Este sábado comenzó en el urbanismo Simón Bolívar de Fuerte Tiuna, en la ciudad de Caracas, el proceso de inmunización contra el Covid-19 con la vacuna de Cuba, Abdala.
Los venezolanos que recibieron el mensaje de texto para recibir la primera dosis de la vacuna, señalan que el proceso de inmunización «es rápido» y aseguraron no tener ningún síntoma al momento de recibir la inyección.
En ese sentido, el representante del grupo de industrias farmacéuticas de Cuba, Pedro Almenarez, explicó en transmisión de Venezolana de Televisión que «la vacuna Abdala es muy segura, muy confiable; ha mostrado en los recién concluidos estudios con ensayos clínicos una eficacia del 92,28% ocupando casi el cuarto lugar a nivel mundial en la eficacia que han logrado las vacunas hasta el momento».
Detalló que se debe aplicar tres dosis: de cero, 14 y 28 días y se «alcanza la inmunidad máxima a los 42 días, igual que las otras vacunas que están en el mercado», señaló Almenarez.
Con respecto a las reacciones adversas, dijo que los estudios clínicos han mostrado, hasta el momento, que más del 80% de los inmunizados con la vacuna cubana «no han necesitado el uso de medicamentos, ni de ninguna terapia», debido a que han sido eventos adversos leves, como «dolor en el sitio de la inoculación, cefalea, somnolencia y malestar general, pero hasta ahora 97% de todos los eventos adversos han sido muy leves».
Abdala forma parte de 5 candidatos vacunales creados en Cuba y su arribo a Venezuela garantiza el compromiso del gobierno con el acuerdo de las 12 millones de vacunas que progresivamente llegarán a partir del mes de julio hasta el mes octubre.
La vacuna Abdala fue desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, contará con tres dosis y tiene una eficacia del 92.28 por ciento, según informó el ministerio de Salud de Cuba.
– La advertencia de la ANM –
La Academia Nacional de Medicina advirtió en un comunicado publicado este viernes que ninguna de las vacunas cubanas puede ser considera como un fármaco de comprobada eficacia. La institución científica indica que estos fármacos con «candidatos a vacunas».
La entidad apunta que ninguna de estas vacunas está avalada por estudios publicados en revistas científicas internacionales reconocidas, mientras que toda la información disponible sobre estos candidatos vacunales proviene de instituciones directa e indirectamente vinculadas con el gobierno cubano.
Fuente: Banca y Negocios
(Xanax)
Este sábado comenzó en el urbanismo Simón Bolívar de Fuerte Tiuna, en la ciudad de Caracas, el proceso de inmunización contra el Covid-19 con la vacuna de Cuba, Abdala.
Los venezolanos que recibieron el mensaje de texto para recibir la primera dosis de la vacuna, señalan que el proceso de inmunización «es rápido» y aseguraron no tener ningún síntoma al momento de recibir la inyección.
En ese sentido, el representante del grupo de industrias farmacéuticas de Cuba, Pedro Almenarez, explicó en transmisión de Venezolana de Televisión que «la vacuna Abdala es muy segura, muy confiable; ha mostrado en los recién concluidos estudios con ensayos clínicos una eficacia del 92,28% ocupando casi el cuarto lugar a nivel mundial en la eficacia que han logrado las vacunas hasta el momento».
Detalló que se debe aplicar tres dosis: de cero, 14 y 28 días y se «alcanza la inmunidad máxima a los 42 días, igual que las otras vacunas que están en el mercado», señaló Almenarez.
Con respecto a las reacciones adversas, dijo que los estudios clínicos han mostrado, hasta el momento, que más del 80% de los inmunizados con la vacuna cubana «no han necesitado el uso de medicamentos, ni de ninguna terapia», debido a que han sido eventos adversos leves, como «dolor en el sitio de la inoculación, cefalea, somnolencia y malestar general, pero hasta ahora 97% de todos los eventos adversos han sido muy leves».
Abdala forma parte de 5 candidatos vacunales creados en Cuba y su arribo a Venezuela garantiza el compromiso del gobierno con el acuerdo de las 12 millones de vacunas que progresivamente llegarán a partir del mes de julio hasta el mes octubre.
La vacuna Abdala fue desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, contará con tres dosis y tiene una eficacia del 92.28 por ciento, según informó el ministerio de Salud de Cuba.
– La advertencia de la ANM –
La Academia Nacional de Medicina advirtió en un comunicado publicado este viernes que ninguna de las vacunas cubanas puede ser considera como un fármaco de comprobada eficacia. La institución científica indica que estos fármacos con «candidatos a vacunas».
La entidad apunta que ninguna de estas vacunas está avalada por estudios publicados en revistas científicas internacionales reconocidas, mientras que toda la información disponible sobre estos candidatos vacunales proviene de instituciones directa e indirectamente vinculadas con el gobierno cubano.
Fuente: Banca y Negocios
(Xanax)
A pesar que las fronteras entre Venezuela y Aruba permanecen cerradas, el gobierno de la isla caribeña permite el ingreso de viajeros venezolanos desde el pasado 7 de junio, «a través de vuelos con conexión en Latinoamérica o los Estados Unidos».
Los venezolanos necesitarán una visa para el Caribe Holandés, sobre la cual pueden consultar información aquí: https://www.paisesbajosmundial.nl/viajes/visado-para-el-caribe-holandes
Indica la información oficial que no necesitarán gestionar la visa si los viajeros venezolanos tienen una residencia o una visa de entrada múltiple vigente de Estados Unidos, Canadá o Schengen.
A partir de este 25 de junio, los viajeros deberán tener una tarjeta de embarque/desembarque o tarjeta ED. El pasajero deberá cumplir este proceso, porque de lo contrario no podrán entrar a la isla.
Todos los visitantes, mayores de 15 años que viajan a Aruba deben realizarse una prueba de COVID-19 molecular.
Hay tres opciones para hacer la prueba: se puede hacer antes del viaje, a la llegada a isla o a través de un proceso de prueba dual. Los test previos deben hacerse hasta con un lapso máximo de 72 horas antes del embarque. Conozca más aquí: https://www.aruba.com/es/requisitos-de-salud-del-viajero/pruebas-covid
Por otra parte, Aruba exige la adquisición, como parte del proceso para la tarjeta ED, de un Seguro de Visitantes de Aruba que es una cobertura obligatoria «que ayuda a proteger a los visitantes respecto a los gastos médicos y no médicos incurridos si dan positivo por COVID-19 durante su estadía en Aruba».
Es importante subrayar que a los venezolanos Aruba les exige pasaporte vigente, sin ningún tipo de atenuante.
El gobierno de Aruba exige un consentimiento previo a la aplicación de normas de prevención que instruya la administración. Sin ese consentimiento no se permitirá la entrada.
Este consentimiento implica que:
– Los viajeros a su llegada y durante su estadía en Aruba deberán cooperar con cualquier tipo de evaluación y pruebas de salud COVID-19 según lo indiquen las autoridades de salud pública de Aruba, incluido el aislamiento y / o cuarentena.
– El visitante que se someta a la prueba de diagnóstico de PCR molecular COVID-19, deberá esperar los resultados de la prueba de PCR molecular COVID-19 en cuarentena, según las instrucciones dadas por las autoridades de salud pública.
– Seguir todas y cada una de las instrucciones impuestas por las autoridades de salud pública de Aruba; esto incluye, pero no se limita a, instrucciones para aislarse o ponerse en cuarentena debido a la exposición al COVID-19.
Fuente: Banca y Negocios
A pesar que las fronteras entre Venezuela y Aruba permanecen cerradas, el gobierno de la isla caribeña permite el ingreso de viajeros venezolanos desde el pasado 7 de junio, «a través de vuelos con conexión en Latinoamérica o los Estados Unidos».
Los venezolanos necesitarán una visa para el Caribe Holandés, sobre la cual pueden consultar información aquí: https://www.paisesbajosmundial.nl/viajes/visado-para-el-caribe-holandes
Indica la información oficial que no necesitarán gestionar la visa si los viajeros venezolanos tienen una residencia o una visa de entrada múltiple vigente de Estados Unidos, Canadá o Schengen.
A partir de este 25 de junio, los viajeros deberán tener una tarjeta de embarque/desembarque o tarjeta ED. El pasajero deberá cumplir este proceso, porque de lo contrario no podrán entrar a la isla.
Todos los visitantes, mayores de 15 años que viajan a Aruba deben realizarse una prueba de COVID-19 molecular.
Hay tres opciones para hacer la prueba: se puede hacer antes del viaje, a la llegada a isla o a través de un proceso de prueba dual. Los test previos deben hacerse hasta con un lapso máximo de 72 horas antes del embarque. Conozca más aquí: https://www.aruba.com/es/requisitos-de-salud-del-viajero/pruebas-covid
Por otra parte, Aruba exige la adquisición, como parte del proceso para la tarjeta ED, de un Seguro de Visitantes de Aruba que es una cobertura obligatoria «que ayuda a proteger a los visitantes respecto a los gastos médicos y no médicos incurridos si dan positivo por COVID-19 durante su estadía en Aruba».
Es importante subrayar que a los venezolanos Aruba les exige pasaporte vigente, sin ningún tipo de atenuante.
El gobierno de Aruba exige un consentimiento previo a la aplicación de normas de prevención que instruya la administración. Sin ese consentimiento no se permitirá la entrada.
Este consentimiento implica que:
– Los viajeros a su llegada y durante su estadía en Aruba deberán cooperar con cualquier tipo de evaluación y pruebas de salud COVID-19 según lo indiquen las autoridades de salud pública de Aruba, incluido el aislamiento y / o cuarentena.
– El visitante que se someta a la prueba de diagnóstico de PCR molecular COVID-19, deberá esperar los resultados de la prueba de PCR molecular COVID-19 en cuarentena, según las instrucciones dadas por las autoridades de salud pública.
– Seguir todas y cada una de las instrucciones impuestas por las autoridades de salud pública de Aruba; esto incluye, pero no se limita a, instrucciones para aislarse o ponerse en cuarentena debido a la exposición al COVID-19.
Fuente: Banca y Negocios
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteró su oposición a los «pasaportes covid», que en la práctica limitan la posibilidad de viajar a los no vacunados, y añadió que esta medida no debería ponerse en práctica si las vacunas no están aún disponibles para una gran parte de la población global.
«Imponer este requisito supone una doble desigualdad, ya que individuos de países sin acceso a las vacunas encima tendrían dificultades para viajar», señaló en rueda de prensa el director de emergencias sanitarias de la OMS, el irlandés Mike Ryan.
El experto puso como ejemplo la vacuna contra la fiebre amarilla, que sí se exige para entrar en determinados países donde es endémica, «porque hay un acceso universal a las dosis, y a bajo precio».
«Si se ordenan restricciones al viaje de individuos, al menos debe intentarse que sea con cierta igualdad de condiciones de acceso a las vacunas», subrayó Ryan.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, añadió que la diferencia de acceso a las vacunas (principalmente entre países desarrollados y en desarrollo) «ha provocado que algunos lugares ya hayan podido abrir sus sociedades, mientras otros siguen afrontando graves crisis de covid con fuerte aumento de casos».
«Todo el planeta está cansado de las medidas de prevención, pero mientas los ciudadanos de los países desarrollados ya llenan las calles y los restaurantes, en el resto del mundo siguen los confinamientos», lamentó Tedros.
Fuente: El Nacional
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteró su oposición a los «pasaportes covid», que en la práctica limitan la posibilidad de viajar a los no vacunados, y añadió que esta medida no debería ponerse en práctica si las vacunas no están aún disponibles para una gran parte de la población global.
«Imponer este requisito supone una doble desigualdad, ya que individuos de países sin acceso a las vacunas encima tendrían dificultades para viajar», señaló en rueda de prensa el director de emergencias sanitarias de la OMS, el irlandés Mike Ryan.
El experto puso como ejemplo la vacuna contra la fiebre amarilla, que sí se exige para entrar en determinados países donde es endémica, «porque hay un acceso universal a las dosis, y a bajo precio».
«Si se ordenan restricciones al viaje de individuos, al menos debe intentarse que sea con cierta igualdad de condiciones de acceso a las vacunas», subrayó Ryan.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, añadió que la diferencia de acceso a las vacunas (principalmente entre países desarrollados y en desarrollo) «ha provocado que algunos lugares ya hayan podido abrir sus sociedades, mientras otros siguen afrontando graves crisis de covid con fuerte aumento de casos».
«Todo el planeta está cansado de las medidas de prevención, pero mientas los ciudadanos de los países desarrollados ya llenan las calles y los restaurantes, en el resto del mundo siguen los confinamientos», lamentó Tedros.
Fuente: El Nacional
La Convención para la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Trabajo, primera norma internacional que aborda esta cuestión, entrará en vigor este viernes 25 de junio, dos años después de que fuera aprobada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), coincidiendo con la celebración de su centenario.
Hasta el momento la convención sólo ha sido ratificada por seis países: Uruguay (primero en hacerlo), Argentina, Ecuador, Fiyi, Namibia y Somalia, aunque sólo eran necesarios dos para que la normativa pudiera entrar en vigor.
La convención tiene el objetivo de combatir la violencia física, psicológica, sexual o económica en el ámbito laboral, y reconoce el derecho de los trabajadores a un entorno de trabajo libre de este tipo de malas prácticas y establece pautas para luchar contra ellas.
«La pandemia de la covid-19 ha dado más visibilidad a este problema, con numerosas denuncias de violencia y acoso desde que se iniciara la crisis sanitaria, especialmente contra mujeres y grupos vulnerables», destacó la OIT.
La convención fue aprobada en la 108ª sesión general de la OIT, el 21 de junio de 2019, con 439 votos a favor, siete en contra y 30 abstenciones.
Para señalar su entrada en vigor, la OIT ha lanzado esta semana una campaña para promover su ratificación y puesta en práctica por parte de los diferentes países miembros.
«Debemos urgir a los países a que ratifiquen esta convención y ayuden a construir, junto con patronales y trabajadores, un entorno laboral dignificado, seguro y sano», destacó al respecto el director general de la OIT, Guy Ryder.
El instrumento jurídico internacional cubre a todas las categorías de trabajadores, independientemente de su estatus contractual, así como a personas en formación -incluyendo aprendices y pasantes-, aquellas cuyos trabajos han terminado, voluntarios y personas que buscan empleo.
La convención reconoce también que la violencia y el acoso pueden ocurrir a través de comunicaciones vinculadas al trabajo, incluyendo las de carácter virtual.
Fuente: Banca y Negocios
La Convención para la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Trabajo, primera norma internacional que aborda esta cuestión, entrará en vigor este viernes 25 de junio, dos años después de que fuera aprobada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), coincidiendo con la celebración de su centenario.
Hasta el momento la convención sólo ha sido ratificada por seis países: Uruguay (primero en hacerlo), Argentina, Ecuador, Fiyi, Namibia y Somalia, aunque sólo eran necesarios dos para que la normativa pudiera entrar en vigor.
La convención tiene el objetivo de combatir la violencia física, psicológica, sexual o económica en el ámbito laboral, y reconoce el derecho de los trabajadores a un entorno de trabajo libre de este tipo de malas prácticas y establece pautas para luchar contra ellas.
«La pandemia de la covid-19 ha dado más visibilidad a este problema, con numerosas denuncias de violencia y acoso desde que se iniciara la crisis sanitaria, especialmente contra mujeres y grupos vulnerables», destacó la OIT.
La convención fue aprobada en la 108ª sesión general de la OIT, el 21 de junio de 2019, con 439 votos a favor, siete en contra y 30 abstenciones.
Para señalar su entrada en vigor, la OIT ha lanzado esta semana una campaña para promover su ratificación y puesta en práctica por parte de los diferentes países miembros.
«Debemos urgir a los países a que ratifiquen esta convención y ayuden a construir, junto con patronales y trabajadores, un entorno laboral dignificado, seguro y sano», destacó al respecto el director general de la OIT, Guy Ryder.
El instrumento jurídico internacional cubre a todas las categorías de trabajadores, independientemente de su estatus contractual, así como a personas en formación -incluyendo aprendices y pasantes-, aquellas cuyos trabajos han terminado, voluntarios y personas que buscan empleo.
La convención reconoce también que la violencia y el acoso pueden ocurrir a través de comunicaciones vinculadas al trabajo, incluyendo las de carácter virtual.
Fuente: Banca y Negocios
La mayor dificultad que enfrenta el campo venezolano, además de la pandemia, es el tema de combustible, afirmó el ingeniero y presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl López.
Señaló que para la fecha, en los estados Portuguesa, Guárico, Bolívar, ya se debía haber sembrado el 90% del maíz, sin embargo, debido a la escasez de gasolina y gasoil solo se tiene el 55% de lo estimado.
«Es decir, de las 250 mil hectáreas que se iban a producir de maíz hasta la fecha solo hay el 55% sembrado, (…) y ya, digamos, tenemos de límite finales de este mes», dijo en ingeniero para una entrevista en Fedecámaras Radio.
Por tal motivo, hay muchas semillas que no se han sembrado, lo que trae como consecuencia que las personas que hicieron una gran inversión ahora tengan un costo adicional, como el tema del frío para sembrarlas el próximo año y por lo general pierden algo de valor.
– Vacunación para los productores –
Con respecto al tema de vacunación contra el Covid-19, López dijo que hay una necesidad de 400 mil vacunas para los productores agrícolas.
En ese sentido, la SVIAA, gremios profesionales y la empresa privada, están promoviendo el Plan Estratégico de Vacunación para el sector Agropecuario (PEVA), una iniciativa que incluye a toda Latinoamérica.
A su juicio, el gremio, después del sector salud, debería ser priorizado con la vacunación para proteger la seguridad alimentaria, por lo que hizo un llamado a las autoridades para que el sector sea tomado en cuenta.
«El agro no puede pararse, para los productores eso es imposible, por lo tanto reitaremos el llamado para que priorice el sector», resaltó.
Fuente: Banca y Negocios
La mayor dificultad que enfrenta el campo venezolano, además de la pandemia, es el tema de combustible, afirmó el ingeniero y presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl López.
Señaló que para la fecha, en los estados Portuguesa, Guárico, Bolívar, ya se debía haber sembrado el 90% del maíz, sin embargo, debido a la escasez de gasolina y gasoil solo se tiene el 55% de lo estimado.
«Es decir, de las 250 mil hectáreas que se iban a producir de maíz hasta la fecha solo hay el 55% sembrado, (…) y ya, digamos, tenemos de límite finales de este mes», dijo en ingeniero para una entrevista en Fedecámaras Radio.
Por tal motivo, hay muchas semillas que no se han sembrado, lo que trae como consecuencia que las personas que hicieron una gran inversión ahora tengan un costo adicional, como el tema del frío para sembrarlas el próximo año y por lo general pierden algo de valor.
– Vacunación para los productores –
Con respecto al tema de vacunación contra el Covid-19, López dijo que hay una necesidad de 400 mil vacunas para los productores agrícolas.
En ese sentido, la SVIAA, gremios profesionales y la empresa privada, están promoviendo el Plan Estratégico de Vacunación para el sector Agropecuario (PEVA), una iniciativa que incluye a toda Latinoamérica.
A su juicio, el gremio, después del sector salud, debería ser priorizado con la vacunación para proteger la seguridad alimentaria, por lo que hizo un llamado a las autoridades para que el sector sea tomado en cuenta.
«El agro no puede pararse, para los productores eso es imposible, por lo tanto reitaremos el llamado para que priorice el sector», resaltó.
Fuente: Banca y Negocios
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteró hoy su oposición a los «pasaportes COVID», que en la práctica limitan la posibilidad de viajar a los no vacunados, y añadió que esta medida no debería ponerse en práctica si las vacunas no están aún disponibles para una gran parte de la población global.
«Imponer este requisito supone una doble desigualdad, ya que individuos de países sin acceso a las vacunas encima tendrían dificultades para viajar», señaló en rueda de prensa el director de emergencias sanitarias de la OMS, el irlandés Mike Ryan.
El experto puso como ejemplo la vacuna contra la fiebre amarilla, que sí se exige para entrar en determinados países donde es endémica, «porque hay un acceso universal a las dosis, y a bajo precio».
