El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) autorizó este lunes las operaciones aéreas hacia Porlamar, Los Roques y Canaima, en el marco de la flexibilización económica y segura.

Asimismo, explicó a través de un comunicado que los vuelos hacia Porlamar podrán salir desde Valencia, estado Carabobo; Maracaibo, estado Zulia y Maiquetía, estado La Guaira.

En el caso de Los Roques, los viajes saldrán desde el Aeropuerto Caracas y Maiquetía, mientras que hacia Canaima violarán desde Maracaibo; Puerto Ordaz, estado Bolívar; Maiquetía y Aeropuerto Caracas.

La institución acotó que cumple con los lineamientos del Ejecutivo Nacional y ayuda con el combate contra la Covid-19, «tomando las medidas necesarias para contrarrestar la pandemia».

Fuente: Finanzas Digital

El presidente de la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias) Carlos Durán, dijo que a la fecha cerca de 4.000 negocios prestan servicio comercial.

Según las estimaciones del representante gremial, esta cifra no representa ni la cuarta parte de lo que la cámara registraba en años anteriores.

A su juicio, las medidas implementadas por el Gobierno Nacional de establecer una semana de trabajo y una semana de cierre radical, afecta la continuidad del trabajo a esto se le suma, la caída de los ingresos del venezolano, el alto costo de los servicios públicos y la transición económica por la atraviesa el país.

Sin embargo, en el primer cuatrimestre de 2021, más de la mitad de nuestro afiliados han visto mejoras en sus ventas y no han cerrado sus tiendas, incluso algunos han abierto nuevos puntos de ventas” señaló el representante gremial en una entrevista concedida a Fedecámaras Radio.

Durán explicó que, desde el inicio de la pandemia los comercios registraron ciertas diversificaciones entre nuevas franquicias y nuevos formatos digitales de restauración, para poder prestar el servicio comercial en lo que va y lo que queda de año.

Fuente: El Universal

Corea del Sur, Estados Unidos y Japón volvieron a tender hoy la mano a Pionyang para dialogar sin condiciones, después de que el líder norcoreano, Kim Jong-un, llamara a su país a prepararse tanto para negociar como para la confrontación.

Seguimos esperando que la República Popular Democrática de Corea (RPDC, nombre oficial de Corea del Norte) responda positivamente a nuestro acercamiento y a nuestra oferta de reunirnos en cualquier lugar y en cualquier momento sin condiciones previas“, dijo este lunes el enviado especial de EE.UU. para Corea del Norte, Sung Kim.

Kim se pronunció en estos términos en una rueda de prensa tras una reunión a tres bandas en Seúl con el encargado de las negociaciones nucleares surcoreano, Noh Kyu-duk, y el director general para Asia y Oceanía del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, Takehiro Funakoshi, de la que se hizo eco la agencia de noticias Yonhap, reseñó EFE.

Durante el encuentro los tres diplomáticos abordaron las recientes declaraciones del líder norcoreano, Kim Jong-un, durante una sesión plenaria del partido único, en la que llamó a su país a prepararse “tanto para el diálogo como para la confrontación” con Washington.

Se trata del primer mensaje en el que el líder norcoreano muestra su disposición a dialogar con EE.UU. desde la llegada a la Casa Blanca del presidente Joe Biden, cuya administración apuesta por una vía diplomática intermedia a la de sus predecesores.

Pese a la propuesta de diálogo, el enviado estadounidense aseguró que la Administración Biden seguirá implementando las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) «para abordar la amenaza que representa la RPDC para la comunidad internacional», e instó a otros países a hacer lo mismo.

En su encuentro, los tres países acordaron seguir cooperando para lograr un progreso sustancial hacia la desnuclearización completa de la península de Corea y el establecimiento de la paz permanente en el territorio, detalló el Cancillería surcoreana en un comunicado.

El régimen de Corea del Norte, más aislado que de costumbre debido a sus estrictas medidas para evitar que la covid-19 se propague en el territorio, no ha respondido, al menos públicamente, a las peticiones que Washington lleva planteando desde febrero para retomar las conversaciones sobre desnuclearización.

Pionyang y Washington protagonizaron un histórico acercamiento en 2018 durante la presidencia estadounidense de Donald Trump que quedó paralizado a comienzos del año siguiente por sus diferencias en su manera de enfocar el proceso de desarme norcoreano.

Fuente: El Universal

El secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), Sacha Llorenti informó que se celebrará la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP en conmemoración de los 200 años de la Batalla de Carabobo.

Así lo dio a conocer en su cuenta en Twitter Llorenti, quien expresó: “El 24 de junio, en conmemoración de la gesta de Carabobo, se celebrará la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del @ALBATCP” La nuestra es una Alianza por la Vida y por la Independencia”.

La Cumbre se desarrollará el día 24 de junio a las 4:00 de la tarde, en la ciudad de Caracas, Venezuela.

Fuente: El Universal

(https://fmcg-viet.com/)

Cuba comienza el lunes 21 de junio la suspensión de los depósitos de dólares en efectivo en la isla para hacer frente al bloqueo impuesto por Estados Unidos sobre el país.

La gobernadora del Banco Central de Cuba, Marta Sabina Wilson González, indicó en una rueda de prensa que ante el recrudecimiento de las medidas impuestas por Washington, el banco suspenderá el depósito de dólares de forma temporal a partir del 21 de junio.

En este escenario, el Banco Central de Cuba informó que abrirá las sucursales de los bancos el domingo para depositar dólares en efectivo antes de que entre en vigor la suspensión decretada por la misma institución central. «Se reitera a la población que el domingo 20 de junio, día no laborable, las sucursales bancarias solo abrirán para ofrecer servicio de depósito de dólares en efectivo», detalló el organismo en un comunicado.

La suspensión temporal de los «billetes verdes» en Cuba disparó el precio de los euros tanto en la isla como en Miami, donde reside buena parte del exilio cubano, hasta una conversión de 90 pesos por cada euro.

El ministro de Exteriores cubanos, Bruno Rodríguez, enfatizó que los bloqueos de Estados Unidos a Cuba implican pérdidas mensuales de 436 millones de dólares. Según Rodríguez, las pérdidas totales ascienden hasta casi 150.000 millones de dólares desde que el país norteamericano impuso su embargo hace seis décadas.

Rodríguez indicó cuando se dio a conocer la noticia que la decisión del sistema bancario de detener temporalmente la aceptación de depósitos en dólares en efectivo era «una medida indispensable de protección de la economía, mientras existan los obstáculos que impone el bloque para utilizarlos en el exterior».

El director general del Ministerio de Exteriores de Cuba para Estados Unidos, Carlos Fernández de Cossío, aseveró que el bloqueo y las crecientes medidas se enfrascan en un intento de «deprimir nuestra economía, crear inestabilidad en las condiciones de vida de la población y atacar al sector financiero».

«El colocarnos en la lista de países patrocinadores del terrorismo se traduce en un impacto práctico en el proceso de pagos y cobros en nuestra actividad comercial y financiera internacional. Cuba promulga una medida de legítima defensa», destacó.

Fuente: El Nacional

El Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) atenderá durante esta semana, desde el lunes 21 hasta el próximo 25 de junio, en casi todas sus oficinas del país.

La institución publicó la información en sus redes sociales luego de que el régimen decretó otra semana de flexibilización de la cuarentena con el esquema 7+7.

Señaló que el horario de atención al público quedó establecido desde las 8:00 am hasta las 3:00 pm. Y que se exigirá el cumplimiento de todas las medidas necesarias de bioseguridad para prevenir los contagios de covid-19. (freeunlocks.com)

El Saren indicó, sin embargo, que en los siguientes cinco registros y dos notarías no habrá atención al público esta semana, aunque no explicaron los motivos.

-Registros-

1.- Registro Mercantil Séptimo del Distrito Capital y del estado Miranda.

2.- Registro Público con Funciones Notariales del municipio Pedro María Freites del estado Anzoátegui.

3.- Registro Público del municipio Páez del estado Portuguesa.

4.- Registro Mercantil Segundo del estado Portuguesa.

5.- Registro Público con Funciones Notariales del municipio Páez, estado Zulia.

-Notarías-

1.- Décima Primera del municipio Libertador de Caracas.

2.- Tercera de Maracay, en el estado Aragua.

Pese a que se trata de un canal de comunicación, la institución mantiene inhabilitados los comentarios en Instagram, por lo que los usuarios no pueden dejar comentarios para aclarar dudas o solicitar información relacionada.

Fuente: El Nacional

El Congreso colombiano aprobó un proyecto de ley que reduce la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales y entrará en vigor de manera gradual dos años después de que sea sancionado por el presidente Iván Duque.

El proyecto, de autoría del expresidente y exsenador Álvaro Uribe, fue aprobado en último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes la noche del jueves con 117 votos a favor y ocho en contra.

Su aplicación comenzará en 2023, cuando la jornada laboral semanal se reducirá una hora, al igual que en 2024, y en los años siguientes progresivamente disminuirá dos horas, hasta llegar a las 42 semanales.

La iniciativa planteaba que la reducción entrara en vigencia el próximo año, pero en la discusión en el Congreso se aprobó que se haga paulatinamente para que los diferentes sectores económicos, golpeados por la pandemia del coronavirus, tengan oportunidad de prepararse.

Aunque el proyecto fue aprobado por amplia mayoría en el Congreso, sectores empresariales advierten que podría desalentar la creación de empleo e incentivar el trabajo informal justo cuando el país atraviesa una de sus peores crisis económicas.

Colombia cerró el 2020 con una tasa de desempleo de 15,9 %, un aumento de 5,4 puntos porcentuales frente al 10,5 % registrado en 2019 y un reflejo del impacto de la pandemia sobre la economía y el mercado laboral.

«Ojalá los congresistas en algún momento entiendan la importancia de crear empleo en un país que tiene una tasa de desocupación del 15 % y donde el 30 % de los jóvenes y mujeres jóvenes no tienen empleo», cuestionó hoy desde sus redes sociales el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master.

El economista agregó que los congresistas deben analizar «cada proyecto que aprueben y examinar si están creando empleo y formalidad o si por el contrario están propiciando el desempleo y la informalidad» porque «algunas ideas que ‘suenan populares’ pueden estar afectando gravemente a los hogares colombianos».

Por su parte, el expresidente Uribe (2002-2010), que presentó el proyecto el año pasado cuando todavía era senador, argumentó que nunca ha visto economías similares a la de Colombia aumentar la informalidad por reducir la jornada laboral.

El proyecto, que no afectará el salario actual de los trabajadores, pasará a conciliación en el Congreso y de allí a la sanción del presidente, que tiene la potestad de firmarlo o vetarlo.

Fuente: Banca y Negocios

El dirigente oposito Juan Guaidó, anunció que “está evaluando” la posibilidad de participar en las venideras megaelecciones regionales previstas para el 21 de noviembre de este año.

Considera que si existe la posibilidad de un cronograma que incluya comicios presidenciales, las elecciones de noviembre podrían servir para movilizar y organizar a los venezolanos.

Pudiera ser, de cara a un cronograma de elecciones, una posibilidad de organización y movilización de la base social”, dijo al tiempo que señaló que «ese falso dilema no lo vamos a evadir. Hay que darle respuesta política a ese hito que vamos a enfrentar”, dijo el miércoles a través de la red social Twitter.

El líder opositor considera necesario un cronograma electoral que contemple elecciones presidenciales libres y justas para los comicios del 21 de noviembre para poder encontrar la solución a la crisis por la que atraviesa el país.

Guaidó resaltó que la decisión de participar olas elecciones regionales será tomada en unidad, y señaló que “unidos somos más fuerte“.

Además, dirigente del partido voluntad Popular mencionó que también se está evaluando una propuesta de revocatorio.

Creo que hay que articularla (propuesta de revocatorio), creo que unidos somos más fuertes y de cara a la solución acordada y el Cronograma de Elecciones es posible. Y en este contexto no implica reconocer a Maduro, lo reconocemos como un dictador que usurpa el poder de facto, si salen con el mismo cuento de 2016 donde dos tribunales regionales que igual los complicaron, mira ellos mismos han generado esta terrible tragedia; en este momento creo que es una opción constitucional que tenemos que evaluar y la mejor opción es la más factible“, expresó.

Fuente: Banca y Negocios

António Guterres será elegido secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este viernes para un segundo mandato al frente del organismo multilateral, refiere Prensa Latina.

En la Asamblea General de este viernes está prevista la discusión del proyecto de resolución sobre el nombramiento del secretario general, a su vez la sesión estará dedicada precisamente a la elección del máximo representante de Naciones Unidas, que según lo previsto debe hacer oficial el nombramiento del diplomático portugués, quien no tiene oposición oficial por parte de ningún otro candidato.

El 8 de junio, el Consejo de Seguridad aprobó por aclamación la resolución 2580, este documento recomienda a la Asamblea que Guterres sea nominado para un segundo término, desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2026.

Tras la recomendación del Consejo de Seguridad, considerado el paso más importante en la designación del jefe de la ONU, solo queda que lo ratifique el órgano donde están reunidos los 193 Estados miembros.

Guterres expresó a inicios de año su disposición de servir en un segundo mandato de cinco años, “si esa es la voluntad de los Estados miembros“.

Para él, sería un honor continuar sirviendo a la organización en la consecución de sus propósitos y el cumplimiento de sus objetivos, dijo en una misiva al presidente de la Asamblea General, Volkan Bozkir.

El diplomático portugués asumió el puesto en enero de 2017 y fue elegido secretario general para suceder a Ban Ki-moon después de una contienda muy disputada en octubre de 2016, la cual incluyó inicialmente a 13 candidatos.

Con una amplia experiencia en el terreno diplomático, Guterres fue primer ministro de Portugal y se desempeñó como Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

Además, en sus años de secretario general ha tenido que enfrentar el que considera el mayor reto de la ONU desde su fundación 75 años atrás: la pandemia del Covid-19.

El titular de Naciones Unidas es nombrado por la Asamblea a recomendación del Consejo de Seguridad, por lo tanto la selección está sujeta al veto de cualquiera de los cinco miembros permanentes (Rusia, China, Estados Unidos, Francia y Reino Unido) de ese organismo de 15 integrantes.

Fuente: El Universal

El presidente de la República, Nicolás Maduro espera que un acuerdo para aliviar las sanciones abra las puertas a la inversión extranjera y cree puestos de trabajo.

Venezuela se va a convertir en la tierra de las oportunidades“, dice. “Estoy invitando a los inversores estadounidenses para que no se queden atrás“.

En los últimos meses, demócratas como Gregory Meeks, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el representante Jim McGovern y el senador Chris Murphy, han manifestado que Estados Unidos debería reconsiderar su política.

Durante una entrevista para Bloomberg Television, Maduro insiste en que no cederá si Estados Unidos sigue apuntando con una pistola proverbial a su cabeza. Cualquier exigencia de cambios en la política interna es «game over».

Nos convertiríamos en una colonia, nos convertiríamos en un protectorado“, dice. “Ningún país del mundo -ningún país, y menos Venezuela- está dispuesto a arrodillarse y traicionar su legado“.

Maduro aseguró que la dolarización y otras reformas responden a una “economía de guerra“. Claro que la dolarización ha sido “una válvula de escape útil” para los consumidores y las empresas, pero ésta y los demás guiños al capitalismo son temporales.

Más temprano que tarde, el bolívar volverá a ocupar un papel fuerte y preponderante en la vida económica y comercial del país“, apuntó.
-Aspiramos reconstruir las relaciones con la élite gobernante en Washington-
Aspiramos reconstruir las relaciones con las élites gobernantes de Washington porque nuestras relaciones con la sociedad de Estados Unidos es buena, esperamos algún día recomponer los caminos del diálogo y del entendimiento”.

Así lo expresó el presidente de la República, Nicolás Maduro, este viernes durante una entrevista concedida al portal web bloomberg.com. Dijo que la relación con la sociedad estadounidense es buena por lo que espera reconstruir los caminos del diálogo, entendimiento y cooperación con el país norteamericano en su conjunto y en especial con las élites gobernantes de Washington.

El Jefe de Estado recalcó que el presidente Joe Biden en su primer discurso el pasado 20 de enero instó a no “demonizar” a nadie en la política.

Pido que cese, desde el Departamento de Estado, la demonización de Venezuela, de la Revolución Bolivariana y del presidente Nicolás Maduro”, enfatizó.

El Mandatario Nacional declaró que hasta la fecha no ha habido una señal clara por parte del presidente de norteamericano de reconstruir las relaciones con Venezuela.

No ha habido ni una señal por parte de Biden. Lo único distinto que podría escucharse en algunos voceros de la Casa Blanca y del Departamento de Estado, es que ellos están de acuerdo con un diálogo político entre venezolanos, sin intervención, para buscar cambios políticos democráticos en el país. Es lo único, pero diría que es una señal muy tímida”, dijo.

El presidente Maduro añadió que la reconstrucción de las relaciones entre ambos países es para un “ganar-ganar”, ya que ha sido demostrado con el sector financiero antes de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de EE.UU.

Ya nosotros hemos demostrado que es posible ganar-ganar, lo sabe el sector financiero: los tenedores de bono, con los cuales tuvimos una relación impecable, ellos saben que es posible invertir en Venezuela y ganar-ganar mientras no haya sanciones y persecuciones, igual lo saben el sector petrolero, cultural, social y político.

Si Venezuela no puede producir petróleo y venderlo, no puede producir y vender su oro, no puede producir y vender su bauxita, no puede producir hierro, etcétera, y no puede obtener ingresos en el mercado internacional, ¿Cómo se supone que va a pagar a los tenedores de bonos venezolanos?” dice el presidente Maduro, de 58 años, con las palmas de las manos levantadas en señal de apelación.

Fuente: El Universal

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham