Humberto Figuera, ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), instó al régimen de Nicolás Maduro a reactivar los aeropuertos nacionales para avanzar y minimizar el impacto en el sector por la pandemia del covid-19.

En una entrevista ofrecida a Unión Radio, cuestionó que el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil no permita las operaciones a nivel nacional, pese a que los aeropuertos y aerolíneas han cumplido con la aplicación de los protocolos de bioseguridad.

La situación es la misma… Eso nos llama a nosotros a preguntarnos qué pasa con el resto de los aeropuertos como El Vigía, Maturín, Puerto Ordaz o Barcelona”.

Agregó: “Hacemos un llamado al INAC a que nos explique, nos aclare a todos los que nos movemos en la aviación, qué es lo que está pasando y por qué no se terminan de abrir todos los aeropuertos nacionales después de una año donde se supone que todos tienen su tarea de bioseguridad hecha”.

Finalmente, Figuera dijo que el esquema 7+7, implementado por el régimen para evitar la propagación del virus, no es viable para la actividad.

Fuente: El Nacional

La Comisión Permanente de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional (AN) sostuvo este miércoles un encuentro con sectores del ámbito educativo para articular la metodología de consulta y evaluación de las propuestas que serán incorporadas al informe para la segunda discusión del Proyecto de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti).

La instancia legislativa, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, presentaron el mecanismo de consulta a representantes de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (UNEM), del Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (Cenamec) y otros organismos del área.

Conversaron sobre el valor del conocimiento aplicado a los sectores de la educación, salud y al producción nacional, donde la educación constituye un pilar fundamental para la transformación de toda sociedad y que solo mediante la adaptación a las nuevas tecnologías, el desarrollo científico y la innovación se aseguran nuevos caminos de progreso para los pueblos, indicaron voceros del sector educativo.

Se planteó la necesidad de ir más allá de los beneficios de la ley, de la importancia de construir un sistema de ciencia tecnología e innovación que garantice en el tiempo mejoras en los indicadores sociales, económicos y de calidad de vida, como consecuencia del compromiso de todos las fuerzas del país.

Los participantes resaltaron el protagonismo que cobra la educación, la academia, los innovadores y el sector empresarial en la nueva reforma de ley, por ello consideran necesario crear estímulos que se traducirán en la recuperación de un país productivo.

Finalmente los miembros de la comisión agradecieron la participación de académicos, así como los grupos de interés en la reforma informándoles que sus planteamientos serán evaluados para ser incorporados al informe para segunda discusión del oroyecto de reforma de la Locti.

La jornada se llevó a cabo en los espacios de la sede principal de la Cantv a través de la plataforma Zoom.

Fuente: Asamblea Nacional

(ankormusic.com)

Las refinerías independientes y las empresas comerciales de China han suspendido las importaciones de crudos pesados, a partir de la aplicación del nuevo impuesto sobre el consumo que entró en vigor el 12 de junio y de un aumento de la afluencia hasta el máximo histórico de 4,16 millones de toneladas en mayo, dijeron fuentes del mercado a S&P Global Platts.

«La mayoría de los cargamentos [entrantes] se han apresurado a ser descargados en la primera quincena de junio, y desde entonces no han llegado nuevos», dijo una fuente portuaria de Qingdao, en la provincia oriental de Shandong, sede de las refinerías independientes del país.

Hasta el 12 de junio, el puerto de Qingdao importó entre 1,4 y 1,5 millones de toneladas de mezcla de bitumen, frente a los 1,2 millones de toneladas de todo el mes de mayo, según la fuente.

«Algunos de los cargamentos de Bitumen Blend tuvieron que ser desviados a otros puertos para su descarga debido a la largo congestionamiento», añadió la fuente.

Además, las fuentes dijeron que al menos 3 millones de toneladas de cr se habrían descargado en todo el país durante la primera mitad de junio, lo que indica que las importaciones de China siguieron siendo altas a pesar de los fuertes niveles de importación en abril y mayo.

Los compradores con sede en China se apresuraron a traer la mayor cantidad posible de mezcla de betumen antes del 12 de junio, fecha en la que entró en vigor un nuevo impuesto sobre el consumo de 1.218 yuanes/t (187,92 dólares) antes del IVA del 13% sobre las compras externas de este producto

Sin embargo, «no es probable que las empresas comerciales y las refinerías independientes importen bitúmenes mezclados durante un tiempo, a menos que el crack sea lo suficientemente fuerte como para cubrir los mayores costos fiscales», dijo un analista petrolero.

Las importaciones de mezcla de betún de China aumentaron un 72,5% en el mes, hasta alcanzar un nuevo máximo de 4,16 millones de toneladas en mayo, desde el máximo de cuatro meses de 2,41 millones de toneladas en abril, según datos de la Administración General de Aduanas del 21 de junio. El anterior máximo registrado fue de 2,49 millones de toneladas en diciembre, según los datos de la GAC.

Alrededor del 89% del total de las importaciones, es decir, 3,7 millones de toneladas, fue suministrado por Malasia. Las exportaciones del país a China aumentaron un 91,7% respecto a los 1,93 millones de toneladas de abril. (ankormusic.com)

Alrededor de 3 millones de toneladas, o el 73,4% del total de las importaciones de crudos extrapesados de China en mayo, fueron recibidas por empresas de Shandong, incluyendo refinerías independientes y empresas comerciales registradas en esta provincia, según los datos de GAC.

Las entradas de enero a mayo aumentan un 364% con respecto al año anterior

Durante los cinco primeros meses del año, China importó 11 millones de toneladas de bitumen mezclado, lo que supone un aumento del 364% respecto a la baja base de 2,56 millones de toneladas de 2020.

Alrededor del 74,9%, o 8,9 millones de toneladas, fueron importadas por empresas de Shandong, según los datos de GAC.

Le siguieron las empresas de Zhejiang, con 894.750 tm en importaciones, o el 7,5% del total.

Durante el periodo enero-mayo de 2020, los importadores estuvieron relativamente dispersos, siendo las empresas de Shandong las que acapararon la mayor cuota, con un 33,8%. Las empresas registradas en Shanghai y la provincia de Zhejiang representaron alrededor del 23,1% y el 15,1% de las importaciones, respectivamente.

La bitumen mezclado suele ser un crudo mezclado en aguas de Malasia con grados pesados, principalmente Merey venezolano en los últimos años, que se utiliza como materia prima para producir asfalto para pavimentar carreteras.

Las refinerías independientes, especialmente las de la provincia de Shandong, son las principales compradoras de este producto, ya que los barriles están exentos de impuestos sobre el consumo y las plantas no están obligadas a utilizar la cuota de importación de crudo cuando traen los cargamentos.

Fuente: Banca y Negocios

El canciller Jorge Arreaza firmó contrato con Rusia para producir en el país la vacuna, Epivac Corona, siendo uno de los importantes acuerdos entre ambos países.

Arreaza informó que a partir de un contrato que ha suscrito con Rusia, nuestro país en algún momento se sumaría al proceso de producción de la vacuna EpiVac Corona, el cual se adiciona a los 262 acuerdos firmados, de los cuales 48 ya se encuentran en marcha, pese a las limitaciones que imponen las medidas coercitivas unilaterales en tiempos de pandemia.

Hemos registrado las vacunas Sputnik V, Sputnik Light, EpiVacCorona, y esperamos seguir recibiendo vacunas y en algún momento también producir la EpiVacCorona en Venezuela a partir de un contrato que ya hemos firmado”, dijo tras negociaciones con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.

En este sentido, el alto funcionario dijo que “más allá de las dificultades que puedan terceros países tratar de imponer contra Venezuela y Rusia, y más allá incluso de las restricciones del coronavirus, han realizado la décimo cuarta reunión de la Comisión Intergubernamental entre ambos países. Queremos hacer pronto en Moscú la décimo quinta reunión con cooperación integral en todas las áreas: energética, industrial, financiera, de transporte, técnico militar, cultural y educativa”.

Agregó que gracias a Rusia “estamos produciendo insulina e incluso hemos registrado las vacunas Sputnik-V, Sputnik light, EpiVac Corona y recibiendo vacunas contra el Covid-19”.

Arreaza manifestó sentirse orgulloso de que Venezuela tenga una relación tan rica con una potencia como lo es la Federación de Rusia.

Con la Sputnik V el Gobierno venezolano comenzó en febrero la inmunización del personal sanitario, y se espera que en los próximos días inicie la vacunación de las personas mayores de 60 años.

Fuente: Aporrea

Este martes, Juan Cahuao, miembro de la Comisión de los Consejos Productivos de los Trabajadores de Pdvsa, señaló sobre la recuperación de la producción que ha habido «mejoras muy lentas, pero con paso seguro».

Asimismo, indicó en una entrevista con la periodista Áryeli Vera, transmitida por Unión Radio, que la refinería Amuay- Cardón, en el estado Falcón, está operando en 40%, puesto que no tiene químicos-aditivos y repuestos.

«Sin embargo, hay inversionistas que están muy interesados y que están aportando por la vía gubernamental con unas negociaciones que la está manejando el Ministerio del Petróleo y Pdvsa para poder garantizar esos insumos y esos repuestos», manifestó.

Sostuvo que la producción en zonas como el Lago de Maracaibo, Anzoátegui y Monagas está entre 40% y 50%, mientras que en el occidente del país está en 30%.

Dijo que en el mes de junio a julio, «la empresa debe estar garantizando la producción de combustible con unos acuerdos con empresas internacionales para el fortalecimiento económico».

Fuente: Finanzas Digital

(Tramadol)

Humberto Figuera, presidente Ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), señaló este martes que en el país debería haber vuelos regulares y no solo en semanas flexibles.

Asimismo, indicó en «Zona Éxitos», transmitido por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que la Unión Europea informó que recibirán a pasajeros provenientes de terceros países, pero deben estar vacunados y tener el verificado.

Acotó que en Venezuela «apenas vamos por la primera dosis» de la inmunización contra la Covid-19, por lo que lamentó que no esté avanzando lo suficiente el plan de vacunación nacional.

Tildó como «difícil» la situación por la que está pasando las aerolíneas nacionales, dada las pérdidas. «Las líneas aéreas nacionales están muy golpeadas financieramente después de año y medio de parálisis total», recalcó.

Fuente: Finanzas Digital

El analista financiero Henkel García considera que el país requiere «cambios profundos en su dinámica económica».

A través de la red social Twitter, precisó que aplicar esta transformación a la economía será imposible si no existe «un mínimo de credibilidad y confianza», debido a que las expectativas del ciudadano son de gran importancia.

Igualmente, el también director de Econométrica expuso que «la escalada del dólar no ha ido a la par de la inflación y de los agregados monetarios». Por lo tanto, explicó, los productos importados presentan precios mucho más económicos que los de carácter nacional.

García enfatizó que a lo antes manifestado se suma el hecho de que «las importaciones cuentan con muchas más facilidades que el productor local».

Asimismo, afirmó que cree en la existencia de economías abiertas, donde los productos nacionales compiten sanamente con los rubros importados. No obstante, lamentó que actualmente el mercado nacional se ha visto opacado por las importaciones.

«Puede que nos alegremos de conseguir y hasta comprar productos de afuera, pero esta vía no genera el valor, la riqueza que necesitamos», concluyó el especialista.

Fuente: El Universal

(http://magnumcompanies.co/)

El economista Asdrúbal Oliveros, considera que el Estado es incapaz de proveer bienes y servicios públicos al país, situación que ha generado una «externalidad negativa».

Durante una entrevista concedida a Circuito Éxitos, precisó que el alza de los costos en Venezuela «es mucho más agresivo que lo que enfrenta una persona afuera».

Añadió que el servicio de seguro que algunas empresas brindan a sus empleados, se ha convertido en un sustituto del papel que debería cumplir el sistema de salud pública nacional.

Igualmente, el director de Ecoanalítica precisó que actualmente las empresas que se encuentran recibiendo pagos en efectivo, suelen contar con «proveedores en el extranjero. Con esto, le toca a los empresarios convertirlos en dinero electrónico, teniendo que pagar una comisión», explicó.

A juicio de Oliveros, «los precios en dólares se han convertido en una especie de ancla. La dolarización ayuda a que la inflación no sea tan grande como antes», manifestó al tiempo que indicó que las empresas «tienen déficit de financiamiento y esto las limita muchísimo».

Fuente: El Universal

(https://www.mdconnected.ca/)

Estados Unidos es una amenaza para la seguridad de toda la humanidad, afirmó este miércoles el Embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, Samuel Moncada, en la Asamblea General de la ONU donde Cuba presenta resolución con el fin del levantamiento del bloqueo genocida impuesto por EEUU desde 1962.

En su discurso, Moncada destacó que EEUU “está comprobando que la agresión económica tiene un impacto destructor comparable a la guerra convencional“.

La política de asfixia impuesta contra Cuba por Estados Unidos representa el sistema de medidas coercitivas unilaterales más injusto, severo y prolongado, aplicado contra país alguno en la historia moderna“, resaltó el diplomático venezolano.

También señaló que “es un crimen que nos afecta a todos, pues se trata de la negación de la diversidad política, económica y cultural del planeta, se trata de la negación de nuestro derecho a la soberanía nacional, se trata de la imposición del poder nacional de EEUU sobre los derechos de decenas de países, se trata de un ataque contra el sistema de relaciones internacionales en su conjunto“.

El gobierno de Estados Unidos de América se ha convertido en un promotor del terrorismo económico, al utilizar la pandemia como un arma de guerra para avanzar sus mezquinos intereses nacionales y sus ambiciones de dominación colonial”, dijo el embajador de Venezuela en la ONU.
Asimismo, resaltó que que “Cuba ha renovado su solidaridad internacional con ayuda y asistencia técnica en salud. Desde el año pasado, cuando el mundo está luchando contra lo peor de la pandemia, las brigadas médicas cubanas trabajan en el terreno en más de 35 países de América Latina, el Caribe, Africa, Europa y de Medio Oriente para salvar la vida de millones de personas“.

Saludamos con admiración la noticia de que científicos cubanos han logrado desarrollar la vacuna Dalla con un 92.28% de eficacia certificada contra el coronavirus“, expresó Moncada, mientras a su vez destacó que “esta es otra gran lección para el mundo: la humanidad necesita más vacunas, no más bloqueos de los Estados Unidos“.

El diplomático, expuso también que “hoy la violencia económica se ha convertido en el arma preferida del gobierno de los EEUU, para expandir su guerra perpetua contra un tercio de la población mundial“.

Cuando exigimos el respeto a la Carta de Naciones Unidas y Derecho Internacional en el caso de Cuba, estamos defendiendo el derecho a la seguridad y la paz de todas las naciones del mundo“, puntualizó Moncada.

Fuente: El Universal

En los próximos días se espera que las autoridades anuncien la apertura de la frontera entre Venezuela y las Antillas Neerlandesas (Curazao, Aruba y Bonaire) con el fin de retomar el intercambio comercial, informó el periodista Pedro Pablo Peñaloza, citando fuentes cercanas a las negociaciones, en una nota publicada en el portal Crónicas del Caribe.

Un dirigente gremial dijo al comunicador que el anuncio debería hacerse antes del 30 de junio, y subrayó que la intención es retomar el intercambio comercial con las Antillas Neerlandesas debido a que dependen mucho de “los alimentos frescos venezolanos, que salen a un precio menor comparado con lo que les puede llegar de Colombia y República Dominicana”.

En febrero de 2019 el régimen de Nicolás Maduro ordenó el cierre de las comunicaciones aéreas y marítimas de Venezuela con Aruba, Bonaire y Curazao debido a la tensión política que se generó a raíz de la juramentación de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.

Desde entonces, Guaidó ha sido reconocido como jefe de Estado por casi 60 países, una figura que se ha ido desdibujando con el paso del tiempo mientras el régimen se afianza en el poder y la crisis humanitaria se mantiene.

El 21 de febrero de ese año, la vicepresidenta del régimen, Delcy Rodríguez, también advirtió que la decisión se tomó luego de que Curazao anunció que serviría como centro de acopio de la ayuda humanitaria que Guaidó intentó introducir en el país.

Rodríguez, quien afirmó en ese momento que el cierre de la frontera sería por tiempo indefinido, acusó a Curazao de prestarse “para un show” que lo “lo único que procura y pretende es la intervención de Venezuela”, por lo que se acordó “poner bajo revisión las relaciones con estos países”.

De acuerdo con la nota de Pedro Pablo Peñaloza, este miércoles 23 de junio un representante diplomático de Países Bajos se reunirá en el Hotel Eurobuilding de Coro, estado Falcón, con delegados regionales de Fedecámaras para ofrecer detalles sobre la reapertura de la frontera.

Fuente: El Nacional

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham