En Venezuela, hacer cola en una gasolinera -a veces durante días- se ha convertido en algo tan rutinario que es difícil imaginar la vida sin ella.

Pero según Tareck El Aissami, el ministro de Petróleo, algo mágico estaría a punto de suceder. En semanas, dijo en una inusual entrevista, las colas en las estaciones de gasolina desaparecerán. A finales de año, la producción de crudo se cuadruplicará desde su mínimo histórico. Y en un futuro previsible, la inversión extranjera inundará el país y Venezuela, orgullosa fundadora de la OPEP, volverá a situarse entre los cuatro mayores productores del mundo.

Durante un desayuno y más de tres horas de conversación en su oficina del centro de Caracas, El Aissami esbozó una visión tan optimista que resultó difícil de creer a los corresponsales de la agencia Bloomberg.

Después de todo, Venezuela está sometida a algunas de las sanciones económicas más duras jamás impuestas. No tiene acceso a los mercados de capitales o de materias primas y está excluida de las cadenas de suministro mundiales. Estados Unidos no reconoce al líder de Venezuela, Nicolás Maduro, como presidente.

Con este telón de fondo, El Aissami, uno de los principales colaboradores de Maduro, está tramando un regreso milagroso. Y, según cuenta, está bien encaminado, respaldado por una nueva Ley de Hidrocarburos en ciernes y fuera del alcance de la intromisión de Estados Unidos.

«Nos bloquearon, nos sancionaron, nos robaron todos nuestros activos extranjeros», dijo El Aissami, vestido con un traje azul veraniego y una camisa rosa, con una caja de puros cubanos Cohiba Siglo I junto a su escritorio. «Sin ningún financiamiento, con nuestro propio dinero, hemos podido invertir lo suficiente para detener la caída y comenzar una recuperación gradual».

El Aissami, sancionado personalmente por el Departamento del Tesoro de EE.UU., confía en que todo se olvidará porque hay mucho dinero por hacer para reconstruir la industria petrolera de Venezuela.

Espera que los productores estadounidenses se apresuren a regresar. Según el funcionario, las refinerías de Texas y Luisiana ya tienen clientes para el crudo pesado de la Faja del Orinoco.

Si alguna vez se levantaran las sanciones de Estados Unidos y se permitiera a Venezuela volver a vender petróleo, sería una bonanza. Sólo un millón de barriles al día tienen un valor de unos 20.000 millones de dólares al año a los precios actuales.

En la década de 1990, Venezuela era una verdadera potencia petrolera, que llegó a bombear, en su punto más elevado cerca de 3,5 millones de barriles al día, sólo superada por Arabia Saudita en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Aunque la producción ya había descendido cuando Maduro sucedió a Hugo Chávez en la presidencia en 2013, comenzó a caer en picada una vez que Estados Unidos impuso sanciones a la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), en 2017. La producción tocó fondo en unos 310.000 barriles en agosto de 2020, acabando con casi todos los ingresos de exportación del país.

– Producción en descenso –

La producción de petróleo de Venezuela había estado disminuyendo antes de las primeras sanciones de Estados Unidos en 2017

Ahora, dijo El Aissami, se han recuperado más de 700.000 barriles, incluyendo algunas reservas de petróleo, y se elevará a 1,5 millones a finales de año. Maduro repitió el objetivo en otra entrevista con Bloomberg Television.

Preguntado por ese objetivo, Francisco Monaldi, experto en la industria petrolera de Venezuela en la Universidad de Rice, lo calificó de «imposible».

«La producción puede llegar a 600.000 barriles diarios si todo va bien y no se incrementan las sanciones», dijo. «Incluso llegar a eso sería inverosímil a medio plazo; la capacidad de producción lleva cayendo desde 2014 y no hay plataformas petrolíferas operando en Venezuela desde hace un año».

Es una historia similar con las cuatro refinerías del país. Hace apenas 18 meses, estaban inactivas tras años de falta de inversión y abandono. Venezuela tuvo que importar toda su gasolina, diésel, combustible para aviones y propano, principalmente de Rusia e Irán.

Algunas de esas decisiones se remontan a la época de Chávez, cuando Rafael Ramírez dirigía PDVSA. El Assaimi fue inusualmente sincero en su evaluación.

«Enorme error, mala gestión, mala práctica, falta de visión», dijo. «Fueron decisiones equivocadas y las pagamos muy caras».

En la actualidad, afirma El Aissami, las refinerías están en condiciones de producir el 100% de la demanda nacional de combustible a finales de junio, procesando unos 500.000 barriles de crudo al día y, poco después, las colas de las gasolineras «desaparecerán».

A largo plazo, Venezuela tiene planes aún mayores.La Ley Antibloqueo aprobada el año pasado creó nuevas protecciones para los inversores, ofreciendo a las empresas petroleras asociaciones con el Estado.

Según El Aissami, de 46 años, el gobierno gastará 1.200 millones de dólares este año para reactivar la industria petrolera nacional. Pero eso no es ni mucho menos suficiente. Venezuela necesita capital para casi todo -perforación, recuperación de pozos marginales, procesos de tratamiento de superficie y mantenimiento- y Maduro dijo que no tiene planes de privatizar activos.

El nivel de producción que podría alcanzar, y su costo, es objeto de debate. El Aissami dijo que 6 millones de barriles diarios – casi el doble del pico de producción de Venezuela a mediados de la década de 2000 – es posible.

Durante la entrevista de la semana pasada, Maduro dijo que la producción podría volver a ser de 5 millones al día con unos 30.000 millones de dólares de inversión. Monaldi, director del Programa de Energía para América Latina de Rice en Houston, estima que se necesitaría un múltiplo de esa cantidad.

Reconstruir la confianza con las grandes petroleras del mundo será un reto. Chávez impuso controles de precios, elevó las regalías a los productores extranjeros y acabó expropiando activos.

ConocoPhillips ganó 10.000 millones de dólares de reclamaciones en un arbitraje, pero Venezuela nunca pagó y la empresa ha estado tratando de obtener el control de los activos de PDVSA fuera del país. Exxon Mobil Corp. también está luchando por una compensación.

Chevron Corp. está entre las pocas que permanecieron en Venezuela y ha tenido que solicitar repetidamente exenciones de sanciones al Tesoro de Estados Unidos sólo para mantener sus propiedades y pagar a sus proveedores.

Mientras tanto, es una lucha. Los expertos extranjeros que solían dirigir gran parte de la industria petrolera de Venezuela hace tiempo que desaparecieron y las sanciones han obligado a PDVSA a ser más autosuficiente.

El Aissami describió cómo la empresa, que antes era un cliente privilegiado de innumerables multinacionales, construyó una red de más de 500 proveedores nacionales con 100.000 empleados. Ahora fabrica sus propias piezas de recambio con aleaciones metálicas de fabricación nacional.

«Hemos aprendido a hacer algo de la nada», dijo. «Antes, cuando un equipo de PDVSA se estropeaba, podías coger el teléfono y llamar a Siemens, a General Electric, a cualquier empresa, y te entregaban uno nuevo en 24 horas. Ahora sólo somos nosotros, con nuestra tecnología y nuestros ingenieros».

Fuente: Banca y Negocios

La Central de Trabajadores Unete considera que el proyecto de Ley de Zonas Económicas Especiales (ZEE), es una medida desesperada del Gobierno para obtener dólares para el Estado, afectando derechos y garantías a la población y al empresariado.

El portavoz de Unete, José Antonio García, señaló que el país no puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con precarización laboral y ambiental; flexibilización de las leyes, de la soberanía y tributos de las transnacionales, refiere una nota de prensa.

«El Gobierno da un giro en su política discursiva de 360 grados; ahora se asume neoliberal y en esa locura, pretende entregar regiones del país a manos de las trasnacionales, cuando la evidencia empírica e histórica ha demostrado los estragos que las ZEE ocasionan a las naciones, sus trabajadores, medio ambiente y los pueblos indígenas» rechazó García.

Unete considera que los Gobiernos son más peligrosos para las naciones cuando están desesperados, como es el caso de Venezuela.

Además la asociación señala que las ZEE se basan en una economía extractivista, la cual no genera desarrollo, sino una explotación de los recursos naturales, incluso consideran que las condiciones de las transnacionales no tendrá ventajas para el empresaria o nacional con graves repercusiones a los emprendedores criollos, como ocurre en los Tratados de Libre Comercio (TLC) de otros países.

Por otro lado, la organización considera que unos de los atractivos para la llegada de las transnacionales son la flexibilización de los derechos individuales y colectivos en materia del trabajo.

«Justamente mano de obra barata, sin estabilidad y sin sindicación es lo que ofrecen los Gobiernos entreguistas para atraer capital trasnacional» repudió el vocero de Unete en un comunicado de prensa.

Fuente: Banca y Negocios

(hydeparkrecords)

El 2020 culminó como uno de los peores años en el comportamiento económico de nuestro país.

Pensar en recuperar a una economía que ha tenido una contracción superior al 80% en los últimos años, no es tarea fácil.

Sin embargo, hay elementos claves que permiten presumir que estamos comenzando a ver una evolución en la que la actividad privada asume un protagonismo cada vez mayor, ganando más peso sobre lo público.

Se ha venido realizando un ajuste sobrevenido y silencioso de la economía venezolana.

En consecuencia, la visión estratégica de los empresarios y gerentes de las empresas venezolanas debe trascender la lógica de la sobrevivencia para entrar en un proceso virtuoso de desarrollo autónomo, competitivo, eficiente y productivo.

Estos ocho ajustes, señalados a continuación, dan razones para señalar que la economía venezolana ha venido evolucionando en los últimos tres años y está cambiando progresivamente hacia una economía con una mayor presencia privada, de acuerdo con una investigación realizada por Aristimuño Herrera & Asociados.

– 1. Hace 3 años atrás el consumo privado comenzó a responder de manera más positiva. Actualmente las empresas siguen dedicando tiempo a conocer su verdadera demanda potencial.

– 2. Las empresas utilizaban el endeudamiento bancario como estrategia de cobertura. Actualmente, las empresas están ante una drástica contracción del crédito bancario y claras evidencias de un mayor interés por el desarrollo del mercado de capitales.

– 3. En el 2018, las ventas eran de contado, actualmente se está observando la entrega de productos a consignación.

– 4. Las tarifas de los servicios públicos estaban rezagados y se cobraban en bolívares, en los últimos meses estas tarifas han comenzado a ajustarse y muchos servicios e impuestos estar referenciados en dólares.

– 5. El país tenía una banca sin acceso a divisas, actualmente se puede apreciar una mayor nivel de profundidad en las mesas de cambio de la banca y captaciones en divisas.

– 6. Antes de este ajuste sobrevenido existía una limitada participación del sector privado en el mix de las importaciones. Hoy por hoy, las importaciones del sector privado representan casi un 50% del total de estas.

– 7. En el 2018, Venezuela ya registraba una importante dolarización transaccional, en etapa de gestación, actualmente el 70% de las transacciones se hacen en divisas.

– 8. El gobierno aplicaba un férreo control de precios, una política que ha evolucionado a un control más laxo de los precios.

Fuente: Banca y Negocios

La Justicia europea da la razón a Venezuela. El Tribunal de Justicia de la Unión dictaminó este martes 22 de junio que el país sudamericano sí puede en verdad recurrir las sanciones impuestas por el bloque comunitario. (https://hairrestore.com) Venezuela, según la corte de Luxemburgo, está legitimada para impugnar.

La cuestión se remonta a finales de 2017, cuando Bruselas ejecutaba una serie de sanciones a Caracas con la intención de «fomentar las soluciones democráticas» en este país.

Las medidas restrictivas contemplaban la prohibición de viajar a la UE y la congelación de activos en territorio europeo de 18 personas con cargos oficiales a las que la UE considera «responsables de violaciones de los derechos humanos» y de «haber socavado la democracia y el Estado de derecho» en Venezuela.

Venezuela presentaba entonces un recurso de anulación que el Tribunal General desechó por considerar que no quedaba probado que dichas sanciones les hubieran afectado directamente, por lo que lo consideró inadmisible.

Ahora, el Tribunal de Justicia desestima a su vez este dictamen, y recuerda que Venezuela debe ser tratada como persona jurídica, y que por tanto está legitimada para impugnar, sin tener que demostrar que los artículos impugnados le afecten individualmente.

Prohibir a los operadores de la Unión llevar a cabo determinadas operaciones equivalía a prohibir a Venezuela efectuar tales operaciones con esos operadores, señala la corte.

Por otra parte, la entrada en vigor del Reglamento tuvo por efecto la aplicación inmediata y automática de una serie de prohibiciones que impedían a Venezuela procurarse numerosos bienes y servicios.

El Tribunal de Justicia deduce de ello que estas disposiciones surten efectos directamente en la situación jurídica de dicho Estado y no es necesario distinguir en función de si las operaciones comerciales de dicho Estado corresponden a actos de gestión o a actos de autoridad pública.

Asimismo, señala que es «irrelevante» a estos efectos el hecho de que las medidas restrictivas en cuestión no constituyan un impedimento absoluto para que Venezuela se procure los bienes y servicios de que se trata.

El tribunal desestima además los motivos de inadmisibilidad inicialmente invocados por el Consejo ante el Tribunal General.

Por último, el Tribunal de Justicia declara que, dado que los artículos del Reglamento impugnados por Venezuela no incluyen medidas de ejecución, ese país está efectivamente legitimado para impugnarlos, sin tener que demostrar que dichos artículos le afectan individualmente.

Fuente: Banca y Negocios

Desde temprano decenas de venezolanos regresaron al Hotel Alba Caracas para recibir la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus. Pese a haber sido convocados por las autoridades, al llegar al centro de vacunación fueron informados de que no había dosis de la fórmula rusa Sputnik V.

La vacuna rusa a partir del mes que viene”, comunicó un agente de la Guardia Nacional Bolivariana a las personas que aguardaban en la fila para recibir el inmunizante. Luego, informó que recién deberán regresar después del próximo 19 de julio para recibir la segunda dosis de la fórmula rusa.

Frente a la falta de vacunas rusas, en el Hotel Alba el lunes 21 de junio sólo se aplicaron segundas dosis de la fórmula china de Sinopharm, informó el portal argentino Infobae.

– Aumenta el volumen de denuncias –

El dirigente opositor Luis Florido dijo que el gobierno chavista miente al prometer que para octubre estará controlada la pandemia de coronavirus, ya que, según indicó, la vacunación contra esta enfermedad avanza a un ritmo en el que se necesitarían “50 años para inmunizar al 70% de la población”.

Venezuela es el país que menos vacunas ha recibido, se han vacunado apenas el 2% de la población. En un régimen que lo que hace es puros anuncios, este es el régimen de la mentira, de la pobreza, que ha masacrado al pueblo”, fustigó Florido.

El también ex diputado citó a “Our World In Data” para señalar que en Venezuela solo se están aplicando entre 20.000 y 30.000 vacunas al día.

Recordó también que hasta la fecha se desconoce el porcentaje del personal de salud inmunizado, y criticó que las personas llamadas a vacunarse tengan que enfrentar “largas filas y aglomeraciones que elevan los riesgos de contagio”.

Además, denunció que “no se está cumpliendo con la aplicación de la segunda dosis” de la vacuna. En Venezuela, la Sputnik V está destinada para los adultos mayores, mientras que al resto de los ciudadanos mayores de 18 años se les aplica la china de Sinopharm.

Según indicó hace una semana el ministro de Salud, Carlos Alvarado, Venezuela ya tiene “vacunas suficientes para vacunar a 13% de la meta”, unas 2,9 millones de personas.

Los retrasos en los pagos al programa global Covax, impulsado por la OMS, han hecho que el país dependa de los aliados de China y Rusia para inmunizar a la población. Días atrás, Venezuela recibió un nuevo lote de 500.000 dosis de la vacuna Sputnik V, con lo que, sumadas a las que llegaron anteriormente, el país  ha recibido hasta el momento 3,23 millones de vacunas contra la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus.

No obstante, los datos anunciados por la administración de Nicolás Maduro han sido cuestionados por la oposición, e incluso por el sector sanitario de Venezuela.

El director de la ONG Médicos Unidos de Venezuela (MUV), Jorge Lorenzo, denunció que hay una “anarquía” en la programación de la vacunación.

Cuando tú no planificas, no te organizas o no pides el concurso de todos aquellos que te pueden ayudar, cometes el error de la gran mala planificación y la anarquía que estamos observando”, dijo Lorenzo.

A su juicio, “el gran problema” que se observa en los centros masivos de vacunación “es claramente” una falta de organización.

A juicio de Lorenzo, no se puede hablar de que haya en marcha un plan nacional de vacunación, sino “una actividad nacional”, puesto que no ha habido un acuerdo entre todas las personas que “forman parte de lo que debería ser la acción de llevar la vacuna a todos los ciudadanos”.

Eso significaría un acuerdo donde no haya distingo de raza, género o parcialidad política”, aseguró el médico, especializado en salud pública, que considera que no se cumplen esos requisitos.

Además reclamó que, para iniciar un plan de vacunación, es necesario “estar seguro de la provisión de vacunas”, algo que considera que no está sucediendo.

Finalmente, Lorenzo sostuvo que, por la falta de organización en los puntos de vacunación, “lo más seguro es que tengamos unos altísimos contagios”, ya que “no hay distanciamiento social” ni se usa de manera adecuada los equipos de protección.

Fuente: Banca y Negocios.-

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, indicó que las propuestas presentadas a inicios de año ante la Comisión de Dialogo de la Asamblea Nacional se encuentran en revisión en las respectivas comisiones; sin embargo, destacó que la realidad de la empresa privada y de la población requiere mucha más celeridad en las respuestas.

Las propuestas presentadas por los gremios privados contemplan el cumplimiento de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, revisión del esquema 7+7, un plan nuevo y concreto de suministro del combustible y el refuerzo al respeto a la propiedad, entre otras.

Las soluciones deben ser inclusivas y claramente dirigidas a aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida de los venezolanos, dijo el titular del gremio cúpula del empresariado.

Ha habido avances porque algunas comisiones parlamentarias están analizando temas planteados, algunos ministerios han trabajado con los 15 sectores que hacen vida dentro de la institución, las propias regiones han tenido mucho más fácil acceso a las alcaldías y gobernaciones y eso ha dinamizado la actividad; sin embargo, si hablamos solo de la propuesta de Fedecámaras, la respuesta ha sido lenta o quizás escasa, pero si entendemos que Fedecámaras es un sistema que representan a la empresa privada, el balance es positivo”, explicó Cusanno.

El representante del gremio empresarial, además, destacó que han sostenido dos reuniones privadas con el Ministro del trabajo y los sectores sindicales y aclaró que, a pesar que estos encuentros no son los que prescribe la comisión de encuesta de la OIT, permiten generar un cronograma que cumpla con el mandato de la institución internacional.

Además, se refirió a los resultados de la encuesta del Observatorio Digital de Productividad, la cual arrojó que casi 90% de las empresas están afectadas por la falta de combustible y, en este sentido, considera necesario establecer los acuerdos necesarios para levantar la restricción del intercambio  de diésel por petróleo.

Se deben construir los acuerdos necesarios para que vuelvan los swaps de petróleo por diésel, y si bien es cierto que esta ha sido una medida en el marco de las sanciones, llamamos a que esta restricción pueda ser rectificada, revertida. Tampoco es menos cierto que quien tiene que manejar la distribución y el almacenamiento de diésel, debe ser mucho más transparente para que haya una completa efectividad en favor de la ciudadanía”, subrayó el Presidente de Fedecámaras.

Cusanno reiteró la propuesta de un plan de vacunación con 6 millones de dosis distribuidas en 100 centros de salud privados para salir progresivamente del confinamiento y recuperar el crecimiento económico del país.

Fuente: Banca y Negocios

La presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, deploró que el gremio no haya recibido consideración al momento de la cancelación de tributos, pues , indica que «quien los paga fuera de tiempo ha recibido penalización», a diferencia de otros países que tomaron medidas en apoyo al área comercial.

«Ya en pre-pandemia no teníamos créditos, no tenemos acceso a crédito como consecuencia del encaje legal y eso contrajo nuestra propia capacidad de manejo de efectivo, el flujo de caja, que la pandemia profundizó, pero ya veníamos con ese problema», manifestó.

En entrevista concedida a Unión Radio, comentó que los incrementos de los impuestos municipales ahogan principalmente a aquellos comercios con márgenes de ganancia muy estrechos, «eso trae como consecuencia que cierre».

Por ejemplo, explicó lo siguiente: «Hay municipios donde el comercio pagaba el 0,2 % sobre los ingresos brutos, y el incremento está planteado en 3 % de los ingresos brutos, representa un incremento de más de 1.000 %».

En este sentido, exclamó que el estado Zulia es uno de los estados más afectados, «reportan 60 % de comercios que plantean cerrar producto de este cobro elevado».

Fuente: Finanzas Digital

(Phentermine)

El presidente de la Cámara de Licores del Área Metropolitana de Caracas (Calicor), Carlos Salazar, afirmó que en comparación con el año pasado, el primer cuatrimestre para el sector ha resultado positivo.

Sin embargo, el representante del gremio manifestó que el esquema 7+7 «no es viable» porque «necesitamos trabajar continúo».

«Como lo han dicho los organismos cúpula, el sector comercial debe mantenerse trabajando considerando que nosotros quienes generamos empleo y quienes contribuimos en la recaudación» expresó.

En entrevista con Fedecámaras Radio, Salazar señaló que el otro problema que han tenido es la venta clandestina de licores que «trabaja todos los días del año sin ningún tipo de control».

«En la medida que se mantiene cerrado el comercio legal se incrementa la venta clandestina y perjudica tanto la recaudación como a los comercios, sobre todo porque el año pasado se terminó con un incremento de impuestos y servicios» manifestó.

Por último, expresó que esperan que las autoridades tomen en cuenta lo que significa el sector para generar empleos y reducir cualquier forma ilegal de venta que pudiese generar víctimas con productos no certificados.

Fuente: Finanzas Digital

(https://myskinrecipes.com/)

Venezuela aún no es considerada como una nación que vulnera abiertamente los derechos laborales por Organización Internacional del Trabajo -OIT- y por lo tanto no fue incluida en la lista corta de países que no respetan los convenios internacionales. Pero esto no implica que en un futuro cercano la situación cambie, en caso de que persistan los incumplimientos de normas universales como la libertad sindical, la consulta tripartita y los métodos de fijación de salarios, entre otros aspectos“.

Así lo informó José Vicente Rivero, secretario general de la Central de Trabajadores Asi Venezuela quien señaló que en la Conferencia Internacional del Trabajo 2021, efectuada a fines de mes pasado, la OIT se incluyó en la lista corta de 19 países que no cumplieron con las normas. Se trata de Bolivia, El Salvador, Honduras y Colombia, por Latinoamérica.

Uno de los puntos esenciales es que Venezuela por no estar en la lista corta no significa que quedó libre de todo. El país no se incorporó por el hecho de que está para ser debatido en cuanto a la Conferencia Internacional del Trabajo sobre el cumplimiento de la enmienda que se aprobó en la 341 reunión del consejo de administración de la OIT que se efectuó en marzo”, explicó Rivero.

Añadió que el Ministerio del Proceso Social del Trabajo de Venezuela ha convocado a encuentros de diálogo social que es una de las peticiones de la OIT. “En la práctica y aunque digan que no van a seguir recomendaciones de la OIT, en el Ministerio de la actual gestión gubernamental están cumpliendo con la convocatoria a las reuniones tripartitas, algo que no sucedía desde hace 22 años”, explicó el líder sindical.

El secretario general de la Central Asi Venezuela puntualizó que el Consejo de Administración de la OIT evalúa constantemente los avances que ha hecho Venezuela en cuanto a la enmienda aprobada por el consejo de administración de la OIT.

Además, debe presentar un informe el cual va a ser debatido en la 343 reunión del consejo administrativo de la OIT que se va a celebrar en noviembre de este mismo año y es allí donde se tomarán decisiones que se llevarán a la conferencia 110 en junio de 2022 para determinar sobre si el país cumple o no las disposiciones que se emiten desde la OIT. No hay demora de ningún procedimiento, todo sigue su curso”, sostuvo.

Finalmente, José Vicente Rivero destacó que “uno de los puntos claves es que todavía Venezuela tiene la posibilidad de cumplirle a los trabajadores y empleadores, en cuanto al respeto de los derechos humanos, el respeto a la libertad sindical y en cuanto a lo que significa la libertad de asociación de empresas. De esa conducta dependerá que el consejo de administración de la OIT incorpore o elimine a Venezuela de las listas de naciones que vulneran derechos laborales”.

Fuente: El Universal

El ministro de Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Tareck El Aissami, afirmó en entrevista concedida a Bloomberg que las largas colas por gasolina van a desaparecer pronto y que para finales de 2021, la producción de petróleo se va a cuadruplicar.

El Aissami aseveró que pronto vendrá la inversión extranjera a Venezuela y que en el corto plazo se podrá llevar al país otra vez a estar entre los cuatro mayores productores de petróleo del mundo; acciones que se respaldan con una nueva Ley de Hidrocarburos que no sea “vigilada” por Estados Unidos.

Nos bloquearon, nos sancionaron, nos robaron todos nuestros bienes extranjeros (…) sin ningún tipo de financiamiento, con nuestro propio dinero, pudimos invertir lo suficiente para detener la caída y comenzar una recuperación gradual”, expresó, reseña Bloomberg.

Consideró que todo el tema de las sanciones “será olvidado” porque existe promesa de ganar mucho dinero si se invierte en la reconstrucción de la industria petrolera del país. Dijo que hay clientes listos para entrar en la Faja Petrolífera del Orinoco que están en EEUU.

Subrayó que en Venezuela se ha recuperado la producción petrolera en más de 700.000 barriles diarios y pretende aumentarse a 1,5 millones para finales de año. De igual forma, enfatizó que para finales de junio se tiene previsto producir el 100% de la demanda nacional de combustible a través de las refinerías del país al procesar 500.000 barriles al día, con lo que estima que ya no habrán colas en las estaciones de servicio.

Tareck El Aissami afirmó que se prevé la inversión por parte del Ejecutivo de 1.200 millones de dólares para la reactivación de la industria.

El ministro de Petróleo describió cómo Pdvsa ha construido una red de más de 500 proveedores nacionales con 100.000 empleados y que ahora se están haciendo sus propias piezas de repuesto con aleaciones metálicas hechas en el país.

Fuente: El Universal

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham