El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Alexis Corredor, señaló que hasta la fecha, a través de la jornada de Registro Electoral (RE) que se lleva a cabo en el país, se han inscrito más de 160.000 nuevos electores, y 281.008 han hecho cambio de residencia.

Por otro lado, también se refirió a la disponibilidad de máquinas electorales “para las megaelecciones” del 21 de noviembre.

Expresó que “una de las cosas que nos llena de orgullo, y que pasó durante el período de la presidenta Indira Alfonzo, es que todo el proceso de las máquinas fue restituido por venezolanos y venezolanas (…) Sin adelantarme a pronunciamientos oficiales, tenemos la tranquilidad que tendremos la cantidad suficiente de máquinas para el 21-N”, expresó durante un encuentro con periodistas este miércoles.

Por otro lado, el rector del CNE aseguró que en ningún punto del RE se está solicitando el Carnet de la Patria. Manifestó que quienes soliciten otro tipo de documento que no sea la cédula de identidad incurre en un acto ilegal contra el proceso electoral. (getdelmar.com)

Corredor recordó que existen organizaciones políticas que están haciendo uso de su derecho para solicitar acreditaciones especiales, con el fin de tener testigos en los puntos en los que ciudadanos pueden inscribirse o hacer cambio de residencia.

Ante ello, indicó que existe un marco legal que permite hacer este tipo de solicitudes dentro de la ley, por lo que el CNE está dispuesto a autorizar testigos, siempre que se cumpla con el reglamento que se publicó en el portal del ente comicial.

Esas organizaciones pueden apersonarse con sus miembros en las distintas partes del país en la que están los puntos y así acercarse al proceso de la jornada especial, lo que no pueden es llegar a querer intervenir o hacer sugerencias para alterar el proceso. Pueden presenciarlo, e inclusive si desean información pueden solicitarla en las oficinas regionales”, expresó.

Fuente: Banca y Negocios

El estado de emergencia contra la pandemia de Covid-19 en Tokio y otras regiones de Japón se levantará este domingo, 20 de junio, a un mes del inicio de los Juegos Olímpicos, informó este jueves el primer ministro japonés Yoshihide Suga.

Estas regiones se encontraban desde finales de abril en un estado de emergencia que consistía principalmente en cerrar temprano bares y restaurantes y en prohibirles la venta de alcohol.

El dispositivo se levantará el domingo en Tokio y otros ocho departamentos del país, anunció Suga. En Okinawa (sudoeste) será prolongado hasta el 11 de julio.

Sin embargo se mantendrán en su lugar importantes restricciones hasta el 11 de julio en Tokio y otros seis departamentos, principalmente para bares y restaurantes, que deberán cerrar a las 20h00 y solo podrán servir alcohol hasta las 19h00.

-¿10.000 espectadores?-


El número de infecciones a nivel nacional está a la baja desde mediados de mayo y la disponibilidad de camas de hospital mejora“, argumentó el primer ministro.

En algunos departamentos la curva descendente parece estancarse, añadió el primer ministro, para justificar mantener las restricciones.

En este nuevo marco de “casi estado de urgencia“, Tokio deberá seguir limitando el número de espectadores en competiciones deportivas y conciertos, con un límite de aforo del 50% y una asistencia máxima de 5.000 personas.

El miércoles, el gobierno aceptó un límite de 10.000 espectadores para los departamentos que no se encuentren en estado de urgencia o “casi estado de urgencia“.

Estas reglas podrían influir en los organizadores de los Juegos Olímpicos, que a comienzos de la próxima semana deben decidir sobre la presencia o no de espectadores locales en los Juegos y en qué capacidad.

Medios locales informaron el miércoles que los organizadores olímpicos podrían usar esos mismos límites de 10.000 espectadores para la presencia de público en los Juegos.

No estará permitida la llegada de espectadores del exterior, una medida que se aplica por primera vez en la historia de los Juegos.

A poco más de un mes de la inauguración, los organizadores intentan generar confianza en que los Juegos, el mayor evento internacional desde el inicio de la pandemia, serán seguros para atletas y público.

El primer ministro japonés recordó este jueves que los partidos de béisbol y fútbol han continuado con un número limitado de espectadores durante el estado de urgencia detectándose “pocos focos” de contagios.

Pero añadió que las medidas podrían reforzarse si la situación empeora. “Si hay señales de que el sistema médico hace frente a duras pruebas por una nueva expansión de las infecciones, reaccionaremos de manera flexible, reforzando las medidas“, explicó en rueda de prensa.

-Reglas muy estrictas-


Nuevas orientaciones sanitarias divulgadas esta semana advierten a los atletas que podrían ser expulsados de los Juegos si violan requisitos como llevar mascarilla o someterse a pruebas diarias.

Los organizadores han dicho que el 80% de los atletas participantes serán vacunados y no podrán interactuar con el público japonés.

El archipiélago japonés ha estado menos afectado por la pandemia que otras grandes potencias, con 14.000 muertos ligados al covid-19 desde marzo de 2020, según las cifras oficiales.

Pero la crisis sanitaria ha puesto bajo presión al sistema hospitalario y la llegada de los Juegos hace crecer el temor a que aparezcan variantes más contagiosas. Solo el 6% de la población japonesa está completamente vacunada por el momento.

Los casi 6.000 periodistas que vienen del extranjero para cubrir el evento tendrán sus desplazamientos muy limitados en las dos primeras semanas en el país -teniendo únicamente permitido salir del hotel para asistir a las competiciones-. Además sus movimientos quedarán registrados por GPS, para verificarlos después en caso de problemas.

Estas reglas parecen comenzar a tranquilizar a la población japonesa, que en los últimos sondeos se opone en menor medida a los Juegos que anteriormente.

Fuente: El Universal

El Consulado de España en Venezuela explicó las reglas vigentes para poder viajar a esa nación europea desde la nación caribeña.

En ese sentido, indicó que españoles, comunitarios, familiares directos de españoles o europeos, residentes legales, titulares de visado de larga duración y otras personas con autorizaciones de entrada específica pueden presentar alternativamente: Certificado de vacunación, certificado médico de haber superado la enfermedad, test negativo PCR o de antígenos realizado como máximo 48 horas antes del vuelo. Los menores de 12 años están exentos.

Destacó que los venezolanos que no pertenezcan a ninguna de esas categorías pueden viajar solo si están vacunados, con una vacuna autorizada por la EMA o la OMS.

Igualmente, agregó que al menos 14 días después de completar la pauta de vacunación y los acompañantes menores de 12 años están exentos.

Precisó que el certificado de vacunación debe incluir: Nombre y apellidos del titular, fecha de vacunación, tipo de vacuna, número de dosis o pauta completa, país emisor e identificación del organismo emisor del certificado.

Acotó que las vacunas autorizadas actualmente por la OMS o la EMA son: Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Janssen, Sinopharm, Sinovac y Serum.

La vacuna Sputnik V actualmente «no es válida para viajar porque todavía no ha sido autorizada por ninguna de las dos entidades».

El Consulado de España en Venezuela resaltó que no es necesario enviarles el certificado de inmunización, pues «no tenemos competencia para verificarlos».

Para mayor información, el ente diplomático dejó el siguiente correo para disipar dudas: cog.caracas@maec.es.

Fuente: Finanzas Digital

Ali Padrón, ministro para el Turismo, señaló este miércoles que para controlar los contagios en el estado Nueva Esparta, están trabajando con los turistas con el «método burbuja».

En ese sentido, indicó en el programa «Al Instante», transmitido por Unión Radio, que «llegan a un espacio controlado y mientras hacen vida allí, los trabajadores de esos espacios no pueden estar saliendo de esos espacios para disminuir de manera sensible la posibilidad de contagio».

Destacó que el sector turismo en el país y en el mundo ha sido «severamente afectado» por el coronavirus: «el secretario general de la OMT (Organización Mundial de Turismo) en su último informe señala una caída mundial de 74%».

«Nosotros (Venezuela) en el mes de octubre del año 2020 empezó una apertura paulatina, con restricciones y cumpliendo los protocolos y hemos ido  avanzando en el método 7+7 que nos ha permitido tener semanas flexibles y radicales para ir controlando la pandemia», acotó.

Aseveró que las cifras de contagios en el país son menores que en el resto de la región. «Hemos tenido un desempeño bastante aceptable inclusive reconocido por los organismos internacionales de salud», agregó el funcionario.

Dijo que pese a la pandemia, hubo «temporadas muy buenas» como lo fue diciembre en la isla de Margarita, así como Canaima. En cuanto a Carnaval, añadió que el estado Nueva Esparta tuvo su mejor temporada en los 5 años.

Fuente: Finanzas Digital

(Xanax)

Este jueves, la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) elegirá el sucesor del pakistaní Khalid Mehboob en la presidencia de su consejo.

El candidato que resulte nombrado por la conferencia será para un mandato de dos años, renovable por otros dos, refiere Prensa Latina.

Mario Arvelo, representante permanente de República Dominicana ante los organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) radicados en Roma, Italia, cuenta con posibilidades reales para ser elegido, lo que se decidirá frente a los también embajadores Zoltán Kalman, de Hungría, y Hans Hoogeveen, de Países Bajos.

El consejo actúa como órgano ejecutivo de la conferencia la cual cuenta con 164 Estados miembros en el período comprendido entre sus reuniones bienales en múltiples ámbitos de responsabilidad, entre ellos la ejecución del programa de trabajo y presupuesto.

Esa instancia la integran 49 Estados miembros, elegidos por un período de tres años en rotación escalonada y está previsto comience el próximo 29 de junio su 167° período de sesiones.

El 42° período de sesiones de la conferencia, con sesiones mañana y tarde en formato virtual desde el lunes, tiene un amplio programa, extendido hasta el próximo día 18, entre lo que destaca el debate y aprobación, en la jornada final del evento, del Marco Estratégico de la FAO para el período 2022-2031.

Ese nuevo plan busca apoyar la Agenda 2030 de la ONU a través de la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para una mejor producción, nutrición, medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

Este jueves, temas administrativos, económicos y financieros acapararán la atención de los participantes, además de las deliberaciones en torno a un proyecto de Código de Conducta para los Procedimientos de Votación, entre otros aspectos.

Fuente: El Universal

La competitividad económica de los países de Latinoamérica se ha visto resentida por la irrupción de la pandemia, que ha afectado especialmente a la región, y ha provocado que las mejoras registradas en 2019 y 2020 se hayan diluido.

El informe anual del Centro Mundial de Competitividad de la escuela de negocios suiza Institute for Management Development señaló que todos los países latinoamericanos que incluye la clasificación anual de la escuela que estudia la prosperidad y la competitividad económica de 64 países del mundo han perdido posiciones respecto a la clasificación de 2020.

En este sentido, durante el último año los países de la región analizados -Chile, México, Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Venezuela- han bajado de media tres posiciones y han pasado del puesto 54 al 57.

La mayor caída la han registrado Chile -que en 2017 ocupaba incluso el puesto 35- y Perú, que han perdido cada uno seis puestos hasta situarse en el 44 y 58, respectivamente.

México y Colombia han perdido dos puestos hasta situarse en el 55 y el 56, respectivamente, mientras que Brasil ha cedido una posición y cae hasta la posición 57.

Más preocupante es la situación de Argentina y Venezuela, penúltimo y último respectivamente de la clasificación y sin perspectivas de mejora si se atiende a su evolución en los últimos cinco años.

A nivel global, Suiza lidera la clasificación tras escalar desde la tercera posición, y se mantiene por delante de Suecia, que también mejora su puesto, y Dinamarca.

-Bajo rendimiento económico-

El análisis del rendimiento económico es del que peor salen parados los países de la región, siendo Brasil, en el puesto 51, el que mejor puntuación obtiene tras avanzar desde la posición 56 que tuvo en 2020.

En eficiencia gubernamental, el vencedor casi sin oposición sigue siendo Chile, que se sitúa en el puesto 22, pese a caer dos posiciones, y salvo Perú, que alcanza el puesto 48, el resto de países se sitúan a la cola: Argentina (64), Venezuela (63), Brasil (62), México (59) y Colombia (58).

Respecto a la eficiencia empresarial, Argentina y Venezuela encabezan la clasificación por la parte de abajo, solo superados por Croacia.

En cuanta a infraestructuras, Venezuela, que vuelve a situarse en el último lugar, y Perú (60), son los que peor valoración obtienen.

La clasificación, que este año incorpora el análisis de un nuevo país (Botsuana), estudia la prosperidad y la competitividad de las economías de 64 países a través de cuatro grandes ámbitos: rendimiento económico, eficiencia gubernamental, eficiencia empresarial e infraestructura.

-Suiza a la cabeza mundial-

A nivel global, Suiza encabeza la clasificación tras ascender desde la tercera posición, gracias a la inversión internacional, el empleo y aspectos relacionados con la educación, las finanzas públicas y el marco institucional.

En el segundo lugar se sitúa Suecia, que sube cuatro puestos respecto a la clasificación de 2020 como consecuencia de su buen desempeño económico, principalmente en economía nacional y empleo.

Completan los cinco primeros puestos Dinamarca (3º), Países Bajos (4º) y Singapur (5º), que cede el primer puesto por la pérdida de empleos, la falta de productividad y el impacto económico de la crisis sanitaria.

En este sentido, el informe apunta que las economías más competitivas destacan por factores como la inversión en innovación, actividades económicas diversificadas y políticas públicas de apoyo.

España cae hasta el puesto número 39, tres escalones por debajo de la posición que obtuvo en los últimos tres años, debido a la gestión de la pandemia y la persistencia de algunos problemas estructurales como la falta de digitalización o la alta tasa de desempleo juvenil.

Las mayores subidas en la clasificación son de Jordania, que escala nueve puestos hasta el 49; Eslovaquia y Kazajistán, que suben siete puestos hasta situarse en el 50 y 35 respectivamente; y Hungría, que asciende cinco posiciones y se coloca en el puesto 42.

Por el contrario, los países que más caen son Arabia Saudí y Polonia, que pierden ocho posiciones y bajan hasta los puestos 32 y 47, respectivamente; Filipinas, que retrocede siete puestos hasta el 52; y Canadá, Chile y Perú, que ceden seis posiciones y se sitúan en los puestos 14, 44 y 58, respectivamente.

Por regiones, Asia Oriental y Central y Europa Occidental y Oriental han ascendido en la clasificación general, mientras que América del Norte y del Sur, Asia Occidental y África han empeorado.

Fuente: El Nacional

Este miércoles la alcaldesa del Municipio Bolivariano Libertador de Caracas, Erika Farías, informó que hasta la fecha se han inscrito en el Registro Único de Caracas 42 mil 730 nuevos contribuyentes, de los cuales 31 mil 347 corresponden a contribuyentes que ya se encontraban inscritos en el sistema anterior, la alcaldesa precisó que la meta para esta primera fase es lograr se inscriban 62 mil 982 contribuyentes.

Igualmente, informó que desde diciembre de 2020 a la fecha se han inscrito mil 784 contribuyentes, durante la presentación del primer balance semestral de la Superintendencia Municipal de Administración y Recaudación (SUMAR), refiere la alcaldía de Caracas.

Farías destacó que 5 mil 509 contribuyentes han obtenido la licencia de actividad económica de manera digital, detalló que esta opción esta activa desde el pasado 30 de abril y los interesados solo deben ingresar a la página web www.sumar.gob.ve y proporcionar los datos que ahí se le solicitan.

La alcaldesa informó que para la segunda fase del Registro Único de Caracas la meta es lograr la inscripción de propietarios de inmuebles y vehículos.

Anunció que para esta fase se tiene previsto continuar con el otorgamiento de beneficios fiscales, en este punto, detalló que para los propietarios de inmuebles urbanos que se inscriban y declaren a tiempo gozarán de rebajas de 30% y 50% en el pago de impuestos. Mientras que para los propietarios de vehículos se tiene previsto desde 40% a 70%.

En el caso de los productores que generen exportación se tiene contemplado rebajar el 80% en el pago de los impuestos, esto siempre y cuando se inscriban y declaren a tiempo. Por su parte, los nuevos emprendimientos gozarán durante 6 meses de la exoneración de impuestos de actividades económicas.

Fuente: Últimas Noticias

(Xanax)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instaron a crear estrategias que permitan sentar las bases para un retorno laboral favorable, tras el fuerte impacto de la pandemia de la Covid-19, lo que requiere políticas de empleo acertadas dirigidas a grupos más vulnerables.

Según una nota de prensa, ambos organismos coincidieron en desarrollar algunas medidas como apuntalar la recuperación del empleo en las categorías y sectores altamente afectados; así como mejorar aspectos institucionales referidos a la salud y seguridad en el trabajo, incluyendo la formalización de trabajadores, promoción de la inclusión laboral de las mujeres y la regulación adecuada a nuevas modalidades de trabajo.

La secretaria ejecutiva de la  Cepal, Alicia Bárcena, y el director regional de la OIT, Vinícius Pinheiro, advirtieron en el prólogo que “los países deberán implementar políticas que estimulen la generación de empleos, particularmente en los grupos más vulnerables, como los jóvenes y las mujeres”.

Igualmente, destacaron la importancia de regular las nuevas formas de contratación a través de plataformas digitales y diseñar marcos regulatorios adecuados para proteger los derechos sociales y laborales de los trabajadores intermediados por aplicaciones, por ejemplo, tal como lo reseñó AVN.

También se hace referencia a un informe que reflejó que en el año 2020, el Producto Interior Bruto (PIB) de la región alcanzó la mayor contracción del último siglo, al llegar a 7,1 %, generando una caída en el empleo y un aumento en la tasa de desocupación de un 10,5 % en promedio.

Los mayores impactos se reportaron en el segundo trimestre del año pasado, debido a la implementación de las medidas de confinamiento y contención de la pandemia en la región, lo que provocó una fuerte caída en la actividad económica, el empleo y en las horas trabajadas.

Ante esta situación, muchos trabajadores, principalmente informales, no pudieron continuar con sus labores productivas y debieron retirarse del mercado, lo que les impidió generar ingresos para sus hogares y actuar en forma contra-cíclica, como en crisis anteriores.

Posteriormente, a partir del tercer trimestre de 2020 se observó un regreso de los trabajadores al mercado laboral, acompañado de un paulatino aumento del empleo.

No obstante, el 2020 cerró con niveles inferiores de participación y ocupación; así como cifras elevadas de desocupación, con respecto a las estadísticas previas a la pandemia.

De acuerdo con la investigación, la contracción del empleo fue mucho más profunda en sectores como hotelería (19,2%), construcción (11,7%), comercio (10,8%) y transporte (9,2%), que en conjunto concentran cerca del 40% del empleo regional. De manera simultánea, la industria (8,6 por ciento) y otros servicios (7,5%) también registraron mermas, mientras que en agricultura la pérdida de empleos fue comparativamente menor (2,4%).

Fuente: Últimas Noticias

Para hacer crecer la economía en Venezuela es necesario echar andar el capital nacional“, así lo aseguró el mayor José Gregorio Vielma Mora, diputado de la Asamblea Nacional (AN) miembro de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional, también se refirió al papel que juega el sector privado actualmente en el país.

El modelo económico de la Revolución Bolivariana, es un modelo entregado a la atención de las personas y que está pidiendo el fortalecimiento de la economía, tenemos que enrumbarnos a través de la producción y la economía para generar bienestar en la población, eso se logra con el capital nacional y privado que dará paso a la inversión extranjera”, aseguró durante el programa Análisis Situacional que transmite Globovisión.

Para el diputado es necesario incluir al sector privado en este proceso más allá del diálogo, “el rol del sector privado debe ser un rol de producción que concrete la apertura al comercio exterior, que busque la estabilidad y la atención social”.

Aseguró que generar estabilidad económica es concretar el bienestar social de la población.

Cuando evaluamos la economía nos damos cuenta que no hay sector privado, no hay capitalismo, no hay economía ni producción ni fuerza laboral que trabajen en conjunto para generar contenidos. Hay un tema social más allá de lo económico, tenemos que buscar nuestra independencia y eso lo logramos colocando nuestros productos en los anaqueles para vender la producción nacional”, acotó.

Explicó que la economía se divide entre el sector privado, el sector público y el Estado como regulador, de manera que la inversión privada es necesaria, desde lo individual hasta lo colectivo.

Vielma Mora aseguró que el Estado está abierto a trabajar con inversión privada, sin embargo, será vigilante para evitar la concentración de las riquezas, y eso se conseguirá solo a través de la Constitución, la conciencia y la voluntad política, destacó.

Entre el 2004 y el 2012 fueron 8 años en el que el Estado le dio 50 mil millones de dólares al sector privado y esa confianza no fue retribuida, sin embargo, como rector de políticas debe seguir confiando y es una confianza intangible que no vemos, pero sí sentimos y eso se construye con afecto y oportunidades”, dijo.

-Las Zonas Económicas Especiales-

Respecto al proyecto de Ley de las Zonas Económicas Especiales que se debate actualmente en la Asamblea Nacional (AN), destacó que se han recibido 194 propuestas de los sectores económicos del país a nivel nacional, lo que indica que el sector privado sí está dispuesto a trabajar en conjunto con el Estado para mejorar la economía.

Destacó que con la Ley no está previsto privatizar ni crear empresas mixtas, “hemos logrado conjugar armonía y disciplina para poder lograr una economía que no esté aislada”, dijo.

Agregó que previo a la creación de la Ley se evaluó la experiencia de otros países como China, México y Vietnam para adaptarse a la realidad, “esas experiencias nos dejaron 4 aprendizajes: confianza, apertura al comercio exterior, reformas fiscales aduaneras y apoyo del partido, así se maneja en China y en Vietnam y eso le ha dado el impulso necesario”, concluyó.

Fuente: Correo del Orinoco

El diputado y presidente de la Comisión de Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional (AN), Juan Carlos Alemán, informó que se está realizando, junto a la Comisión de Administración y Servicio, el seguimiento de las tarifas de las cableoperadoras del país, atendiendo a las denuncias que han efectuado los usuarios y usuarias de las mismas.

Este trabajo mancomunado se está llevando a cabo con la participación de Conatel y el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, el cual consiste en la revisión permanente de la señal que ofrecen las cableoperadoras en el territorio venezolano“, detalló.

En este sentido, resaltó que la semana pasada sostuvo un encuentro con la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez , donde se conversó sobre el funcionamiento de las cableoperadoras, principalmente para conocer las costos de este servicio.

En ese sentido, indicó que se llegó a un acuerdo con la Cantv para establecer un equipo de apoyo en la Comisión de Medios de Comunicación de la AN, con el fin de manejar los elementos técnicos que presentan las operadoras para la justificación de los constantes incrementos.

Alemán, explicó que “una de las cosas fundamentales que hemos planteado, es que se revise y se llegue a un consenso de tarifas justas, debido a los bloqueos impuestos por el gobierno de Estados Unidos, por los cuales se han visto afectadas tanto las operadoras como los ciudadanos y ciudadanas de Venezuela”.

Fuente: Banca y Negocios

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham