El dirigente oposito Juan Guaidó, anunció que “está evaluando” la posibilidad de participar en las venideras megaelecciones regionales previstas para el 21 de noviembre de este año.
Considera que si existe la posibilidad de un cronograma que incluya comicios presidenciales, las elecciones de noviembre podrían servir para movilizar y organizar a los venezolanos.
“Pudiera ser, de cara a un cronograma de elecciones, una posibilidad de organización y movilización de la base social”, dijo al tiempo que señaló que «ese falso dilema no lo vamos a evadir. Hay que darle respuesta política a ese hito que vamos a enfrentar”, dijo el miércoles a través de la red social Twitter.
El líder opositor considera necesario un cronograma electoral que contemple elecciones presidenciales libres y justas para los comicios del 21 de noviembre para poder encontrar la solución a la crisis por la que atraviesa el país.
Guaidó resaltó que la decisión de participar olas elecciones regionales será tomada en unidad, y señaló que “unidos somos más fuerte“.
Además, dirigente del partido voluntad Popular mencionó que también se está evaluando una propuesta de revocatorio.
“Creo que hay que articularla (propuesta de revocatorio), creo que unidos somos más fuertes y de cara a la solución acordada y el Cronograma de Elecciones es posible. Y en este contexto no implica reconocer a Maduro, lo reconocemos como un dictador que usurpa el poder de facto, si salen con el mismo cuento de 2016 donde dos tribunales regionales que igual los complicaron, mira ellos mismos han generado esta terrible tragedia; en este momento creo que es una opción constitucional que tenemos que evaluar y la mejor opción es la más factible“, expresó.
Fuente: Banca y Negocios
El dirigente oposito Juan Guaidó, anunció que “está evaluando” la posibilidad de participar en las venideras megaelecciones regionales previstas para el 21 de noviembre de este año.
Considera que si existe la posibilidad de un cronograma que incluya comicios presidenciales, las elecciones de noviembre podrían servir para movilizar y organizar a los venezolanos.
“Pudiera ser, de cara a un cronograma de elecciones, una posibilidad de organización y movilización de la base social”, dijo al tiempo que señaló que «ese falso dilema no lo vamos a evadir. Hay que darle respuesta política a ese hito que vamos a enfrentar”, dijo el miércoles a través de la red social Twitter.
El líder opositor considera necesario un cronograma electoral que contemple elecciones presidenciales libres y justas para los comicios del 21 de noviembre para poder encontrar la solución a la crisis por la que atraviesa el país.
Guaidó resaltó que la decisión de participar olas elecciones regionales será tomada en unidad, y señaló que “unidos somos más fuerte“.
Además, dirigente del partido voluntad Popular mencionó que también se está evaluando una propuesta de revocatorio.
“Creo que hay que articularla (propuesta de revocatorio), creo que unidos somos más fuertes y de cara a la solución acordada y el Cronograma de Elecciones es posible. Y en este contexto no implica reconocer a Maduro, lo reconocemos como un dictador que usurpa el poder de facto, si salen con el mismo cuento de 2016 donde dos tribunales regionales que igual los complicaron, mira ellos mismos han generado esta terrible tragedia; en este momento creo que es una opción constitucional que tenemos que evaluar y la mejor opción es la más factible“, expresó.
Fuente: Banca y Negocios
António Guterres será elegido secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este viernes para un segundo mandato al frente del organismo multilateral, refiere Prensa Latina.
En la Asamblea General de este viernes está prevista la discusión del proyecto de resolución sobre el nombramiento del secretario general, a su vez la sesión estará dedicada precisamente a la elección del máximo representante de Naciones Unidas, que según lo previsto debe hacer oficial el nombramiento del diplomático portugués, quien no tiene oposición oficial por parte de ningún otro candidato.
El 8 de junio, el Consejo de Seguridad aprobó por aclamación la resolución 2580, este documento recomienda a la Asamblea que Guterres sea nominado para un segundo término, desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2026.
Tras la recomendación del Consejo de Seguridad, considerado el paso más importante en la designación del jefe de la ONU, solo queda que lo ratifique el órgano donde están reunidos los 193 Estados miembros.
Guterres expresó a inicios de año su disposición de servir en un segundo mandato de cinco años, “si esa es la voluntad de los Estados miembros“.
Para él, sería un honor continuar sirviendo a la organización en la consecución de sus propósitos y el cumplimiento de sus objetivos, dijo en una misiva al presidente de la Asamblea General, Volkan Bozkir.
El diplomático portugués asumió el puesto en enero de 2017 y fue elegido secretario general para suceder a Ban Ki-moon después de una contienda muy disputada en octubre de 2016, la cual incluyó inicialmente a 13 candidatos.
Con una amplia experiencia en el terreno diplomático, Guterres fue primer ministro de Portugal y se desempeñó como Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.
Además, en sus años de secretario general ha tenido que enfrentar el que considera el mayor reto de la ONU desde su fundación 75 años atrás: la pandemia del Covid-19.
El titular de Naciones Unidas es nombrado por la Asamblea a recomendación del Consejo de Seguridad, por lo tanto la selección está sujeta al veto de cualquiera de los cinco miembros permanentes (Rusia, China, Estados Unidos, Francia y Reino Unido) de ese organismo de 15 integrantes.
Fuente: El Universal
António Guterres será elegido secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este viernes para un segundo mandato al frente del organismo multilateral, refiere Prensa Latina.
En la Asamblea General de este viernes está prevista la discusión del proyecto de resolución sobre el nombramiento del secretario general, a su vez la sesión estará dedicada precisamente a la elección del máximo representante de Naciones Unidas, que según lo previsto debe hacer oficial el nombramiento del diplomático portugués, quien no tiene oposición oficial por parte de ningún otro candidato.
El 8 de junio, el Consejo de Seguridad aprobó por aclamación la resolución 2580, este documento recomienda a la Asamblea que Guterres sea nominado para un segundo término, desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2026.
Tras la recomendación del Consejo de Seguridad, considerado el paso más importante en la designación del jefe de la ONU, solo queda que lo ratifique el órgano donde están reunidos los 193 Estados miembros.
Guterres expresó a inicios de año su disposición de servir en un segundo mandato de cinco años, “si esa es la voluntad de los Estados miembros“.
Para él, sería un honor continuar sirviendo a la organización en la consecución de sus propósitos y el cumplimiento de sus objetivos, dijo en una misiva al presidente de la Asamblea General, Volkan Bozkir.
El diplomático portugués asumió el puesto en enero de 2017 y fue elegido secretario general para suceder a Ban Ki-moon después de una contienda muy disputada en octubre de 2016, la cual incluyó inicialmente a 13 candidatos.
Con una amplia experiencia en el terreno diplomático, Guterres fue primer ministro de Portugal y se desempeñó como Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.
Además, en sus años de secretario general ha tenido que enfrentar el que considera el mayor reto de la ONU desde su fundación 75 años atrás: la pandemia del Covid-19.
El titular de Naciones Unidas es nombrado por la Asamblea a recomendación del Consejo de Seguridad, por lo tanto la selección está sujeta al veto de cualquiera de los cinco miembros permanentes (Rusia, China, Estados Unidos, Francia y Reino Unido) de ese organismo de 15 integrantes.
Fuente: El Universal
El presidente de la República, Nicolás Maduro espera que un acuerdo para aliviar las sanciones abra las puertas a la inversión extranjera y cree puestos de trabajo.
“Venezuela se va a convertir en la tierra de las oportunidades“, dice. “Estoy invitando a los inversores estadounidenses para que no se queden atrás“.
En los últimos meses, demócratas como Gregory Meeks, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el representante Jim McGovern y el senador Chris Murphy, han manifestado que Estados Unidos debería reconsiderar su política.
Durante una entrevista para Bloomberg Television, Maduro insiste en que no cederá si Estados Unidos sigue apuntando con una pistola proverbial a su cabeza. Cualquier exigencia de cambios en la política interna es «game over».
“Nos convertiríamos en una colonia, nos convertiríamos en un protectorado“, dice. “Ningún país del mundo -ningún país, y menos Venezuela- está dispuesto a arrodillarse y traicionar su legado“.
Maduro aseguró que la dolarización y otras reformas responden a una “economía de guerra“. Claro que la dolarización ha sido “una válvula de escape útil” para los consumidores y las empresas, pero ésta y los demás guiños al capitalismo son temporales.
Así lo expresó el presidente de la República, Nicolás Maduro, este viernes durante una entrevista concedida al portal web bloomberg.com. Dijo que la relación con la sociedad estadounidense es buena por lo que espera reconstruir los caminos del diálogo, entendimiento y cooperación con el país norteamericano en su conjunto y en especial con las élites gobernantes de Washington.
El Jefe de Estado recalcó que el presidente Joe Biden en su primer discurso el pasado 20 de enero instó a no “demonizar” a nadie en la política.
“Pido que cese, desde el Departamento de Estado, la demonización de Venezuela, de la Revolución Bolivariana y del presidente Nicolás Maduro”, enfatizó.
El Mandatario Nacional declaró que hasta la fecha no ha habido una señal clara por parte del presidente de norteamericano de reconstruir las relaciones con Venezuela.
“No ha habido ni una señal por parte de Biden. Lo único distinto que podría escucharse en algunos voceros de la Casa Blanca y del Departamento de Estado, es que ellos están de acuerdo con un diálogo político entre venezolanos, sin intervención, para buscar cambios políticos democráticos en el país. Es lo único, pero diría que es una señal muy tímida”, dijo.
Ya nosotros hemos demostrado que es posible ganar-ganar, lo sabe el sector financiero: los tenedores de bono, con los cuales tuvimos una relación impecable, ellos saben que es posible invertir en Venezuela y ganar-ganar mientras no haya sanciones y persecuciones, igual lo saben el sector petrolero, cultural, social y político.
Fuente: El Universal
El presidente de la República, Nicolás Maduro espera que un acuerdo para aliviar las sanciones abra las puertas a la inversión extranjera y cree puestos de trabajo.
“Venezuela se va a convertir en la tierra de las oportunidades“, dice. “Estoy invitando a los inversores estadounidenses para que no se queden atrás“.
En los últimos meses, demócratas como Gregory Meeks, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el representante Jim McGovern y el senador Chris Murphy, han manifestado que Estados Unidos debería reconsiderar su política.
Durante una entrevista para Bloomberg Television, Maduro insiste en que no cederá si Estados Unidos sigue apuntando con una pistola proverbial a su cabeza. Cualquier exigencia de cambios en la política interna es «game over».
“Nos convertiríamos en una colonia, nos convertiríamos en un protectorado“, dice. “Ningún país del mundo -ningún país, y menos Venezuela- está dispuesto a arrodillarse y traicionar su legado“.
Maduro aseguró que la dolarización y otras reformas responden a una “economía de guerra“. Claro que la dolarización ha sido “una válvula de escape útil” para los consumidores y las empresas, pero ésta y los demás guiños al capitalismo son temporales.
Así lo expresó el presidente de la República, Nicolás Maduro, este viernes durante una entrevista concedida al portal web bloomberg.com. Dijo que la relación con la sociedad estadounidense es buena por lo que espera reconstruir los caminos del diálogo, entendimiento y cooperación con el país norteamericano en su conjunto y en especial con las élites gobernantes de Washington.
El Jefe de Estado recalcó que el presidente Joe Biden en su primer discurso el pasado 20 de enero instó a no “demonizar” a nadie en la política.
“Pido que cese, desde el Departamento de Estado, la demonización de Venezuela, de la Revolución Bolivariana y del presidente Nicolás Maduro”, enfatizó.
El Mandatario Nacional declaró que hasta la fecha no ha habido una señal clara por parte del presidente de norteamericano de reconstruir las relaciones con Venezuela.
“No ha habido ni una señal por parte de Biden. Lo único distinto que podría escucharse en algunos voceros de la Casa Blanca y del Departamento de Estado, es que ellos están de acuerdo con un diálogo político entre venezolanos, sin intervención, para buscar cambios políticos democráticos en el país. Es lo único, pero diría que es una señal muy tímida”, dijo.
Ya nosotros hemos demostrado que es posible ganar-ganar, lo sabe el sector financiero: los tenedores de bono, con los cuales tuvimos una relación impecable, ellos saben que es posible invertir en Venezuela y ganar-ganar mientras no haya sanciones y persecuciones, igual lo saben el sector petrolero, cultural, social y político.
Fuente: El Universal
Raúl Cohen, presidente de la Asociación Venezolana de Clubes Recreacionales, informó que se unen a otros sectores en la disposición de facilitar estos espacios como centros de inmunización contra el coronavirus.
«Estamos organizados dentro del país, no nos ocupamos solo de la recreación del socio, detrás de todo el estamento de un club, hay cientos de cosas que suceden, tenemos la buena voluntad de colaborar», dijo.
En entrevista para Unión Radio, Cohen afirmó que la situación para este sector ha sido difícil, sin embargo, se las ingenian para adecuarse a la pandemia y en los tiempos permitidos, de acuerdo al esquema 7+7.
Sin embargo, advirtió que existen espacios que gozan de «cierta permisología» para abrir sus puertas, en los momentos en los cuales deberían estar cerrados.
«En los tiempos donde la flexibilización está cerrada, hemos recibido de parte de algunos entes del Estado algún tipo de permisología para hacer eventos al aire libre para la recreación, lo interesante es que no se convierta en unos sí y otros no», precisó.
Fuente: Finanzas Digital
Raúl Cohen, presidente de la Asociación Venezolana de Clubes Recreacionales, informó que se unen a otros sectores en la disposición de facilitar estos espacios como centros de inmunización contra el coronavirus.
«Estamos organizados dentro del país, no nos ocupamos solo de la recreación del socio, detrás de todo el estamento de un club, hay cientos de cosas que suceden, tenemos la buena voluntad de colaborar», dijo.
En entrevista para Unión Radio, Cohen afirmó que la situación para este sector ha sido difícil, sin embargo, se las ingenian para adecuarse a la pandemia y en los tiempos permitidos, de acuerdo al esquema 7+7.
Sin embargo, advirtió que existen espacios que gozan de «cierta permisología» para abrir sus puertas, en los momentos en los cuales deberían estar cerrados.
«En los tiempos donde la flexibilización está cerrada, hemos recibido de parte de algunos entes del Estado algún tipo de permisología para hacer eventos al aire libre para la recreación, lo interesante es que no se convierta en unos sí y otros no», precisó.
Fuente: Finanzas Digital
El Gobierno de Ecuador se encuentra trabajando en un proceso de regularización de la migración venezolana para dar respuesta a todos aquellos radicados en el país que no pudieron acogerse al anterior y existen ya unas «líneas maestras» para sacarlo adelante, así lo reseñó la Agencia EFE.
Esta información la dio a conocer el canciller Mauricio Montalvo en su primer encuentro con la prensa internacional en Ecuador que coincidió con la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos.
«Estamos trabajando en un proceso de regularización de los venezolanos en Ecuador. Hemos tenido una reunión específica con el Presidente (Guillermo Lasso)», dijo.
Asimismo, señaló que hay «unas líneas maestras de lo que sería ese proceso, en sus distintas fases», y que lo que se trata ahora es de «adelantar los trabajos técnicos con actores nacionales que tienen competencia en este tema».
Fuente: Finanzas Digital
El Gobierno de Ecuador se encuentra trabajando en un proceso de regularización de la migración venezolana para dar respuesta a todos aquellos radicados en el país que no pudieron acogerse al anterior y existen ya unas «líneas maestras» para sacarlo adelante, así lo reseñó la Agencia EFE.
Esta información la dio a conocer el canciller Mauricio Montalvo en su primer encuentro con la prensa internacional en Ecuador que coincidió con la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos.
«Estamos trabajando en un proceso de regularización de los venezolanos en Ecuador. Hemos tenido una reunión específica con el Presidente (Guillermo Lasso)», dijo.
Asimismo, señaló que hay «unas líneas maestras de lo que sería ese proceso, en sus distintas fases», y que lo que se trata ahora es de «adelantar los trabajos técnicos con actores nacionales que tienen competencia en este tema».
Fuente: Finanzas Digital
El economista y experto en temas petroleros, Rafael Quiroz Serrano, señaló que «la gasolina subsidiada va a desaparecer», por lo que consideró que será «un hecho».
Asimismo, estimó en una entrevista con La Prensa del Táchira que en cinco meses el Gobierno podría eliminar el subsidio al combustible y colocaría el precio internacional en más del 90% de las estaciones de servicio de la nación.
«Durante los últimos 20 años, se acrecentó el problema de la gasolina, por falta de la sinceración en su precio real, la gasolina subsidiada va a desaparecer, esos es un hecho, aunque es una decisión acertada desde hace meses en algunos estados la elevación del costo internacional, esto debió suceder mucho antes, el camino se ha preparado de a poco», dijo.
Sostuvo que «el tema del subsidio de gasolina estaba generando una pérdida de más de 12.000 millones de dólares, actualmente la cifra ronda 4.000 millones de dólares durante el tiempo de pandemia, teniendo una reducción significativa en los ingresos y egresos de la estatal».
Precisó que se necesitan invertir US$70 mil millones de dólares para recuperar las seis refinerías venezolanas: «Pdvsa requiere de personal técnico calificado para realizar las reparaciones y mantenimiento de sus refinerías, por el momento hay 20.000 personas en nómina que no están capacitadas para el trabajo con el crudo, además es importante recuperar personal que está en las petroleras de Ecuador y Colombia».
Fuente: Finanzas Digital
El economista y experto en temas petroleros, Rafael Quiroz Serrano, señaló que «la gasolina subsidiada va a desaparecer», por lo que consideró que será «un hecho».
Asimismo, estimó en una entrevista con La Prensa del Táchira que en cinco meses el Gobierno podría eliminar el subsidio al combustible y colocaría el precio internacional en más del 90% de las estaciones de servicio de la nación.
«Durante los últimos 20 años, se acrecentó el problema de la gasolina, por falta de la sinceración en su precio real, la gasolina subsidiada va a desaparecer, esos es un hecho, aunque es una decisión acertada desde hace meses en algunos estados la elevación del costo internacional, esto debió suceder mucho antes, el camino se ha preparado de a poco», dijo.
Sostuvo que «el tema del subsidio de gasolina estaba generando una pérdida de más de 12.000 millones de dólares, actualmente la cifra ronda 4.000 millones de dólares durante el tiempo de pandemia, teniendo una reducción significativa en los ingresos y egresos de la estatal».
Precisó que se necesitan invertir US$70 mil millones de dólares para recuperar las seis refinerías venezolanas: «Pdvsa requiere de personal técnico calificado para realizar las reparaciones y mantenimiento de sus refinerías, por el momento hay 20.000 personas en nómina que no están capacitadas para el trabajo con el crudo, además es importante recuperar personal que está en las petroleras de Ecuador y Colombia».
Fuente: Finanzas Digital
89,4% de las empresas vinculadas a los servicios, construcción, alimentación y otras áreas en Venezuela tienen problemas para adquirir combustible, indica una encuesta difundida este miércoles por el Observatorio Digital de la Productividad de la principal patronal del país, Fedecámaras.
«El más reciente estudio sobre el impacto en la cadena de suministros de la escasez de diésel y gasoil en Venezuela, realizado durante el primer trimestre de 2021 por el Observatorio Digital de la Productividad de Fedecámaras, refleja que 89,4% de las empresas encuestadas aseguró tener problemas para adquirir el combustible», dijo la patronal en una nota de prensa.
En el texto se indica que el observatorio tomó una muestra de 246 empresas en todo el territorio nacional y «determinó que es necesario un aproximado de 9.259.405 litros de combustible mensuales para cubrir la demanda actual de gasoil».
De las 246 empresas, 62,92% se concentran en los sectores de alimentos, servicios, comercios, industria, construcción y agricultura, y el porcentaje restante corresponde a las compañías de electricidad, Internet, agua y telefonía.
De acuerdo con un mapa de la encuesta, las zonas más afectadas por la escasez de diésel son los estados petroleros de Zulia y Falcón y Monagas, así como Lara, Carabobo, Caracas y otras zonas de Nueva Esparta, Bolívar o Mérida.
Desde que comenzó el año, varios sectores han alertado sobre el desabastecimiento de diésel en el país y agricultores han denunciado que este problema podría afectar la distribución de alimentos.
Venezuela atraviesa desde hace meses una escasez de combustible que acabó con el histórico subsidio que hacía de la gasolina en este país la más barata del mundo.
La escasez mantiene a miles de conductores, especialmente en las regiones del interior, formados en largas filas para repostar.
El gobierno de Nicolás Maduro achaca la escasez a problemas para refinar petróleo causados por las sanciones de Estados Unidos contra la industria petrolera venezolana.
Pero la oposición que lidera Juan Guaidó afirma que son la corrupción y la mala gestión las causas reales de la escasez de combustible en Venezuela.
Fuente: El Nacional
89,4% de las empresas vinculadas a los servicios, construcción, alimentación y otras áreas en Venezuela tienen problemas para adquirir combustible, indica una encuesta difundida este miércoles por el Observatorio Digital de la Productividad de la principal patronal del país, Fedecámaras.
«El más reciente estudio sobre el impacto en la cadena de suministros de la escasez de diésel y gasoil en Venezuela, realizado durante el primer trimestre de 2021 por el Observatorio Digital de la Productividad de Fedecámaras, refleja que 89,4% de las empresas encuestadas aseguró tener problemas para adquirir el combustible», dijo la patronal en una nota de prensa.
En el texto se indica que el observatorio tomó una muestra de 246 empresas en todo el territorio nacional y «determinó que es necesario un aproximado de 9.259.405 litros de combustible mensuales para cubrir la demanda actual de gasoil».
De las 246 empresas, 62,92% se concentran en los sectores de alimentos, servicios, comercios, industria, construcción y agricultura, y el porcentaje restante corresponde a las compañías de electricidad, Internet, agua y telefonía.
De acuerdo con un mapa de la encuesta, las zonas más afectadas por la escasez de diésel son los estados petroleros de Zulia y Falcón y Monagas, así como Lara, Carabobo, Caracas y otras zonas de Nueva Esparta, Bolívar o Mérida.
Desde que comenzó el año, varios sectores han alertado sobre el desabastecimiento de diésel en el país y agricultores han denunciado que este problema podría afectar la distribución de alimentos.
Venezuela atraviesa desde hace meses una escasez de combustible que acabó con el histórico subsidio que hacía de la gasolina en este país la más barata del mundo.
La escasez mantiene a miles de conductores, especialmente en las regiones del interior, formados en largas filas para repostar.
El gobierno de Nicolás Maduro achaca la escasez a problemas para refinar petróleo causados por las sanciones de Estados Unidos contra la industria petrolera venezolana.
Pero la oposición que lidera Juan Guaidó afirma que son la corrupción y la mala gestión las causas reales de la escasez de combustible en Venezuela.
Fuente: El Nacional
Carlos Jiménez, director de Datanálisis, señaló este jueves que el 54% de los consumidores venezolanos manifestó comparar precios antes de comprar.
Asimismo, indicó en el evento de «Tendencias del Consumidor Venezolano», organizado por Datanálisis, que es «una penetración de casi el doble que sus pares latinoamericanos, lo que indica su mayor sensibilidad».
Sostuvo que «los consumidores locales presentan la menor fidelidad de marcas de toda la región latinoamericana, llegando apenas del 7% frente a un promedio latino de 26%».
«Si bien la pandemia ha estimulado el crecimiento regional de la compra por Internet, en el caso venezolano su impacto es significativamente inferior (14%) que el promedio regional (45%)», resaltó.
Fuente: Finanzas Digital
Carlos Jiménez, director de Datanálisis, señaló este jueves que el 54% de los consumidores venezolanos manifestó comparar precios antes de comprar.
Asimismo, indicó en el evento de «Tendencias del Consumidor Venezolano», organizado por Datanálisis, que es «una penetración de casi el doble que sus pares latinoamericanos, lo que indica su mayor sensibilidad».
Sostuvo que «los consumidores locales presentan la menor fidelidad de marcas de toda la región latinoamericana, llegando apenas del 7% frente a un promedio latino de 26%».
«Si bien la pandemia ha estimulado el crecimiento regional de la compra por Internet, en el caso venezolano su impacto es significativamente inferior (14%) que el promedio regional (45%)», resaltó.
Fuente: Finanzas Digital
El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Alexis Corredor, señaló que hasta la fecha, a través de la jornada de Registro Electoral (RE) que se lleva a cabo en el país, se han inscrito más de 160.000 nuevos electores, y 281.008 han hecho cambio de residencia.
Por otro lado, también se refirió a la disponibilidad de máquinas electorales “para las megaelecciones” del 21 de noviembre.
Expresó que “una de las cosas que nos llena de orgullo, y que pasó durante el período de la presidenta Indira Alfonzo, es que todo el proceso de las máquinas fue restituido por venezolanos y venezolanas (…) Sin adelantarme a pronunciamientos oficiales, tenemos la tranquilidad que tendremos la cantidad suficiente de máquinas para el 21-N”, expresó durante un encuentro con periodistas este miércoles.
Por otro lado, el rector del CNE aseguró que en ningún punto del RE se está solicitando el Carnet de la Patria. Manifestó que quienes soliciten otro tipo de documento que no sea la cédula de identidad incurre en un acto ilegal contra el proceso electoral. (getdelmar.com)
Corredor recordó que existen organizaciones políticas que están haciendo uso de su derecho para solicitar acreditaciones especiales, con el fin de tener testigos en los puntos en los que ciudadanos pueden inscribirse o hacer cambio de residencia.
Ante ello, indicó que existe un marco legal que permite hacer este tipo de solicitudes dentro de la ley, por lo que el CNE está dispuesto a autorizar testigos, siempre que se cumpla con el reglamento que se publicó en el portal del ente comicial.
“Esas organizaciones pueden apersonarse con sus miembros en las distintas partes del país en la que están los puntos y así acercarse al proceso de la jornada especial, lo que no pueden es llegar a querer intervenir o hacer sugerencias para alterar el proceso. Pueden presenciarlo, e inclusive si desean información pueden solicitarla en las oficinas regionales”, expresó.
Fuente: Banca y Negocios
El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Alexis Corredor, señaló que hasta la fecha, a través de la jornada de Registro Electoral (RE) que se lleva a cabo en el país, se han inscrito más de 160.000 nuevos electores, y 281.008 han hecho cambio de residencia.
Por otro lado, también se refirió a la disponibilidad de máquinas electorales “para las megaelecciones” del 21 de noviembre.
Expresó que “una de las cosas que nos llena de orgullo, y que pasó durante el período de la presidenta Indira Alfonzo, es que todo el proceso de las máquinas fue restituido por venezolanos y venezolanas (…) Sin adelantarme a pronunciamientos oficiales, tenemos la tranquilidad que tendremos la cantidad suficiente de máquinas para el 21-N”, expresó durante un encuentro con periodistas este miércoles.
Por otro lado, el rector del CNE aseguró que en ningún punto del RE se está solicitando el Carnet de la Patria. Manifestó que quienes soliciten otro tipo de documento que no sea la cédula de identidad incurre en un acto ilegal contra el proceso electoral. (getdelmar.com)
Corredor recordó que existen organizaciones políticas que están haciendo uso de su derecho para solicitar acreditaciones especiales, con el fin de tener testigos en los puntos en los que ciudadanos pueden inscribirse o hacer cambio de residencia.
Ante ello, indicó que existe un marco legal que permite hacer este tipo de solicitudes dentro de la ley, por lo que el CNE está dispuesto a autorizar testigos, siempre que se cumpla con el reglamento que se publicó en el portal del ente comicial.
“Esas organizaciones pueden apersonarse con sus miembros en las distintas partes del país en la que están los puntos y así acercarse al proceso de la jornada especial, lo que no pueden es llegar a querer intervenir o hacer sugerencias para alterar el proceso. Pueden presenciarlo, e inclusive si desean información pueden solicitarla en las oficinas regionales”, expresó.
Fuente: Banca y Negocios
El estado de emergencia contra la pandemia de Covid-19 en Tokio y otras regiones de Japón se levantará este domingo, 20 de junio, a un mes del inicio de los Juegos Olímpicos, informó este jueves el primer ministro japonés Yoshihide Suga.
Estas regiones se encontraban desde finales de abril en un estado de emergencia que consistía principalmente en cerrar temprano bares y restaurantes y en prohibirles la venta de alcohol.
El dispositivo se levantará el domingo en Tokio y otros ocho departamentos del país, anunció Suga. En Okinawa (sudoeste) será prolongado hasta el 11 de julio.
Sin embargo se mantendrán en su lugar importantes restricciones hasta el 11 de julio en Tokio y otros seis departamentos, principalmente para bares y restaurantes, que deberán cerrar a las 20h00 y solo podrán servir alcohol hasta las 19h00.
-¿10.000 espectadores?-
En algunos departamentos la curva descendente parece estancarse, añadió el primer ministro, para justificar mantener las restricciones.
En este nuevo marco de “casi estado de urgencia“, Tokio deberá seguir limitando el número de espectadores en competiciones deportivas y conciertos, con un límite de aforo del 50% y una asistencia máxima de 5.000 personas.
El miércoles, el gobierno aceptó un límite de 10.000 espectadores para los departamentos que no se encuentren en estado de urgencia o “casi estado de urgencia“.
Estas reglas podrían influir en los organizadores de los Juegos Olímpicos, que a comienzos de la próxima semana deben decidir sobre la presencia o no de espectadores locales en los Juegos y en qué capacidad.
Medios locales informaron el miércoles que los organizadores olímpicos podrían usar esos mismos límites de 10.000 espectadores para la presencia de público en los Juegos.
No estará permitida la llegada de espectadores del exterior, una medida que se aplica por primera vez en la historia de los Juegos.
A poco más de un mes de la inauguración, los organizadores intentan generar confianza en que los Juegos, el mayor evento internacional desde el inicio de la pandemia, serán seguros para atletas y público.
El primer ministro japonés recordó este jueves que los partidos de béisbol y fútbol han continuado con un número limitado de espectadores durante el estado de urgencia detectándose “pocos focos” de contagios.
Pero añadió que las medidas podrían reforzarse si la situación empeora. “Si hay señales de que el sistema médico hace frente a duras pruebas por una nueva expansión de las infecciones, reaccionaremos de manera flexible, reforzando las medidas“, explicó en rueda de prensa.
-Reglas muy estrictas-
Los organizadores han dicho que el 80% de los atletas participantes serán vacunados y no podrán interactuar con el público japonés.
El archipiélago japonés ha estado menos afectado por la pandemia que otras grandes potencias, con 14.000 muertos ligados al covid-19 desde marzo de 2020, según las cifras oficiales.
Pero la crisis sanitaria ha puesto bajo presión al sistema hospitalario y la llegada de los Juegos hace crecer el temor a que aparezcan variantes más contagiosas. Solo el 6% de la población japonesa está completamente vacunada por el momento.
Los casi 6.000 periodistas que vienen del extranjero para cubrir el evento tendrán sus desplazamientos muy limitados en las dos primeras semanas en el país -teniendo únicamente permitido salir del hotel para asistir a las competiciones-. Además sus movimientos quedarán registrados por GPS, para verificarlos después en caso de problemas.
Estas reglas parecen comenzar a tranquilizar a la población japonesa, que en los últimos sondeos se opone en menor medida a los Juegos que anteriormente.
Fuente: El Universal
El estado de emergencia contra la pandemia de Covid-19 en Tokio y otras regiones de Japón se levantará este domingo, 20 de junio, a un mes del inicio de los Juegos Olímpicos, informó este jueves el primer ministro japonés Yoshihide Suga.
Estas regiones se encontraban desde finales de abril en un estado de emergencia que consistía principalmente en cerrar temprano bares y restaurantes y en prohibirles la venta de alcohol.
El dispositivo se levantará el domingo en Tokio y otros ocho departamentos del país, anunció Suga. En Okinawa (sudoeste) será prolongado hasta el 11 de julio.
Sin embargo se mantendrán en su lugar importantes restricciones hasta el 11 de julio en Tokio y otros seis departamentos, principalmente para bares y restaurantes, que deberán cerrar a las 20h00 y solo podrán servir alcohol hasta las 19h00.
-¿10.000 espectadores?-
En algunos departamentos la curva descendente parece estancarse, añadió el primer ministro, para justificar mantener las restricciones.
En este nuevo marco de “casi estado de urgencia“, Tokio deberá seguir limitando el número de espectadores en competiciones deportivas y conciertos, con un límite de aforo del 50% y una asistencia máxima de 5.000 personas.
El miércoles, el gobierno aceptó un límite de 10.000 espectadores para los departamentos que no se encuentren en estado de urgencia o “casi estado de urgencia“.
Estas reglas podrían influir en los organizadores de los Juegos Olímpicos, que a comienzos de la próxima semana deben decidir sobre la presencia o no de espectadores locales en los Juegos y en qué capacidad.
Medios locales informaron el miércoles que los organizadores olímpicos podrían usar esos mismos límites de 10.000 espectadores para la presencia de público en los Juegos.
No estará permitida la llegada de espectadores del exterior, una medida que se aplica por primera vez en la historia de los Juegos.
A poco más de un mes de la inauguración, los organizadores intentan generar confianza en que los Juegos, el mayor evento internacional desde el inicio de la pandemia, serán seguros para atletas y público.
El primer ministro japonés recordó este jueves que los partidos de béisbol y fútbol han continuado con un número limitado de espectadores durante el estado de urgencia detectándose “pocos focos” de contagios.
Pero añadió que las medidas podrían reforzarse si la situación empeora. “Si hay señales de que el sistema médico hace frente a duras pruebas por una nueva expansión de las infecciones, reaccionaremos de manera flexible, reforzando las medidas“, explicó en rueda de prensa.
-Reglas muy estrictas-
Los organizadores han dicho que el 80% de los atletas participantes serán vacunados y no podrán interactuar con el público japonés.
El archipiélago japonés ha estado menos afectado por la pandemia que otras grandes potencias, con 14.000 muertos ligados al covid-19 desde marzo de 2020, según las cifras oficiales.
Pero la crisis sanitaria ha puesto bajo presión al sistema hospitalario y la llegada de los Juegos hace crecer el temor a que aparezcan variantes más contagiosas. Solo el 6% de la población japonesa está completamente vacunada por el momento.
Los casi 6.000 periodistas que vienen del extranjero para cubrir el evento tendrán sus desplazamientos muy limitados en las dos primeras semanas en el país -teniendo únicamente permitido salir del hotel para asistir a las competiciones-. Además sus movimientos quedarán registrados por GPS, para verificarlos después en caso de problemas.
Estas reglas parecen comenzar a tranquilizar a la población japonesa, que en los últimos sondeos se opone en menor medida a los Juegos que anteriormente.
Fuente: El Universal