El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, instó este martes a la administración de Joe Biden a reflexionar y rectificar la política estadounidense de sanciones hacia el país latinoamericano para poder establecer una relación de respeto mutuo.

¿Qué esperamos nosotros de Joe Biden? Que reflexione, que rectifiquen, que nos respete, que podamos establecer una relación de respeto mutuo entre ambos“, señaló en una conferencia en el club de debate Valdái en Moscú.

Si EEUU quiere hacer negocios con Venezuela, bienvenido“, señaló Arreaza, pero recalcó que Washington debe devolver al país su industria y las empresas que le “arrebató por la fuerza“, reseñó EFE.

El canciller recordó que “en plena pandemia hay 6.000 millones de dólares de Venezuela bloqueados en el exterior a causa de las sanciones internacionales“.

No hemos podido comprar las suficientes vacunas“, dijo Arreaza, quien agradeció a China y a Rusia el suministro de sus preparados contra el coronavirus.

Venezuela ha firmado un contrato con Rusia por 10 millones de dosis de sus vacunas y ha recibido 1,2 millones hasta ahora.

Esperamos cumplir muy pronto con esos 10 millones y seguir expandiendo nuestras compras a Rusia. Con China no hay meta concreta“, explicó.

No saben cuán difícil es hacer los pagos para un país tan sancionado como Venezuela“, admitió.

Arreaza explicó que incluso bajo el mecanismo internacional COVAX, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros, para garantizar el acceso global y equitativo a los preparados, Venezuela tiene dificultades para hacerse con vacunas.

Este caso es muy curioso. Teníamos que pagar 111 millones de dólares. Pagamos el 96 %, pero el banco suizo UBS bloqueó el último pago, creo que unos 10 millones de dólares. Al bloquearlo, aunque hayamos pagado el 96 % no nos van a enviar ni una sola vacuna, porque es Venezuela“, dijo.

Que nos devuelvan el dinero y con ese dinero compramos las vacunas a Rusia, China, a Cuba o a quien corresponda. Ojalá haya una reflexión en ese mecanismo y en ese banco (…) y podamos comprar las vacunas a través de COVAX, pero por ahora no es la señal que están dando“, afirmó Arreaza.

El pasado jueves, el Gobierno de EEUU suavizó algunas sanciones económicas contra Venezuela y otros países para permitirles la adquisición de materiales relacionados con la pandemia, como vacunas, mascarillas, tanques de oxígeno o ventiladores.

Eso en sí mismo es una contradicción porque el gran argumento de EEUU es que las sanciones excluyen lo humanitario, pero es falso“, consideró el canciller.

Han tenido que emitir una licencia particular para eso. Es muy probable que esa licencia tampoco sirva para nada en la práctica, porque el sistema financiero internacional entra en pánico cuando ve las siglas ´ven´ de Venezuela, las de Irán o las de Cuba“, afirmó.

El canciller subrayó que “las sanciones son ilegales” y pidió a EEUU que vuelva a la legalidad.

Nosotros sabemos que el que se sienta en el Despacho Oval no toma las decisiones en EEUU, pero tiene alguna influencia y su equipo también. Y ojalá puedan reflexionar y (….) volver a la legalidad de la carta de las Naciones Unidas y establecer una relación de respeto con Venezuela“, concluyó.

Fuente: El Universal

El activo total de la banca venezolana cerró el mes de mayo en Bs. 18.073,9 billones, un incremento de 1.588,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo con el Informe Bancario.

Las difíciles circunstancias que vive la banca venezolana, muy limitada para realizar su actividad básica de intermediación y generar una rentabilidad adecuada sobre el patrimonio, llevó a que estos indicadores culminaran mayo en 17,85% y 9,88%, respectivamente.

El activo, representado en el conjunto de bienes que posee la banca, es un indicador relevante para establecer el tamaño del sistema que, expresado al tipo de cambio de mayo 2021, fue de 580 millones de dólares, un descenso de -89,26% en comparación con mayo 2020, cuando ascendió el activo del sistema a la cifra de 5.403 millones de dólares.

En 2018, el activo bancario expresado en divisas fue equivalente a 7.273 millones de dólares, lo que significa que, en dos años y 5 meses, la caída ha sido de -92%.

De los 10 grandes de la banca venezolana en activo (representan el 95,5% el total del sistema), los que más han crecido en los últimos doce meses han sido Bancamiga y Banco Nacional de Crédito (BNC) con un aumento de 7.859,6% y 2.899,5%, respectivamente.

A pesar del efecto perverso de la devaluación sobre el valor del activo consolidado de la banca venezolana, en el grupo de los 10 más grandes en esta categoría se registraron incrementos relevantes al cierre de mayo, entre los que destaca el caso de Bancamiga, con un aumento de 6.859,6%, un alza que superó 152% a la variación de la inflación anualizada reportada por el BCV.

El otro caso de alza del activo que también superó a la inflación anualizada, en este grupo de bancos, fue el Banco Nacional de Crédito (BNC), cuyo activo total escaló 2.899,5%.

Fuente: Banca y Negocios

El segundo vicepresidente de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional del Poder Legislativo, diputado Nicolás Maduro Guerra, señaló que la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales (Lozee) será un apalancamiento clave para el cambio y la renovación económica del país.

Durante una entrevista en el programa Al Aire, transmitido este jueves por Venezolana de Televisión (VTV), el parlamentario indicó que la referida ley viene como un gran “paraguas” para amparar a algunos territorios ya previamente identificados.

Todos los sectores económicos políticos, sociales y laborales del pueblo venezolano se sienten amparados por esta ley que, estoy seguro, será un apalancamiento clave para el cambio y la renovación económica”, expresó.

Dijo que el texto legal debe priorizar y tener un plan de ejecución inmediata en cuatro regiones principales: Falcón, Puerto Cabello, Morón, La Guaira y Nueva Esparta.

Resaltó que la Lozee transmite confianza al empresariado nacional, al emprendedor, a las microempresas y a las nuevas formas de propiedad. “El primer ejercicio de confianza que hemos hecho con este proyecto es la gran consulta pública que nos ha permitido escuchar y leer las propuestas e incorporarlas para que todos los sectores se sientan identificados”.

Explicó que la Lozee cuenta con tres vértices: Incentivo Fiscal, Trámites Aduaneros y Libertad para importar y exportar. Además, se está proponiendo que esta tenga unos porcentajes de exoneración de impuestos de acuerdo a la incorporación de elementos nacionales en la producción, acotó.

La Ley de Zonas Económicas Especiales ha levantado una esperanza, es una promesa de cambio y renovación económica y eso lo hemos tomado como bandera para ir por todo el país”, finalizó Maduro Guerra.

Fuente: Asamblea Nacional

La creación de bancas locales y financiamientos para impulsar el desarrollo económico de la nación es una de las propuestas del empresariado del estado Monagas que participó este miércoles en la consulta pública de la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales (Lozee).

Además del presidente de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional, diputado Jesús Faría, participaron en la jornada el presidente de la Subcomisión de Economía Productiva José Vielma Mora, y los parlamentarios Jesús Batista y Ernesto Luna, la gobernadora del estado, Yelitza Santaella, entre otras autoridades regionales.

Faría señaló que la Lozee busca generar confianza y seguridad para que los empresarios y comerciantes impulsen el desarrollo económico del país a través de la diversificación de la producción y la generación de las zonas económicas especiales de Venezuela.

Entre tanto, Vielma Mora especificó que el proyecto de ley contempla 26 artículos en cinco capítulos que promueven el crecimiento económico, mediante el trabajo en conjunto con el sector público y privado.

Por su parte, el diputado Ernesto Luna explicó que el estado Monagas cuenta con diversidad de áreas que pueden ser explotadas a través de la Lozee.

Propuestas

El representante de la comunidad de empresarios árabes de la región monaguense, Jorge Caravaya, felicitó a los legisladores por la iniciativa de ley e invitó a los representantes del Estado venezolano a darle el respaldo al sector privado para invertir e impulsar la economía productiva.

Asimismo, Jesús González, portavoz de Fedeindustria en la entidad, propuso el apoyo a los empresarios a través de financiamientos. Mientras que el empresario Munir Batika recomendó la creación de una banca local para apoyar el crecimiento de las pequeñas, medianas y grandes empresas.

Finalmente, la gobernadora Santaella informó que ya tenían un proyecto adelantado para la creación del Banco de Desarrollo del estado Monagas. “Nosotros creemos en todo el potencial que tenemos y por eso estamos trabajando para consolidar a la entidad como una potencia productiva”, puntualizó.

Fuente: Asamblea Nacional

(blucactus.blue)

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) creó la red de mentoría más grande de Colombia para impulsar la reactivación, especialmente de las micro y pequeñas empresas que representan el 97% del sector empresarial y han sido duramente afectadas por la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.

A través de cinco iniciativas, la CCB ha convocado a 530 mentores que han donado más de 4.000 horas para asesorar a empresarios, lo que los acerca a la meta de tener este año 800 mentores que beneficien a 6.000 empresas.

«La mentoría busca a través de líderes inspiradores y transformadores, aconsejar y mostrar el camino que muchas veces puede resultar desafiante para el emprendedor con un interés legítimo en contribuir al desarrollo de Colombia», explicó el presidente de la CCB, Nicolás Uribe Rueda, citado en un comunicado.

Uno de los cinco programas impulsados por la CCB son Empresas en Trayectoria MEGA, la iniciativa más antigua de mentoría que en 17 años ha logrado que los presidentes de grandes empresas asesoren a mipymes y de esa manera impactar en su productividad.

Otro programa es Mentoría con Inversión, que busca guiar a los emprendedores para que logren conseguir inversiones para sus proyectos; además de la iniciativa Comités Consultivos, en la que expertos asesoran a mipymes para que superen la crisis por la pandemia, y Gobierno Corporativo, una iniciatica que contribuye a la productividad de la empresa y mejora la estrategia de los negocios.

«Buscamos servir colectivamente para que existan más y mejores empresarios y empresas; y lograr así una sociedad más próspera y equitativa», señaló Uribe Rueda.

La CCB además creó una jornada virtual de Asesoría Jurídica en la que empresarios tuvieron como mentores a 39 de los mejores árbitros del país, quienes resolvieron sus dudas jurídicas, además de brindar asesoría para evitar conflictos en sus negocios.

«Con el nuevo servicio de asesoría jurídica se abre una oportunidad sin precedentes para que de manera gratuita las mipymes reciban asesorías de los mejores», explicó el presidente de la CCB.

Fuente: Banca y Negocios

(https://cliniclesalpes.com/)

Estados Unidos prepara nuevas sanciones contra Moscú por el encarcelamiento del opositor ruso Alexei Navalny, dijo este domingo el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.

«Estamos preparando otra serie de sanciones para aplicar en esta situación», dijo a la cadena CNN, cuatro días después de la cumbre en Ginebra entre el presidente estadounidense Joe Biden y su par ruso Vladimir Putin.

Alexei Navalny, jefe del principal partido de oposición ruso, fue trasladado en coma a un hospital de Berlín en agosto de 2020 tras un envenenamiento en Rusia que atribuye al Kremlin.

Pasó casi seis meses recuperándose en Alemania y fue arrestado en enero al regresar a Rusia. Desde entonces ha estado encarcelado y Washington exige su liberación.

«Ya hemos sancionado a Rusia por el envenenamiento de Alexei Navalny», recordó Sullivan. «No lo hicimos solos, reunimos a nuestros aliados en un esfuerzo colectivo para sansionar el uso de un agente químico contra uno de sus ciudadanos en suelo ruso».

El 2 de marzo, unos días después del encarcelamiento de Navalny en un penal al este de Moscú, Washington aplicó sanciones a siete altos funcionarios rusos, las primeras sanciones tomadas contra Rusia bajo el mandato de Biden, que se inició el 20 de enero.

Justo antes de la cumbre ruso-estadounidense en Ginebra el 16 de junio, Biden dijo que la muerte de Navalny «sólo deterioraría las relaciones (de Moscú) con el resto del mundo». «Y conmigo», subrayó.

Durante su encuentro, Biden y Putin mostraron voluntad para aliviar las tensiones, aunque no hicieron anuncios concretos.

Sobre la suerte de Navalny, Putin se limitó a decir que «este hombre sabía que estaba violando la ley vigente en Rusia».

Fuente: Banca y Negocios

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) reportó que para el mes de mayo adquirir los 60 productos de una canasta alimentaria para una familia de cinco miembros, tuvo un costo de 284,30 dólares, que al cambio en moneda nacional son 852.902.403,21,00 bolívares.

De esta forma, el precio de la Canasta Alimentaria Familiar aumentó Bs.49.529.792,99 (US$16,50), con respecto al mes de abril, presentando una variación de 6,2%.

En ese orden, se requieren 121,84 salarios mínimos mensuales, o 4,06 salarios mínimos diarios para cubrir su costo, es decir, Bs.28.430.080,10 (US$9,47).

El estudio del Cendas evidencia que la variación anualizada de esta canasta alimentaria para el período mayo de 2020 / mayo de 2021 es 1.440,2%.

Además, detallan que el costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 6 dólares, o Bs.18.000.000, mientras que el monto del ticket de alimentación es de 3.000.000,00 bolívares mensuales, o 1 dólar.

Fuente: Banca y Negocios

Bolivariana de Puertos S.A. alista sus ocho terminales en todo el país, con la adecuación de su infraestructura y condiciones para obtener la certificación como Organización de Protección Reconocida (OPR), que promoverá el desarrollo acuático y multimodal con proyección internacional.

El proceso inició a partir del desarrollo del proyecto abordaje integral portuario en el marco del Plan de Desarrollo Portuario de Bolipuertos.

Explica el director general de Puertos del despacho del Viceministro de Transporte Acuático, Wilfredo García, que se estableció una estrategia que abarca diagnóstico, fortalecimiento e intervención para la certificación y estandarización de los puertos venezolanos.

Empezamos por el proceso de auditoría de nuestros puertos actuales. ¿Cómo están los 475 puertos de Venezuela?, ¿En qué características están y qué necesita cada uno?, para, a partir de allí, buscar la certificación operativa en cada uno de esos puertos”, sean marinas, privados o públicos, detalló.

Ahondó que uno de los pasos para la certificación, es conformar un equipo de sistematizadores para el monitoreo y análisis de las actividades que se ejecutan en el sector acuático, con replica en cada una de las zonas portuarias.

Para ello, informó García que se establecerá la formación en el manejo de herramientas estadísticas, cuyo análisis permitirá diseñar indicadores para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas en el ámbito marítimo y portuario.

Aclaró que una Organización de Protección Reconocida es la persona jurídica inscrita ante la Autoridad Marítima Nacional que se podrá autorizar para la evaluación y planes de protección de los buques, de las instalaciones portuarias, y capacitación de personal entorno a ello.

Precisó García que a partir de la certificación operativa en cada uno de esos puertos se podrá impulsar “la cooperación internacional con nuestros aliados y darle el impulso comercial a ese sector”.

Comentó que el Complejo Portuario cumple con los estándares necesarios de todas las certificaciones internacionales de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Estos convenios nos permiten dar el fiel cumplimiento a nivel local y que puedan ser certificadas, es por eso que todas las embarcaciones que llegan a Venezuela tienen la garantía de operatividad en cada una de esas operaciones”, agregó.

Con la certificación OPR, Bolipuertos aporta en la consolidación de un Sistema Portuario eficiente, rentable y productivo, que proyectará a Venezuela en el comercio marítimo y portuario internacional por sus ventajas competitivas en consonancia con los altos estándares de calidad y servicio, finalizó el especialista.

Fuente: Correo del Orinoco

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó este lunes que trabajará del 21 al 25 de junio, en el marco de la semana de flexibilización económica y segura decretada por el Gobierno Nacional.

En ese sentido, indicó en un comunicado que todas las oficinas del país estarán activas para realizar la jornada de cedulación electoral y la entrega de documentos.

Asimismo, atenderán a los ciudadanos por el terminal de cédula: Lunes 0 y 1; martes 2 y 3; miércoles 4 y 5; jueves 6 y 7 y viernes 8 y 9.

Fuente: Finanzas Digital

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) autorizó este lunes las operaciones aéreas hacia Porlamar, Los Roques y Canaima, en el marco de la flexibilización económica y segura.

Asimismo, explicó a través de un comunicado que los vuelos hacia Porlamar podrán salir desde Valencia, estado Carabobo; Maracaibo, estado Zulia y Maiquetía, estado La Guaira.

En el caso de Los Roques, los viajes saldrán desde el Aeropuerto Caracas y Maiquetía, mientras que hacia Canaima violarán desde Maracaibo; Puerto Ordaz, estado Bolívar; Maiquetía y Aeropuerto Caracas.

La institución acotó que cumple con los lineamientos del Ejecutivo Nacional y ayuda con el combate contra la Covid-19, «tomando las medidas necesarias para contrarrestar la pandemia».

Fuente: Finanzas Digital

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham