El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, informó el lunes que entregó a la Corte Penal Internacional (CPI) un cuarto informe que actualiza casos de «sanción ejemplar a violaciones de derechos humanos», a propósito del examen preliminar del que el país caribeño es objeto.
El fiscal informó, además, que «continúa suministrando información sin saber cuáles son los parámetros de actuación de dicho ente en este caso, cuestión que ha sido reclamada de forma reiterada».
El examen preliminar de la Fiscalía de la CPI, abierto a Venezuela en febrero de 2018, estudia supuestos abusos de las fuerzas de seguridad en manifestaciones y cárceles desde, al menos, abril de 2017.
Las autoridades venezolanas ya habían entregado el mes pasado una solicitud de control judicial ante los magistrados de la CPI, en la que se quejaron de trato «discriminatorio» y «desigual» respecto al que reciben otros países que también se encuentran bajo examen preliminar, según el fiscal.
Ante el reclamo, la fiscal jefa de la CPI, Fatou Bensouda, negó, durante una entrevista con la agencia EFE, que ignorase la reclamación y presentó una respuesta incluyendo ejemplos y estadísticas de su «compromiso» con Venezuela desde que comenzó el examen.
«Sobre la afirmación de que mi oficina no se ha relacionado con Venezuela, de que no ha sido transparente o no ha dado información, puedo decir categóricamente que es incorrecta», aseveró la fiscal jefa del tribunal de La Haya.
Aunque la nación suramericana anunció públicamente la solicitud de control judicial, la entrega de la documentación se ha tramitado de forma confidencial, por lo que se desconoce en qué fecha se pronunciarán los jueces y el plazo que necesitan para el análisis correspondiente.
Bensouda, que termina sus funciones al frente de la Fiscalía de la CPI este martes, dijo la semana pasada que espera anunciar si abre o no una investigación a Venezuela por crímenes de lesa humanidad tan pronto como el tribunal resuelva una solicitud del país caribeño.
A continuación, el comunicado íntegro del Ministerio Público:
“#COMUNICADO el Ministerio Público entregó #HOY a @IntlCrimCourt un 4to Informe de #Ampliación al presentado el 30/Nov/2020 que actualiza casos de #sanción ejemplar a violaciones de #DDHH ocurridas a partir de 2017: REITERANDO LA ENTREGA DE INFORMACIÓN ANTE EL #SILENCIO DE LA CPI”.
La misiva, destaca la disposición del Ministerio Público para cooperar en la investigación que presuntamente, este instituto se ve involucrado, es así que la carta expresa lo siguiente:
“Este lunes ha sido entregado por el Ministerio Público de la República Bolivariana de Venezuela el cuarto informe de ampliación sobre actuaciones judiciales en el marco de lo requerido por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en un escrito fechado el 2 de octubre de 2020.
Ante la imposibilidad de conocer la opinión de la referida Fiscalía sobre la información hasta este momento facilitada, activamos de nuevo la vía de la presentación de información para dejar constancia de nuestra colaboración y asegurarnos de que esta instancia conoce los avances en los casos presuntamente bajo investigación.
El Ministerio Público continúa suministrando esta información sin saber cuáles son los parámetros de actuación de dicho ente en este caso, cuestión que le ha sido reclamada de forma reiterada, incluso acudiendo a la Sala de Cuestiones Preliminares para que se pronuncie sobre nuestra petición para activar una comunicación bilateral con la Oficina de la Fiscal.
Reiteramos nuestro interés en obtener información por parte de la Fiscalía sobre nuestros avances y dado el caso, cómo mejorar nuestras acciones para que se asegure el ejercicio de la complementariedad, dado que hasta el momento sólo conocemos las acusaciones vertidas por los informes citados como fuente en las comunicaciones públicas de la Fiscalía, pero no tenemos ninguna certeza sobre los hechos por los que nos está sometiendo a examen preliminar.”
Fuente: Banca y Negocios
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, informó el lunes que entregó a la Corte Penal Internacional (CPI) un cuarto informe que actualiza casos de «sanción ejemplar a violaciones de derechos humanos», a propósito del examen preliminar del que el país caribeño es objeto.
El fiscal informó, además, que «continúa suministrando información sin saber cuáles son los parámetros de actuación de dicho ente en este caso, cuestión que ha sido reclamada de forma reiterada».
El examen preliminar de la Fiscalía de la CPI, abierto a Venezuela en febrero de 2018, estudia supuestos abusos de las fuerzas de seguridad en manifestaciones y cárceles desde, al menos, abril de 2017.
Las autoridades venezolanas ya habían entregado el mes pasado una solicitud de control judicial ante los magistrados de la CPI, en la que se quejaron de trato «discriminatorio» y «desigual» respecto al que reciben otros países que también se encuentran bajo examen preliminar, según el fiscal.
Ante el reclamo, la fiscal jefa de la CPI, Fatou Bensouda, negó, durante una entrevista con la agencia EFE, que ignorase la reclamación y presentó una respuesta incluyendo ejemplos y estadísticas de su «compromiso» con Venezuela desde que comenzó el examen.
«Sobre la afirmación de que mi oficina no se ha relacionado con Venezuela, de que no ha sido transparente o no ha dado información, puedo decir categóricamente que es incorrecta», aseveró la fiscal jefa del tribunal de La Haya.
Aunque la nación suramericana anunció públicamente la solicitud de control judicial, la entrega de la documentación se ha tramitado de forma confidencial, por lo que se desconoce en qué fecha se pronunciarán los jueces y el plazo que necesitan para el análisis correspondiente.
Bensouda, que termina sus funciones al frente de la Fiscalía de la CPI este martes, dijo la semana pasada que espera anunciar si abre o no una investigación a Venezuela por crímenes de lesa humanidad tan pronto como el tribunal resuelva una solicitud del país caribeño.
A continuación, el comunicado íntegro del Ministerio Público:
“#COMUNICADO el Ministerio Público entregó #HOY a @IntlCrimCourt un 4to Informe de #Ampliación al presentado el 30/Nov/2020 que actualiza casos de #sanción ejemplar a violaciones de #DDHH ocurridas a partir de 2017: REITERANDO LA ENTREGA DE INFORMACIÓN ANTE EL #SILENCIO DE LA CPI”.
La misiva, destaca la disposición del Ministerio Público para cooperar en la investigación que presuntamente, este instituto se ve involucrado, es así que la carta expresa lo siguiente:
“Este lunes ha sido entregado por el Ministerio Público de la República Bolivariana de Venezuela el cuarto informe de ampliación sobre actuaciones judiciales en el marco de lo requerido por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en un escrito fechado el 2 de octubre de 2020.
Ante la imposibilidad de conocer la opinión de la referida Fiscalía sobre la información hasta este momento facilitada, activamos de nuevo la vía de la presentación de información para dejar constancia de nuestra colaboración y asegurarnos de que esta instancia conoce los avances en los casos presuntamente bajo investigación.
El Ministerio Público continúa suministrando esta información sin saber cuáles son los parámetros de actuación de dicho ente en este caso, cuestión que le ha sido reclamada de forma reiterada, incluso acudiendo a la Sala de Cuestiones Preliminares para que se pronuncie sobre nuestra petición para activar una comunicación bilateral con la Oficina de la Fiscal.
Reiteramos nuestro interés en obtener información por parte de la Fiscalía sobre nuestros avances y dado el caso, cómo mejorar nuestras acciones para que se asegure el ejercicio de la complementariedad, dado que hasta el momento sólo conocemos las acusaciones vertidas por los informes citados como fuente en las comunicaciones públicas de la Fiscalía, pero no tenemos ninguna certeza sobre los hechos por los que nos está sometiendo a examen preliminar.”
Fuente: Banca y Negocios
La Cruz Roja venezolana se sumó a la campaña de vacunación masiva que comenzó el pasado 29 de mayo y prestará apoyo logístico y humano en la misma, informó este lunes el ministro de Salud, Carlos Alvarado.
En una declaración al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Alvarado explicó que la Cruz Roja lidera el grupo pero que cuenta con apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de miembros de la delegación italiana que asesorarán a Venezuela.
Según detalló, todos ellos ofrecerán su «acompañamiento y apoyo en trece puntos de vacunación».
«Nos van a acompañar con paramédicos, ambulancias, logística y equipamiento, todo un apoyo importante y necesario para esta gran campaña de vacunación que se va a extender hasta finales de año y (en la que) estimamos vacunar al 70% de la población venezolana, es decir unas 22 millones de personas», subrayó el ministro de Salud.
El pasado sábado, Venezuela recibió un nuevo lote de 500.000 dosis de Sputnik V contra la covid-19, con lo que, sumadas a las que llegaron anteriormente, el país caribeño ha recibido ya 3,23 millones de vacunas contra la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus.
Al respecto, Alvarado aseguró este sábado que, con el nuevo lote, Venezuela ya tiene «vacunas suficientes para vacunar al 13% de la meta», que son 2,9 millones de personas.
De ese modo, esperan llegar a las 22 millones de vacunas que «van a servir para inmunizar al 70% de la población venezolana y así llegar a la inmunidad de rebaño».
Fuente: Banca y Negocios
La Cruz Roja venezolana se sumó a la campaña de vacunación masiva que comenzó el pasado 29 de mayo y prestará apoyo logístico y humano en la misma, informó este lunes el ministro de Salud, Carlos Alvarado.
En una declaración al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Alvarado explicó que la Cruz Roja lidera el grupo pero que cuenta con apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de miembros de la delegación italiana que asesorarán a Venezuela.
Según detalló, todos ellos ofrecerán su «acompañamiento y apoyo en trece puntos de vacunación».
«Nos van a acompañar con paramédicos, ambulancias, logística y equipamiento, todo un apoyo importante y necesario para esta gran campaña de vacunación que se va a extender hasta finales de año y (en la que) estimamos vacunar al 70% de la población venezolana, es decir unas 22 millones de personas», subrayó el ministro de Salud.
El pasado sábado, Venezuela recibió un nuevo lote de 500.000 dosis de Sputnik V contra la covid-19, con lo que, sumadas a las que llegaron anteriormente, el país caribeño ha recibido ya 3,23 millones de vacunas contra la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus.
Al respecto, Alvarado aseguró este sábado que, con el nuevo lote, Venezuela ya tiene «vacunas suficientes para vacunar al 13% de la meta», que son 2,9 millones de personas.
De ese modo, esperan llegar a las 22 millones de vacunas que «van a servir para inmunizar al 70% de la población venezolana y así llegar a la inmunidad de rebaño».
Fuente: Banca y Negocios
Este fin de semana, inició el plan de vacunación a personal que labora en laboratorios, droguerías y farmacias, así lo informó el medio Unión Radio.
El Ministerio de Salud y empresas del sector estuvieron involucrados en esta primera fase, detalló el medio.
Asimismo, se espera que este programa de inmunización se amplíe a otras etapas para abarcar todo el país.
Durante el fin de semana, llegó a Venezuela un cargamento con 500.000 vacunas rusas Sputnik V para continuar con el proceso de inmunización para los venezolanos. (egmsurfaces.com)
En ese sentido, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, acotó que «la llegada de estas nuevas 500.000 dosis de vacunas ya que vienen a completar un número importantísimo para inmunizar a 22.000.000 de personas, a través de la Jornada de Vacunación Masiva que esta en desarrollo en el país».
Fuente: Finanzas Digital
Este fin de semana, inició el plan de vacunación a personal que labora en laboratorios, droguerías y farmacias, así lo informó el medio Unión Radio.
El Ministerio de Salud y empresas del sector estuvieron involucrados en esta primera fase, detalló el medio.
Asimismo, se espera que este programa de inmunización se amplíe a otras etapas para abarcar todo el país.
Durante el fin de semana, llegó a Venezuela un cargamento con 500.000 vacunas rusas Sputnik V para continuar con el proceso de inmunización para los venezolanos. (egmsurfaces.com)
En ese sentido, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, acotó que «la llegada de estas nuevas 500.000 dosis de vacunas ya que vienen a completar un número importantísimo para inmunizar a 22.000.000 de personas, a través de la Jornada de Vacunación Masiva que esta en desarrollo en el país».
Fuente: Finanzas Digital
El Comité de Farmacias de la Cámara de Comercio de Maracaibo y empresas del ramo acordaron que «a fin de controlar las compras destinadas a la reventa, el establecimiento podrá solicitar al comprador para Remdesivir y Favipiravir receta del médico con sello (en físico y en digital) y respetar estrictamente la cantidad prescrita».
En cuanto al incremento y la diferencia de precios entre un establecimiento y otro, acotaron que «se debe principalmente a la variedad de proveedores que los comercializa y a otros factores como la escasez mundial de medicamentos».
En ese sentido, hicieron un llamado a las farmacias a «mantener constante y moderado su margen de comercialización, en particular para aquellos usados en el tratamiento de la Covid-19».
Asimismo, precisaron que los pagos se pueden realizar tanto en bolívares como en divisas a la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) que será publicada a la vista.
Exhortaron a incentivar el servicio de pick up y delivery, a fin de disminuir la presencia de público en los establecimientos.
Fuente: Finanzas Digital
El Comité de Farmacias de la Cámara de Comercio de Maracaibo y empresas del ramo acordaron que «a fin de controlar las compras destinadas a la reventa, el establecimiento podrá solicitar al comprador para Remdesivir y Favipiravir receta del médico con sello (en físico y en digital) y respetar estrictamente la cantidad prescrita».
En cuanto al incremento y la diferencia de precios entre un establecimiento y otro, acotaron que «se debe principalmente a la variedad de proveedores que los comercializa y a otros factores como la escasez mundial de medicamentos».
En ese sentido, hicieron un llamado a las farmacias a «mantener constante y moderado su margen de comercialización, en particular para aquellos usados en el tratamiento de la Covid-19».
Asimismo, precisaron que los pagos se pueden realizar tanto en bolívares como en divisas a la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) que será publicada a la vista.
Exhortaron a incentivar el servicio de pick up y delivery, a fin de disminuir la presencia de público en los establecimientos.
Fuente: Finanzas Digital
El expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, señaló este martes que hay razones de sobra «para ser escépticos con los resultados de las negociaciones, pero también me pregunto ¿si no es esta vía, cuál?».
Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que el presidente Nicolás Maduro al hablar «del levantamiento de las sanciones como un punto para sentarse, te dice que alguna molestía le genera».
«Algo está sucediendo dentro del chavismo que podemos no estar viendo que los está llevando a sentarse», resaltó al tiempo que destacó que «hay que construir condiciones que nos lleven a unas negociaciones».
Precisó que las negociaciones anteriores «fracasaron porque quienes están en el poder no quieren entregarlo y sus reservas a la oposición».
«Hay un tercer un actor que se llama la sociedad civil representado en el Foro Cívico que ha venido avanzando», enfatizó.
Fuente: Finanzas Digital
El expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, señaló este martes que hay razones de sobra «para ser escépticos con los resultados de las negociaciones, pero también me pregunto ¿si no es esta vía, cuál?».
Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que el presidente Nicolás Maduro al hablar «del levantamiento de las sanciones como un punto para sentarse, te dice que alguna molestía le genera».
«Algo está sucediendo dentro del chavismo que podemos no estar viendo que los está llevando a sentarse», resaltó al tiempo que destacó que «hay que construir condiciones que nos lleven a unas negociaciones».
Precisó que las negociaciones anteriores «fracasaron porque quienes están en el poder no quieren entregarlo y sus reservas a la oposición».
«Hay un tercer un actor que se llama la sociedad civil representado en el Foro Cívico que ha venido avanzando», enfatizó.
Fuente: Finanzas Digital
La directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Claudia Itriago, señaló que hay 95 centros comerciales en el país que pueden servir como puntos de vacunación.
«Como sector no nos han llamado para tener acceso a la vacuna. Lo que planteamos es que los centros comerciales sean centros de vacunación», dijo a Unión Radio, según reseñó La Prensa del Táchira.
Acotó que esos espacios son «sitios grandes, la población puede estar cómoda, con aire acondicionado y estacionamiento».
«Apostamos que la vacunación sea la salida. Ya no es el momento de quédate en casa. La solución es la vacunación con las medidas necesarias para que sea efectiva, con la debida cadena de frío. Nuestros espacios están completamente a la orden», aseveró.
En otro tema, acotó que «todavía estamos recuperándonos del cierre de Semana Santa. Poco a poco nos hemos adaptado a una dinámica, pero hay otros temas que afectan, como servicios públicos».
«Al no haber gasoil no hay transporte y el recurso humano no puede acudir a los puestos de trabajo. Tampoco se puede contar con las plantas eléctricas», sumó.
Fuente: Finanzas Digital
La directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Claudia Itriago, señaló que hay 95 centros comerciales en el país que pueden servir como puntos de vacunación.
«Como sector no nos han llamado para tener acceso a la vacuna. Lo que planteamos es que los centros comerciales sean centros de vacunación», dijo a Unión Radio, según reseñó La Prensa del Táchira.
Acotó que esos espacios son «sitios grandes, la población puede estar cómoda, con aire acondicionado y estacionamiento».
«Apostamos que la vacunación sea la salida. Ya no es el momento de quédate en casa. La solución es la vacunación con las medidas necesarias para que sea efectiva, con la debida cadena de frío. Nuestros espacios están completamente a la orden», aseveró.
En otro tema, acotó que «todavía estamos recuperándonos del cierre de Semana Santa. Poco a poco nos hemos adaptado a una dinámica, pero hay otros temas que afectan, como servicios públicos».
«Al no haber gasoil no hay transporte y el recurso humano no puede acudir a los puestos de trabajo. Tampoco se puede contar con las plantas eléctricas», sumó.
Fuente: Finanzas Digital
El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, firmó este lunes con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) el Convenio Marco para la Reunificación de Niños, Niñas y Adolescentes Venezolanos en el Exterior con sus Familiares o Representantes en Venezuela.
El Canciller venezolano agradeció a la delegación de la Cruz Roja Internacional y Media Luna Roja por estar siempre dispuesta a ayudar, con mucho rigor, profesionalismo y prudencia, en las áreas más sensibles y en las poblaciones más vulnerables.
Contextualizó que para Venezuela es nuevo el fenómeno migratorio de los últimos años, puntualizando que está muy vinculado con una estrategia geopolítica hacia el país.
El Ministro expresó la preocupación del gobierno del presidente Nicolás Maduro por los casos de niñas, niños y adolescentes venezolanos abandonados especialmente en Colombia, algunos recluidos en instituciones del Estado, y que al no existir vínculos diplomáticos con la administración de Duque es mucho más difícil reunificar a esta población con sus familias en Venezuela.
En este sentido, valoró el próximo apoyo del CICR para ubicar a estas niñas, niños y adolescentes en el vecino país y retornarlos a su patria, generando felicidad y sonrisas, tanto en ellos como en sus familiares.
También felicitó el trabajo titánico del equipo de la Oficina de Relaciones Consulares de la Cancillería en ubicar a los infantes y jóvenes en Colombia, y a sus parientes en Venezuela.
Por su parte, el jefe de la delegación regional del CICR, Arnaud de Baecque, manifestó que la firma del convenio confirma la calidad de las relaciones de la organización humanitaria con el Gobierno de Venezuela y que gracias a las conexiones y presencia de la Cruz Roja Internacional en varios países, apoyarán en identificar, reconocer y reconectar a las niñas, los niños y adolescentes venezolanos con sus familias, a través del sistema de protección de la infancia y juventud.
Acotó que el convenio marco permite además la firma del acuerdo operacional de implementación.
Fuente: Finanzas Digital
El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, firmó este lunes con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) el Convenio Marco para la Reunificación de Niños, Niñas y Adolescentes Venezolanos en el Exterior con sus Familiares o Representantes en Venezuela.
El Canciller venezolano agradeció a la delegación de la Cruz Roja Internacional y Media Luna Roja por estar siempre dispuesta a ayudar, con mucho rigor, profesionalismo y prudencia, en las áreas más sensibles y en las poblaciones más vulnerables.
Contextualizó que para Venezuela es nuevo el fenómeno migratorio de los últimos años, puntualizando que está muy vinculado con una estrategia geopolítica hacia el país.
El Ministro expresó la preocupación del gobierno del presidente Nicolás Maduro por los casos de niñas, niños y adolescentes venezolanos abandonados especialmente en Colombia, algunos recluidos en instituciones del Estado, y que al no existir vínculos diplomáticos con la administración de Duque es mucho más difícil reunificar a esta población con sus familias en Venezuela.
En este sentido, valoró el próximo apoyo del CICR para ubicar a estas niñas, niños y adolescentes en el vecino país y retornarlos a su patria, generando felicidad y sonrisas, tanto en ellos como en sus familiares.
También felicitó el trabajo titánico del equipo de la Oficina de Relaciones Consulares de la Cancillería en ubicar a los infantes y jóvenes en Colombia, y a sus parientes en Venezuela.
Por su parte, el jefe de la delegación regional del CICR, Arnaud de Baecque, manifestó que la firma del convenio confirma la calidad de las relaciones de la organización humanitaria con el Gobierno de Venezuela y que gracias a las conexiones y presencia de la Cruz Roja Internacional en varios países, apoyarán en identificar, reconocer y reconectar a las niñas, los niños y adolescentes venezolanos con sus familias, a través del sistema de protección de la infancia y juventud.
Acotó que el convenio marco permite además la firma del acuerdo operacional de implementación.
Fuente: Finanzas Digital
El economista y diputado a la Asamblea Nacional (AN) de 2015, José Guerra, señaló que las reservas internacionales de Venezuela están en US$4.321 millones.
En ese sentido, indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que la deuda del BCV con los bancos nacionales es de US$1.908 millones y la deuda de Pdvsa con el Banco Central de Venezuela es de US$23.985 millones «para financiar el déficit fiscal».
Asimismo, precisó que las reservas en dólares del BCV «no han aumentado durante 2021, por tanto el BCV le compra títulos a Pdvsa y emite bolívares para financiar el déficit, de allí que el público rechace esos bolívares comprando divisas, se deprecia la moneda y aumenta la inflación».
«Del total de reservas internacionales en dólares en manos del BCV, más del 70% es oro. Liquidó apenas US$1.500 millones», resaltó.
Fuente: Finanzas Digital
El economista y diputado a la Asamblea Nacional (AN) de 2015, José Guerra, señaló que las reservas internacionales de Venezuela están en US$4.321 millones.
En ese sentido, indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que la deuda del BCV con los bancos nacionales es de US$1.908 millones y la deuda de Pdvsa con el Banco Central de Venezuela es de US$23.985 millones «para financiar el déficit fiscal».
Asimismo, precisó que las reservas en dólares del BCV «no han aumentado durante 2021, por tanto el BCV le compra títulos a Pdvsa y emite bolívares para financiar el déficit, de allí que el público rechace esos bolívares comprando divisas, se deprecia la moneda y aumenta la inflación».
«Del total de reservas internacionales en dólares en manos del BCV, más del 70% es oro. Liquidó apenas US$1.500 millones», resaltó.
Fuente: Finanzas Digital
El presidente de la Asamblea Nacional (AN), diputado Jorge Rodríguez, presentó el lunes 14 de junio a través de su cuenta en Twitter el índice constitucional para consulta de toda la población venezolana.
“Hemos presentado al país el índice constitucional para consulta de todas y todos. Agradezco a la Comisión Especial que se encargó de cumplir un trabajo excepcional”, publicó junto a un audiovisual que detalla el material.
En el audiovisual el presidente de la Comisión Especial para la Defensa del Territorio de la Guayana Esequiba y la Soberanía Territorial de la AN, el Doctor y diputado Hermann Escarrá, señaló que el material muestra todas las Carta Magna desde 1811 hasta 1999. “Son 27 Constituciones desde el 5 de julio hasta la Constitución de 1999“.
Escarrá agradeció al presidente de la República, Nicolás Maduro quien fue el encargado de realizar el prólogo de la obra y al presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez.. “Hemos tenido la colaboración de la primera combatiente Cilia Flores”.
Fuente: El Universal
El presidente de la Asamblea Nacional (AN), diputado Jorge Rodríguez, presentó el lunes 14 de junio a través de su cuenta en Twitter el índice constitucional para consulta de toda la población venezolana.
“Hemos presentado al país el índice constitucional para consulta de todas y todos. Agradezco a la Comisión Especial que se encargó de cumplir un trabajo excepcional”, publicó junto a un audiovisual que detalla el material.
En el audiovisual el presidente de la Comisión Especial para la Defensa del Territorio de la Guayana Esequiba y la Soberanía Territorial de la AN, el Doctor y diputado Hermann Escarrá, señaló que el material muestra todas las Carta Magna desde 1811 hasta 1999. “Son 27 Constituciones desde el 5 de julio hasta la Constitución de 1999“.
Escarrá agradeció al presidente de la República, Nicolás Maduro quien fue el encargado de realizar el prólogo de la obra y al presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez.. “Hemos tenido la colaboración de la primera combatiente Cilia Flores”.
Fuente: El Universal
La empresa de telecomunicaciones móviles del Estado venezolano, Movilnet, informó que se ha liberado el servicio de llamadas a los clientes, “a fin de que puedan seguir comunicados“, mientras se trabaja en la plena restitución de la plataforma.
A través de un comunicado difundido por Twitter, anunció que se encuentra ejecutando labores técnicas para restituir el servicio de recargas.
Movilnet ofreció disculpas a los usuarios y reafirmó el compromiso por disponer de soluciones móviles a todo el país.
Fuente: El Universal
La empresa de telecomunicaciones móviles del Estado venezolano, Movilnet, informó que se ha liberado el servicio de llamadas a los clientes, “a fin de que puedan seguir comunicados“, mientras se trabaja en la plena restitución de la plataforma.
A través de un comunicado difundido por Twitter, anunció que se encuentra ejecutando labores técnicas para restituir el servicio de recargas.
Movilnet ofreció disculpas a los usuarios y reafirmó el compromiso por disponer de soluciones móviles a todo el país.
Fuente: El Universal