alegó que el gobierno nacional no hace nada para mejorar la situación.
En este sentido, cuestionó una vez más el hecho de que el gobierno haya exonerado del pago de impuestos a los productos importados, así lo reseñó El Carabobeño.
En entrevista para Unión Radio, insistió en que los productores nacionales están ante una competencia desleal, pues ellos sí están obligados a pagar las diferentes obligaciones tributarias.
Asimismo, Aldana enfatizó que en el país se deben buscar actividades que contribuyan al desarrollo de la producción nacional. Adicionalmente se debe proteger la producción nacional, porque la única forma de combatir la inflación, es produciendo más unidades de bienes y servicios dentro del país, que hagan crecer el producto interno bruto.
Por último, el representante de la institución señaló que Venezuela es el único país del mundo, donde, a raíz de la pandemia, en vez de dársele incentivo a los productores, se le incrementaron las cargas impositivas.
Fuente: Finanzas Digital
A la espera de respuesta de parte de la Alcaldía de Libertador a su solicitud de derogar la Resolución 007, que obligue a los condominios a colocar un objeto y a pintar de gris sus fachadas, se encuentra Mi Condominio.com.
Elías Santana, director de la agrupación ciudadana fundada en el año 2000, manifestó que la Resolución 007 no tiene fundamento legal. “No puede la alcaldía imponer un color y obligar a los condominios a pintar su fachada y comprar y colocar un objeto alusivo a una fecha. Y mucho menos puede aplicar sanciones”, protestaron.
Fuente: El Universal
A la espera de respuesta de parte de la Alcaldía de Libertador a su solicitud de derogar la Resolución 007, que obligue a los condominios a colocar un objeto y a pintar de gris sus fachadas, se encuentra Mi Condominio.com.
Elías Santana, director de la agrupación ciudadana fundada en el año 2000, manifestó que la Resolución 007 no tiene fundamento legal. “No puede la alcaldía imponer un color y obligar a los condominios a pintar su fachada y comprar y colocar un objeto alusivo a una fecha. Y mucho menos puede aplicar sanciones”, protestaron.
Fuente: El Universal
El empresariado zuliano aprobó por consenso la nueva directiva para el periodo 2021-2023.
La junta estará encabezada por el ingeniero civil Ezio Angelini, en la presidencia; el especialista en proyectos gerenciales, Alex Balza, como primer vicepresidente; el médico veterinario Gerardo Ávila, segundo vicepresidente y el ingeniero industrial, José González como tesorero.
“Venimos a trabajar y a construir en la unidad que se logra con sinceridad y calidad. Nuestro deber como empresarios es cuidar y fortalecer al Zulia. Volver a ser el Zulia productivo. Somos capaces no solo de demostrar sino de hacer“, expresó el nuevo líder del gremio empresarial en la región zuliana.
El equipo directivo asume el reto y se suma a construir soluciones para las distintas cámaras y sectores y retomar la productividad efectiva del estado.
También desde Fedecámaras Zulia se expresó la necesidad urgente de inmunizar a la población y el sector empresarial ha ofrecido opciones para lograr ese objetivo: el de aportar vacunas.
Angelini señaló la necesidad prioritaria de activar en su totalidad la movilidad aérea, al destacar la conexión directa con la capital del país.
“Recordemos que el Aeropuerto Internacional La Chinita es el segundo más importante de Venezuela y actualmente no mantiene suspendida sus operaciones de tránsito e intercambio que obstaculiza el desarrollo comercial directo e indirecto en la región“, dijo el ingeniero.
“Hemos sido bendecido con las mejores condiciones de tierra para la producción agroalimentaria, industrial, comercial, turístico y nuestro compromiso es destacar las potencialidades de la tierra que nos vio nacer, aportando soluciones desde la empresa privada en el estado Zulia“, puntualizó.
Fuente: Finanzas Digital
El empresariado zuliano aprobó por consenso la nueva directiva para el periodo 2021-2023.
La junta estará encabezada por el ingeniero civil Ezio Angelini, en la presidencia; el especialista en proyectos gerenciales, Alex Balza, como primer vicepresidente; el médico veterinario Gerardo Ávila, segundo vicepresidente y el ingeniero industrial, José González como tesorero.
“Venimos a trabajar y a construir en la unidad que se logra con sinceridad y calidad. Nuestro deber como empresarios es cuidar y fortalecer al Zulia. Volver a ser el Zulia productivo. Somos capaces no solo de demostrar sino de hacer“, expresó el nuevo líder del gremio empresarial en la región zuliana.
El equipo directivo asume el reto y se suma a construir soluciones para las distintas cámaras y sectores y retomar la productividad efectiva del estado.
También desde Fedecámaras Zulia se expresó la necesidad urgente de inmunizar a la población y el sector empresarial ha ofrecido opciones para lograr ese objetivo: el de aportar vacunas.
Angelini señaló la necesidad prioritaria de activar en su totalidad la movilidad aérea, al destacar la conexión directa con la capital del país.
“Recordemos que el Aeropuerto Internacional La Chinita es el segundo más importante de Venezuela y actualmente no mantiene suspendida sus operaciones de tránsito e intercambio que obstaculiza el desarrollo comercial directo e indirecto en la región“, dijo el ingeniero.
“Hemos sido bendecido con las mejores condiciones de tierra para la producción agroalimentaria, industrial, comercial, turístico y nuestro compromiso es destacar las potencialidades de la tierra que nos vio nacer, aportando soluciones desde la empresa privada en el estado Zulia“, puntualizó.
Fuente: Finanzas Digital
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, insistirá este viernes en la cumbre del G7 en su compromiso con el multilateralismo y la necesidad de trabajar en prioridades para su país, como la salud pública, la recuperación económica y un crecimiento incluyente.
El mandatario también expresará “solidaridad y valores compartidos con las grandes democracias”, adelantó la Casa Blanca en un comunicado, reseñó EFE.
Biden tiene previsto participar a partir de hoy y hasta el domingo en la cumbre del G7 en Carbis Bay (Cornualles, en el suroeste del Reino Unido).
El presidente estadounidense mantuvo el jueves una reunión bilateral con el primer ministro británico, Boris Johnson, en la que firmaron una nueva Carta del Atlántico y hablaron de la pandemia, la recuperación económica, la colaboración científica y técnica, e Irlanda del Norte, entre otros.
En la jornada inaugural de la cumbre del G7, los líderes del grupo de las democracias más industrializadas -EE.UU, el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá, Japón y la Unión Europea (UE)- posarán para la foto oficial de familia a su llegada a la localidad costera de Carbis Bay en torno a las 13.00 GMT.
Poco después, Johnson ofrecerá unas palabras previas al inicio de la primera sesión plenaria de la cumbre, dedicada a la recuperación global tras la pandemia de coronavirus.
Se espera que el G7 se comprometa en esta cita a donar 1.000 millones de vacunas a países en desarrollo para avanzar en la inmunización global.
(Valium)
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, insistirá este viernes en la cumbre del G7 en su compromiso con el multilateralismo y la necesidad de trabajar en prioridades para su país, como la salud pública, la recuperación económica y un crecimiento incluyente.
El mandatario también expresará “solidaridad y valores compartidos con las grandes democracias”, adelantó la Casa Blanca en un comunicado, reseñó EFE.
Biden tiene previsto participar a partir de hoy y hasta el domingo en la cumbre del G7 en Carbis Bay (Cornualles, en el suroeste del Reino Unido).
El presidente estadounidense mantuvo el jueves una reunión bilateral con el primer ministro británico, Boris Johnson, en la que firmaron una nueva Carta del Atlántico y hablaron de la pandemia, la recuperación económica, la colaboración científica y técnica, e Irlanda del Norte, entre otros.
En la jornada inaugural de la cumbre del G7, los líderes del grupo de las democracias más industrializadas -EE.UU, el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá, Japón y la Unión Europea (UE)- posarán para la foto oficial de familia a su llegada a la localidad costera de Carbis Bay en torno a las 13.00 GMT.
Poco después, Johnson ofrecerá unas palabras previas al inicio de la primera sesión plenaria de la cumbre, dedicada a la recuperación global tras la pandemia de coronavirus.
Se espera que el G7 se comprometa en esta cita a donar 1.000 millones de vacunas a países en desarrollo para avanzar en la inmunización global.
(Valium)