Venezuela solicitó el cese del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) contra la nación que imposibilita la adquisición de alimentos, entre otros, para el pueblo.
La exhortación la hizo el ministro del Poder Popular para la Alimentación, Carlos Leal Tellería, durante su intervención en la 42° conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), este martes.
El titular de la cartera de Alimentación refirió que en Venezuela en el año 2015 se logró el hambre 0. Sin embargo, hizo la salvedad de que actualmente existen “campañas de agresiones sistemáticas de EEUU y sus aliados contra el país que ha dificultado la adquisición de alimentos, medicinas y otros rubros, incluso en plena pandemia por el Covid-19″.
Asimismo, manifestó que el Gobierno Nacional apuesta a la cooperación, la solidaridad y la complementariedad internacional para transitar el camino alimentario sostenible y sustentable centrado en la satisfacción de las necesidades de los pueblos.
“Venezuela está convencida de que solo a través de la cooperación, la solidaridad y la complementariedad se podrá transitar hacia el camino alimentario sostenible y sustentable centrado en la satisfacción de las necesidades del pueblo, y lo más importante combatiendo el modelo capitalista que tanto nos hace daño“, concluyó.
Fuente: El Universal
Venezuela solicitó el cese del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) contra la nación que imposibilita la adquisición de alimentos, entre otros, para el pueblo.
La exhortación la hizo el ministro del Poder Popular para la Alimentación, Carlos Leal Tellería, durante su intervención en la 42° conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), este martes.
El titular de la cartera de Alimentación refirió que en Venezuela en el año 2015 se logró el hambre 0. Sin embargo, hizo la salvedad de que actualmente existen “campañas de agresiones sistemáticas de EEUU y sus aliados contra el país que ha dificultado la adquisición de alimentos, medicinas y otros rubros, incluso en plena pandemia por el Covid-19″.
Asimismo, manifestó que el Gobierno Nacional apuesta a la cooperación, la solidaridad y la complementariedad internacional para transitar el camino alimentario sostenible y sustentable centrado en la satisfacción de las necesidades de los pueblos.
“Venezuela está convencida de que solo a través de la cooperación, la solidaridad y la complementariedad se podrá transitar hacia el camino alimentario sostenible y sustentable centrado en la satisfacción de las necesidades del pueblo, y lo más importante combatiendo el modelo capitalista que tanto nos hace daño“, concluyó.
Fuente: El Universal
El número de casos en Venezuela no se ha reducido y la pandemia, por el contrario, se encuentra en un pico largo, alto y sostenido, advirtió el médico internista e infectólogo Julio Castro.
“En general en las epidemias hay que luchar contra las sensaciones porque no reflejan la realidad. Ya tenemos cuatro semanas seguidas en un orden mayor a los 9.000 casos. Eso nos dice que tenemos 11 semanas por encima de 9.000 casos que es el punto más alto de la curva desde que empezó la pandemia”, explicó Castro en entrevista para Román Lozinski en el Circuito Éxitos.
“Hay una sensación de estabilidad, ahora estamos en la segunda ola pandémica, que empezó en enero y que ya supera casi en 40% en cuanto a tamaño a la primera (…) Las noticias no son buenas, no están bajando los casos”, agregó.
Para el médico es probable que en el segundo semestre del año haya una tercera ola pandémica en el país, la cual, subrayó, “no necesariamente pasará por que baje la segunda sino que dé paso a un guion de subida mientras no se llega a los niveles de vacunación a los que se debería llegar”.
Por lo tanto, insistió en que se amplíe la vacunación en el país y pidió a la gente seguir cuidándose del virus con las medidas de seguridad.
Subrayó que para lograr la vacunación de rebaño rápidamente es necesario aplicar al menos 1 millón de dosis a la semana, pero en la actualidad la cifra apenas llega a 100.000.
“Si no se aumenta la escala no llegaremos a la inmunidad rápido. Tiene que haber un escalamiento logístico de la densidad o cantidad de vacunas”, expresó.
Asimismo recordó que en Venezuela todavía se realizan muy pocas pruebas PCR diarias (entre 3.500 y 4.000), por lo que la imagen que se tiene de la pandemia sigue siendo demasiado parcial. En contraste, mencionó que en Colombia se hacen más de 60.000 exámenes al día.
“Siempre está la sensación de que la imagen de los casos nacionales es chucuta, parcializada. Si ves los casos por municipio o estado hay más casos absolutos ahorita en Yaracuy, pero es que en Yaracuy hicieron PCR y no hicieron en Sucre. Esa imagen parcializada de la realidad da una sensación equivocada y eso ha llevado a que los hospitales no mejoren”, dijo.
Fuente: El Nacional
El número de casos en Venezuela no se ha reducido y la pandemia, por el contrario, se encuentra en un pico largo, alto y sostenido, advirtió el médico internista e infectólogo Julio Castro.
“En general en las epidemias hay que luchar contra las sensaciones porque no reflejan la realidad. Ya tenemos cuatro semanas seguidas en un orden mayor a los 9.000 casos. Eso nos dice que tenemos 11 semanas por encima de 9.000 casos que es el punto más alto de la curva desde que empezó la pandemia”, explicó Castro en entrevista para Román Lozinski en el Circuito Éxitos.
“Hay una sensación de estabilidad, ahora estamos en la segunda ola pandémica, que empezó en enero y que ya supera casi en 40% en cuanto a tamaño a la primera (…) Las noticias no son buenas, no están bajando los casos”, agregó.
Para el médico es probable que en el segundo semestre del año haya una tercera ola pandémica en el país, la cual, subrayó, “no necesariamente pasará por que baje la segunda sino que dé paso a un guion de subida mientras no se llega a los niveles de vacunación a los que se debería llegar”.
Por lo tanto, insistió en que se amplíe la vacunación en el país y pidió a la gente seguir cuidándose del virus con las medidas de seguridad.
Subrayó que para lograr la vacunación de rebaño rápidamente es necesario aplicar al menos 1 millón de dosis a la semana, pero en la actualidad la cifra apenas llega a 100.000.
“Si no se aumenta la escala no llegaremos a la inmunidad rápido. Tiene que haber un escalamiento logístico de la densidad o cantidad de vacunas”, expresó.
Asimismo recordó que en Venezuela todavía se realizan muy pocas pruebas PCR diarias (entre 3.500 y 4.000), por lo que la imagen que se tiene de la pandemia sigue siendo demasiado parcial. En contraste, mencionó que en Colombia se hacen más de 60.000 exámenes al día.
“Siempre está la sensación de que la imagen de los casos nacionales es chucuta, parcializada. Si ves los casos por municipio o estado hay más casos absolutos ahorita en Yaracuy, pero es que en Yaracuy hicieron PCR y no hicieron en Sucre. Esa imagen parcializada de la realidad da una sensación equivocada y eso ha llevado a que los hospitales no mejoren”, dijo.
Fuente: El Nacional
La recuperación económica para todos los países solo puede pasar por expandir la vacunación, advirtió el sábado en la cumbre del G7 la Organización Mundial del Comercio (OMC), que alertó del riesgo de que América Latina y África se queden atrás tras la pandemia.
La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, señaló las proyecciones de recuperación económica apuntan a dos sendas que cada vez divergen más: los países desarrollados, donde la vacunación avanza a buen ritmo, y la mayoría de países de rentas bajas, que en muchos casos ni han empezado a recibir dosis.
«Para que la economía se recupere tenemos que administrar inyecciones a la gente y eso es lo que permitirá estimular el crecimiento», dijo la nigeriana en un encuentro virtual con periodistas en los márgenes de la cumbre del G7 en Cornualles (suroeste de Inglaterra).
«Vemos que América Latina y África, en particular, se están quedando rezagadas», alertó la responsable de la OMC, al tiempo que comparó esa trayectoria con la línea ascendente que marcan Estados Unidos y Asia.
Esas diferencias están estrechamente vinculadas con la desigualdad en el acceso a los preparados contra la covid-19, afirmó Okonjo-Iweala, quien consideró que «la política de vacunas es política comercial».
El organismo multilateral ve una «robusta» reactivación del mercado mundial, que rondará el 8% este año y se quedará en el 4 % el siguiente.
La cumbre del G7 de Cornualles tiene como una de sus principales misiones la de sentar las bases para una recuperación económica «justa y uniforme», según dijo en su intervención inicial el primer ministro británico, Boris Johnson.
La OMC tiene esperanzas de que se llegue a un acuerdo global en su seno para que los países en desarrollo tengan un mayor acceso a vacunas, pese a que sus miembros están muy divididos sobre si ello debería venir de la mano de una suspensión temporal de las patentes.
En ese sentido, Okonjo-Iweala dio la bienvenida a los avances registrados esta semana entre los países de la OMC, que pactaron iniciar negociaciones en torno a un texto con el fin de aumentar el acceso a las herramientas anticovid, incluyendo una posible suspensión de las patentes.
Los 164 miembros del organismo se mostraron abiertos a una negociación de vías para hacer más accesibles vacunas, terapias y otras tecnologías contra la COVID-19, pese a que existan aún diferencias al respecto, principalmente entre países en desarrollo y naciones europeas.
Pese a que la directora general de la OMC prefirió no opinar sobre si apoya la suspensión de patentes, para así ser libre de mediar entre las partes, se mostró esperanzada en que se progrese en las negociaciones de cara a la reunión ministerial del organismo prevista para julio.
«Puede ser difícil porque algunas posiciones están alejadas, pero hay un camino y me gustaría ver algún tipo de progreso para julio», dijo.
Aunque dio la bienvenida a la intención de los países del G7 de comprometerse a donar mil millones de dosis a países en desarrollo, instó a que «se necesitan 50.000 millones de dólares (41.000 millones de euros) para acelerar el despliegue de la vacunación».
Con esos recursos, consideró que se habría vacunado al 40% de la población mundial al final de este año y a un 60% al final del año que viene.
Pese a todo, pidió que el debate no se reduzca solo a la suspensión de las patentes de las vacunas, sino que abarque otras cuestiones, como las restricciones a la exportación, que complican la cadena de suministros, vital para producir los preparados.
Cada vacuna de las aprobadas hasta ahora contra la covid necesita multitud de componentes que se producen en diferentes países.
Dio el ejemplo de la vacuna de Pfizer, que contiene 180 ingredientes, manufacturados en 86 lugares de 19 países.
«Eso muestra lo complicadas y sofisticadas que son las cadenas de suministro, y hay que asegurar que las restricciones a las exportaciones se mantengan en el mínimo», dijo Okonjo-Iweala antes de recordar que la OMC contabiliza en la actualidad 53 medidas de ese tipo, una mejoría respecto a las 109 que hubo al comienzo de la pandemia.
Fuente: Banca y Negocios
La recuperación económica para todos los países solo puede pasar por expandir la vacunación, advirtió el sábado en la cumbre del G7 la Organización Mundial del Comercio (OMC), que alertó del riesgo de que América Latina y África se queden atrás tras la pandemia.
La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, señaló las proyecciones de recuperación económica apuntan a dos sendas que cada vez divergen más: los países desarrollados, donde la vacunación avanza a buen ritmo, y la mayoría de países de rentas bajas, que en muchos casos ni han empezado a recibir dosis.
«Para que la economía se recupere tenemos que administrar inyecciones a la gente y eso es lo que permitirá estimular el crecimiento», dijo la nigeriana en un encuentro virtual con periodistas en los márgenes de la cumbre del G7 en Cornualles (suroeste de Inglaterra).
«Vemos que América Latina y África, en particular, se están quedando rezagadas», alertó la responsable de la OMC, al tiempo que comparó esa trayectoria con la línea ascendente que marcan Estados Unidos y Asia.
Esas diferencias están estrechamente vinculadas con la desigualdad en el acceso a los preparados contra la covid-19, afirmó Okonjo-Iweala, quien consideró que «la política de vacunas es política comercial».
El organismo multilateral ve una «robusta» reactivación del mercado mundial, que rondará el 8% este año y se quedará en el 4 % el siguiente.
La cumbre del G7 de Cornualles tiene como una de sus principales misiones la de sentar las bases para una recuperación económica «justa y uniforme», según dijo en su intervención inicial el primer ministro británico, Boris Johnson.
La OMC tiene esperanzas de que se llegue a un acuerdo global en su seno para que los países en desarrollo tengan un mayor acceso a vacunas, pese a que sus miembros están muy divididos sobre si ello debería venir de la mano de una suspensión temporal de las patentes.
En ese sentido, Okonjo-Iweala dio la bienvenida a los avances registrados esta semana entre los países de la OMC, que pactaron iniciar negociaciones en torno a un texto con el fin de aumentar el acceso a las herramientas anticovid, incluyendo una posible suspensión de las patentes.
Los 164 miembros del organismo se mostraron abiertos a una negociación de vías para hacer más accesibles vacunas, terapias y otras tecnologías contra la COVID-19, pese a que existan aún diferencias al respecto, principalmente entre países en desarrollo y naciones europeas.
Pese a que la directora general de la OMC prefirió no opinar sobre si apoya la suspensión de patentes, para así ser libre de mediar entre las partes, se mostró esperanzada en que se progrese en las negociaciones de cara a la reunión ministerial del organismo prevista para julio.
«Puede ser difícil porque algunas posiciones están alejadas, pero hay un camino y me gustaría ver algún tipo de progreso para julio», dijo.
Aunque dio la bienvenida a la intención de los países del G7 de comprometerse a donar mil millones de dosis a países en desarrollo, instó a que «se necesitan 50.000 millones de dólares (41.000 millones de euros) para acelerar el despliegue de la vacunación».
Con esos recursos, consideró que se habría vacunado al 40% de la población mundial al final de este año y a un 60% al final del año que viene.
Pese a todo, pidió que el debate no se reduzca solo a la suspensión de las patentes de las vacunas, sino que abarque otras cuestiones, como las restricciones a la exportación, que complican la cadena de suministros, vital para producir los preparados.
Cada vacuna de las aprobadas hasta ahora contra la covid necesita multitud de componentes que se producen en diferentes países.
Dio el ejemplo de la vacuna de Pfizer, que contiene 180 ingredientes, manufacturados en 86 lugares de 19 países.
«Eso muestra lo complicadas y sofisticadas que son las cadenas de suministro, y hay que asegurar que las restricciones a las exportaciones se mantengan en el mínimo», dijo Okonjo-Iweala antes de recordar que la OMC contabiliza en la actualidad 53 medidas de ese tipo, una mejoría respecto a las 109 que hubo al comienzo de la pandemia.
Fuente: Banca y Negocios
El Ministerio del Poder Popular para Energía Eléctrica, informó a través de sus redes sociales que, tras el evento ocurrido en el Sistema Eléctrico Nacional, resultó afectada la carga que suministraba la Subestación Santa Teresa del Tuy.
«En este sentido, la fuerza trabajadora de Corpoelec realiza maniobras para restablecer el servicio en sectores de los estados: Miranda, La Guaira y el Distrito Capital», detallaron en un breve comunicado.
En horas de la tarde de este domingo 13 de junio, se registró un fuerte bajón eléctrico en varias estados del país.
Aproximadamente a las 6:50 de la tarde, usuarios en la red social Twitter informaron de una fuerte falla eléctrica en varias zonas de la Gran Caracas.
Asimismo, precisaron que en diversos estados como Aragua, Lara, Falcón, Carabobo, Miranda, La Guaira, Guárico, Trujillo, Táchira y Mérida también se quedaron sin luz momentáneamente.
Fuente: Banca y Negocios
El Ministerio del Poder Popular para Energía Eléctrica, informó a través de sus redes sociales que, tras el evento ocurrido en el Sistema Eléctrico Nacional, resultó afectada la carga que suministraba la Subestación Santa Teresa del Tuy.
«En este sentido, la fuerza trabajadora de Corpoelec realiza maniobras para restablecer el servicio en sectores de los estados: Miranda, La Guaira y el Distrito Capital», detallaron en un breve comunicado.
En horas de la tarde de este domingo 13 de junio, se registró un fuerte bajón eléctrico en varias estados del país.
Aproximadamente a las 6:50 de la tarde, usuarios en la red social Twitter informaron de una fuerte falla eléctrica en varias zonas de la Gran Caracas.
Asimismo, precisaron que en diversos estados como Aragua, Lara, Falcón, Carabobo, Miranda, La Guaira, Guárico, Trujillo, Táchira y Mérida también se quedaron sin luz momentáneamente.
Fuente: Banca y Negocios
El director de oleaginosas, leguminosas y textiles en Fedeagro, Ramón Bolotín, advirtió que los aviones de fumigación agrícola están parados en tierra sin combustible, ya que no hay gasolina de aviación Avgas 100-130.
Asimismo, afirmó que esto podría traer como consecuencia que el gusano del jojoto haga desastres en lo cultivos, sin las debidas aspersiones aéreas.
«Ni siquiera gasolina automotriz 91-95 para los locos que se atreven a usarlo en aviones. Gusano del jojoto hará desastres sin aspersiones aéreas y rogemos a Dios que no aparezca el gusano barredor», manifestó.
Bolotín explicó que las aspersiones aéreas son aplicaciones de emergencia en maíz, cuando la altura del cultivo o terreno sobresaturado de lluvias no permiten el paso de la maquinaria. «Son imprescindibles en el control del gusano barredor y gusano del jojoto», indicó.
Además, dijo que las aspersiones aéreas son «insustituibles» para controlar chinches de la espiga también en el rubro de arroz, que estaría bajo riego con lámina de agua.
Bolotín subrayó en su cuenta de Twitter que estos ataques severos de gusanos y chinches solo pueden resolverse de manera oportuna y rápida con las aspersiónes aéreas, por ejemplo, un avión puede asperjar más de 500 hectáreas diarias.
Remarcó que es imposible que con el plan de distribución gasoil a agricultores en Portuguesa, que distribuye 400 litros semanales por productor, se puedan hacer planificaciones, «indiferentemente si siembra 20, 50, 100 o 200 has»; dijo Bolotín en entrevista exclusiva para Fedecámaras Radio.
Fuente: Banca y Negocios
El director de oleaginosas, leguminosas y textiles en Fedeagro, Ramón Bolotín, advirtió que los aviones de fumigación agrícola están parados en tierra sin combustible, ya que no hay gasolina de aviación Avgas 100-130.
Asimismo, afirmó que esto podría traer como consecuencia que el gusano del jojoto haga desastres en lo cultivos, sin las debidas aspersiones aéreas.
«Ni siquiera gasolina automotriz 91-95 para los locos que se atreven a usarlo en aviones. Gusano del jojoto hará desastres sin aspersiones aéreas y rogemos a Dios que no aparezca el gusano barredor», manifestó.
Bolotín explicó que las aspersiones aéreas son aplicaciones de emergencia en maíz, cuando la altura del cultivo o terreno sobresaturado de lluvias no permiten el paso de la maquinaria. «Son imprescindibles en el control del gusano barredor y gusano del jojoto», indicó.
Además, dijo que las aspersiones aéreas son «insustituibles» para controlar chinches de la espiga también en el rubro de arroz, que estaría bajo riego con lámina de agua.
Bolotín subrayó en su cuenta de Twitter que estos ataques severos de gusanos y chinches solo pueden resolverse de manera oportuna y rápida con las aspersiónes aéreas, por ejemplo, un avión puede asperjar más de 500 hectáreas diarias.
Remarcó que es imposible que con el plan de distribución gasoil a agricultores en Portuguesa, que distribuye 400 litros semanales por productor, se puedan hacer planificaciones, «indiferentemente si siembra 20, 50, 100 o 200 has»; dijo Bolotín en entrevista exclusiva para Fedecámaras Radio.
Fuente: Banca y Negocios
El diputado Dante Rivas presentó este jueves ante la Comisión Permanente de Economía de la Asamblea Nacional el Anteproyecto de la Ley del Régimen Especial para el Desarrollo Socioeconómico y Productivo de Nueva Esparta, luego de la consulta realizada a todos los sectores del estado, quienes dieron sus aportes para la construcción del texto.
Rivas manifestó que el trabajo presentado fue acogido unánimemente. “Los diputados manifestaron su aceptación y apoyo al instrumento y se comprometieron a seguir trabajando para avanzar en los próximos pasos hasta lograr la aprobación definitiva por la plenaria de la Asamblea”.
En la presentación Rivas destacó que la Ley otorgará beneficios integrales al estado y al pueblo de Nueva Esparta, pues aborda aspectos relacionados con el desarrollo social y económico de la Isla, considerando el turismo, la pesca, la agricultura, la cultura y gastronomía insular, la artesanía, el impulso a las inversiones y la producción en general.
Comentó que se busca enaltecer la identidad neoespartana, garantizando también el adecuado funcionamiento del régimen económico especial y que esto, a su vez, permita fortalecer la inversión social y los servicios públicos, la generación de empleos y el poder adquisitivo, mejorando la calidad de vida de toda la población y favoreciendo el estado como destino turístico.
“Hicimos una evaluación exhaustiva para fortalecer cada sector en nuestro estado. Estamos muy comprometidos y haremos todo lo necesario para lograr el bienestar que nuestra gente merece, el crecimiento de la región y de cada una de nuestras familias”, expresó Rivas.
Fuente: Banca y Negocios
El diputado Dante Rivas presentó este jueves ante la Comisión Permanente de Economía de la Asamblea Nacional el Anteproyecto de la Ley del Régimen Especial para el Desarrollo Socioeconómico y Productivo de Nueva Esparta, luego de la consulta realizada a todos los sectores del estado, quienes dieron sus aportes para la construcción del texto.
Rivas manifestó que el trabajo presentado fue acogido unánimemente. “Los diputados manifestaron su aceptación y apoyo al instrumento y se comprometieron a seguir trabajando para avanzar en los próximos pasos hasta lograr la aprobación definitiva por la plenaria de la Asamblea”.
En la presentación Rivas destacó que la Ley otorgará beneficios integrales al estado y al pueblo de Nueva Esparta, pues aborda aspectos relacionados con el desarrollo social y económico de la Isla, considerando el turismo, la pesca, la agricultura, la cultura y gastronomía insular, la artesanía, el impulso a las inversiones y la producción en general.
Comentó que se busca enaltecer la identidad neoespartana, garantizando también el adecuado funcionamiento del régimen económico especial y que esto, a su vez, permita fortalecer la inversión social y los servicios públicos, la generación de empleos y el poder adquisitivo, mejorando la calidad de vida de toda la población y favoreciendo el estado como destino turístico.
“Hicimos una evaluación exhaustiva para fortalecer cada sector en nuestro estado. Estamos muy comprometidos y haremos todo lo necesario para lograr el bienestar que nuestra gente merece, el crecimiento de la región y de cada una de nuestras familias”, expresó Rivas.
Fuente: Banca y Negocios
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) exigió este domingo el fin de las sanciones a Venezuela, puesto que considera que impiden «enfrentar de forma efectiva» la COVID-19.
En un comunicado, la ALBA recordó que «el bloqueo arbitrario realizado por parte de una institución financiera» ha impedido que Venezuela pague diez millones de dólares al mecanismo Covax que coordina la Organización Mundial de la Salud (OMS) para comprar vacunas.
La vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció esta semana que, desde el mecanismo Covax, se informó al Gobierno que parte de los recursos depositados por el país caribeño para la adquisición de vacunas «han sido bloqueados por un banco internacional y están bajo investigación».
«Con esta acción nadie puede negar que estas medidas coercitivas unilaterales son criminales», dijo la vicepresidenta.
El comunicado en el que Covax informa del bloqueo de estos fondos fue difundido posteriormente por el canciller Jorge Arreaza en Twitter, donde explica que el Ejecutivo ha recibido una notificación que detalla los depósitos efectuados por Venezuela y refleja también la retención de más de 10 millones de dólares por parte de la entidad bancaria.
Al respecto, el presidente Nicolás Maduro le exigió este viernes al mandatario estadounidense, Joe Biden, que «desbloquee el dinero de las vacunas» contra la covid-19 y subrayó que su Gobierno depositó «sus reales completos» al sistema Covax.
El mandatario explicó que han transferido «más de 100 millones de dólares (…) pero el sistema Covax vino y anunció (…) que los últimos 10 millones (…) hechos en cuatro depósitos diferentes, habían sido bloqueados por el Gobierno de los Estados Unidos».
Ante esta situación, la ALBA afirmó en su comunicado de este domingo que «esta acción ilegal es una consecuencia de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de los EEUU y sus efectos en el sector financiero» y consideró que «atentan contra el bienestar, la salud, la seguridad y el derecho a la vida de los pueblos».
A juicio de la alianza, el objetivo de estas medidas es el de «promover un cambio de régimen y el derrocamiento de gobiernos».
«La Alianza repudia el sostenimiento de medidas coercitivas unilaterales contra el pueblo y el Gobierno de Venezuela y resalta la necesidad de que se respeten plenamente todos los derechos humanos, en especial la vida y la salud», concluyó.
Fuente: Banca y Negocios
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) exigió este domingo el fin de las sanciones a Venezuela, puesto que considera que impiden «enfrentar de forma efectiva» la COVID-19.
En un comunicado, la ALBA recordó que «el bloqueo arbitrario realizado por parte de una institución financiera» ha impedido que Venezuela pague diez millones de dólares al mecanismo Covax que coordina la Organización Mundial de la Salud (OMS) para comprar vacunas.
La vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció esta semana que, desde el mecanismo Covax, se informó al Gobierno que parte de los recursos depositados por el país caribeño para la adquisición de vacunas «han sido bloqueados por un banco internacional y están bajo investigación».
«Con esta acción nadie puede negar que estas medidas coercitivas unilaterales son criminales», dijo la vicepresidenta.
El comunicado en el que Covax informa del bloqueo de estos fondos fue difundido posteriormente por el canciller Jorge Arreaza en Twitter, donde explica que el Ejecutivo ha recibido una notificación que detalla los depósitos efectuados por Venezuela y refleja también la retención de más de 10 millones de dólares por parte de la entidad bancaria.
Al respecto, el presidente Nicolás Maduro le exigió este viernes al mandatario estadounidense, Joe Biden, que «desbloquee el dinero de las vacunas» contra la covid-19 y subrayó que su Gobierno depositó «sus reales completos» al sistema Covax.
El mandatario explicó que han transferido «más de 100 millones de dólares (…) pero el sistema Covax vino y anunció (…) que los últimos 10 millones (…) hechos en cuatro depósitos diferentes, habían sido bloqueados por el Gobierno de los Estados Unidos».
Ante esta situación, la ALBA afirmó en su comunicado de este domingo que «esta acción ilegal es una consecuencia de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de los EEUU y sus efectos en el sector financiero» y consideró que «atentan contra el bienestar, la salud, la seguridad y el derecho a la vida de los pueblos».
A juicio de la alianza, el objetivo de estas medidas es el de «promover un cambio de régimen y el derrocamiento de gobiernos».
«La Alianza repudia el sostenimiento de medidas coercitivas unilaterales contra el pueblo y el Gobierno de Venezuela y resalta la necesidad de que se respeten plenamente todos los derechos humanos, en especial la vida y la salud», concluyó.
Fuente: Banca y Negocios
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó que a partir del 14 de junio, iniciará la jornada de cedulación electoral en todo el país por renovación o extravío, en víspera de las próximas elecciones pautadas para noviembre.
En ese sentido, la institución indicó a través de un comunicado que los ciudadanos deben cumplir con las medidas de bioseguridad al presentarse ante cualquier sede.
Destacó que atenderán a las personas de la siguiente manera: Lunes 0-1; martes 2-3; miércoles 4-5; jueves 6-7 y viernes 8-9.
Asimismo, publicó un listado de todas las oficinas activas en todo el territorio nacional para la atención de cedulación.
Fuente: Finanzas Digital
(Tramadol)
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó que a partir del 14 de junio, iniciará la jornada de cedulación electoral en todo el país por renovación o extravío, en víspera de las próximas elecciones pautadas para noviembre.
En ese sentido, la institución indicó a través de un comunicado que los ciudadanos deben cumplir con las medidas de bioseguridad al presentarse ante cualquier sede.
Destacó que atenderán a las personas de la siguiente manera: Lunes 0-1; martes 2-3; miércoles 4-5; jueves 6-7 y viernes 8-9.
Asimismo, publicó un listado de todas las oficinas activas en todo el territorio nacional para la atención de cedulación.
Fuente: Finanzas Digital
(Tramadol)
El Gobierno de Venezuela pondrá en funcionamiento el carnet de identificación para los extranjeros que soliciten refugio en el país, a partir del 20 de junio, fecha en que conmemora el Día Internacional de los Refugiados.
Un funcionario, en un video publicado por la Cancillería de Venezuela a través de su cuenta en la red social Twitter, precisó que «el 20 de junio va a ser el Día Internacional de los Refugiados, en el marco de este día el Ministerio para Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional para los Refugiados van a poner en funcionamiento de manera definitiva el carnet de identificación para todas las personas que soliciten el documento provisional como refugiado».
Destacó que «luego, a partir de un expediente que se abre dentro de la Comisión Nacional para los Refugiados, quien en pleno, identifica, de acuerdo a la Ley si la persona es susceptible a recibir el refugio».
El documento contará con fotografía de la persona que aplique como refugiado, sus datos personales, tendrá un código de seguridad QR, el cual podrá ser escaneado por las autoridades civiles, policiales y militares, que podrán identificar y brindar la atención que requiera la persona.
No obstante, la Cancillería manifestó que 48 personas que estarían optando por el reconocimiento de protección internacional por parte del Estado venezolano.
Fuente: Finanzas Digital
El Gobierno de Venezuela pondrá en funcionamiento el carnet de identificación para los extranjeros que soliciten refugio en el país, a partir del 20 de junio, fecha en que conmemora el Día Internacional de los Refugiados.
Un funcionario, en un video publicado por la Cancillería de Venezuela a través de su cuenta en la red social Twitter, precisó que «el 20 de junio va a ser el Día Internacional de los Refugiados, en el marco de este día el Ministerio para Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional para los Refugiados van a poner en funcionamiento de manera definitiva el carnet de identificación para todas las personas que soliciten el documento provisional como refugiado».
Destacó que «luego, a partir de un expediente que se abre dentro de la Comisión Nacional para los Refugiados, quien en pleno, identifica, de acuerdo a la Ley si la persona es susceptible a recibir el refugio».
El documento contará con fotografía de la persona que aplique como refugiado, sus datos personales, tendrá un código de seguridad QR, el cual podrá ser escaneado por las autoridades civiles, policiales y militares, que podrán identificar y brindar la atención que requiera la persona.
No obstante, la Cancillería manifestó que 48 personas que estarían optando por el reconocimiento de protección internacional por parte del Estado venezolano.
Fuente: Finanzas Digital
El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, Leonardo Palacios, expresó su rechazo a la Resolución de la alcaldía de Caracas Nº 007-2021 que obliga a incorporar en vinil autoadhesivo o estampado de pintura gris, los elementos presentes en el logo de la celebración de los 200 años de la Batalla de Carabobo.
Leonardo Palacios, consideró que esta resolución limita la autonomía local por considerar que una fecha tan importante debe ser motivo de celebración en comunidades, escuelas, universidades, gremios e instituciones, mediante coloquios, foros, publicaciones y otras manifestaciones, y no de medidas impuestas cómo la resolución que generan rechazo.
En la misma línea, el representante gremial lamentó que los caraqueños deban cumplir con un acto administrativo lesivo a la propiedad, de lo contrario serán objeto de sanción.
A su juicio, esta decisión no está dentro de las competencias de la Alcaldía del Municipio de Libertador. Además, los ciudadanos deben incurrir en gastos mayores para comprar cuñetes de pintura gris, en una economía dolarizada y con elevados niveles de inflación.
“Más allá de lo jurídico es absolutamente irracional, no se corresponde con el momento que estamos viviendo, crear una “Misión Gris” porque a alguien se le ocurrió imponer y uniformar con una tendencia urbanística en el municipio. Esta es una expresión de dominio socio-político, y que nos lleva a otro punto: la indefensión” dijo Palacios.
También calificó como “sorprendente” que las autoridades del municipio Libertador no hayan consultado esta medida, por lo que pide a la Alcaldesa y las autoridades municipales que revisen este acto administrativo, para que sea algo voluntario y no impuesto.
Hay que recordar que, el viernes 12 de junio venció el plazo para cumplir con la Resolución de la alcaldía de Caracas Nº 007-2021 que obliga a incorporar un estampado de pintura gris, sobre la Batalla de Carabobo, en la cara externa visible de las rejas metálicas protectoras de edificaciones, de uso institucional residencial, de vivienda o locales comerciales. Adicionalmente es obligatorio pintar las rejas de gris.
Fuente: El Universal
El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, Leonardo Palacios, expresó su rechazo a la Resolución de la alcaldía de Caracas Nº 007-2021 que obliga a incorporar en vinil autoadhesivo o estampado de pintura gris, los elementos presentes en el logo de la celebración de los 200 años de la Batalla de Carabobo.
Leonardo Palacios, consideró que esta resolución limita la autonomía local por considerar que una fecha tan importante debe ser motivo de celebración en comunidades, escuelas, universidades, gremios e instituciones, mediante coloquios, foros, publicaciones y otras manifestaciones, y no de medidas impuestas cómo la resolución que generan rechazo.
En la misma línea, el representante gremial lamentó que los caraqueños deban cumplir con un acto administrativo lesivo a la propiedad, de lo contrario serán objeto de sanción.
A su juicio, esta decisión no está dentro de las competencias de la Alcaldía del Municipio de Libertador. Además, los ciudadanos deben incurrir en gastos mayores para comprar cuñetes de pintura gris, en una economía dolarizada y con elevados niveles de inflación.
“Más allá de lo jurídico es absolutamente irracional, no se corresponde con el momento que estamos viviendo, crear una “Misión Gris” porque a alguien se le ocurrió imponer y uniformar con una tendencia urbanística en el municipio. Esta es una expresión de dominio socio-político, y que nos lleva a otro punto: la indefensión” dijo Palacios.
También calificó como “sorprendente” que las autoridades del municipio Libertador no hayan consultado esta medida, por lo que pide a la Alcaldesa y las autoridades municipales que revisen este acto administrativo, para que sea algo voluntario y no impuesto.
Hay que recordar que, el viernes 12 de junio venció el plazo para cumplir con la Resolución de la alcaldía de Caracas Nº 007-2021 que obliga a incorporar un estampado de pintura gris, sobre la Batalla de Carabobo, en la cara externa visible de las rejas metálicas protectoras de edificaciones, de uso institucional residencial, de vivienda o locales comerciales. Adicionalmente es obligatorio pintar las rejas de gris.
Fuente: El Universal