«Si se ordenan restricciones al viaje de individuos, al menos debe intentarse que sea con cierta igualdad de condiciones de acceso a las vacunas», subrayó Ryan.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, añadió que la diferencia de acceso a las vacunas (principalmente entre países desarrollados y en desarrollo) «ha provocado que algunos lugares ya hayan podido abrir sus sociedades, mientras otros siguen afrontando graves crisis de COVID con fuerte aumento de casos».
«Todo el planeta está cansado de las medidas de prevención, pero mientas los ciudadanos de los países desarrollados ya llenan las calles y los restaurantes, en el resto del mundo siguen los confinamientos», lamentó Tedros.
Fuente: Banca y Negocios
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteró hoy su oposición a los «pasaportes COVID», que en la práctica limitan la posibilidad de viajar a los no vacunados, y añadió que esta medida no debería ponerse en práctica si las vacunas no están aún disponibles para una gran parte de la población global.
«Imponer este requisito supone una doble desigualdad, ya que individuos de países sin acceso a las vacunas encima tendrían dificultades para viajar», señaló en rueda de prensa el director de emergencias sanitarias de la OMS, el irlandés Mike Ryan.
El experto puso como ejemplo la vacuna contra la fiebre amarilla, que sí se exige para entrar en determinados países donde es endémica, «porque hay un acceso universal a las dosis, y a bajo precio».
«Si se ordenan restricciones al viaje de individuos, al menos debe intentarse que sea con cierta igualdad de condiciones de acceso a las vacunas», subrayó Ryan.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, añadió que la diferencia de acceso a las vacunas (principalmente entre países desarrollados y en desarrollo) «ha provocado que algunos lugares ya hayan podido abrir sus sociedades, mientras otros siguen afrontando graves crisis de COVID con fuerte aumento de casos».
«Todo el planeta está cansado de las medidas de prevención, pero mientas los ciudadanos de los países desarrollados ya llenan las calles y los restaurantes, en el resto del mundo siguen los confinamientos», lamentó Tedros.
Fuente: Banca y Negocios
El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa), anunció la apertura de una frecuencia Moscú-Caracas que permite conectar con el Parque Nacional Archipiélago Los Roques.
La aerolínea detalló que los días domingos se realizará vuelos Moscú-Caracas, luego el despegue Caracas-Los Roques se realizará los lunes.
Mientras que el retorno correspondiente a Moscú con salida desde Caracas, se efectuarán los días viernes.
Consulta más detalles en www.conviasa.aero y agencias autorizadas.
Fuente: Banca y Negocios
El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa), anunció la apertura de una frecuencia Moscú-Caracas que permite conectar con el Parque Nacional Archipiélago Los Roques.
La aerolínea detalló que los días domingos se realizará vuelos Moscú-Caracas, luego el despegue Caracas-Los Roques se realizará los lunes.
Mientras que el retorno correspondiente a Moscú con salida desde Caracas, se efectuarán los días viernes.
Consulta más detalles en www.conviasa.aero y agencias autorizadas.
Fuente: Banca y Negocios
El gobierno del presidente Nicolás Maduro y sus opositores políticos se preparan para reanudar las negociaciones con el fin de establecer condiciones creíbles para las elecciones estatales y locales del 21 de noviembre, la cooperación para hacer frente a la pandemia de Covid-19 y acuerdos más amplios de reparto del poder.
Si las conversaciones tienen éxito, EE.UU. levantaría gradualmente las sanciones para liberar a la industria petrolera nacional y galvanizar una nueva clase de inversión privada después de más de dos décadas de control estatal sobre la economía, se afirma en una nota de la agencia especializada Argus.
En previsión del esperado inicio de las conversaciones con mediación noruega el próximo mes, ambas partes están consultando con sus aliados internacionales.
Una delegación de la oposición encabezada por Gerardo Blyde -un veterano de un anterior diálogo fallido- se encuentra en Washington esta semana antes de dirigirse a Bruselas. El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, se reunió con su homólogo Sergei Lavrov en Moscú.
Las negociaciones pondrán a prueba una estrategia gradual propugnada por un ala moderada de la oposición, liderada por el exgobernador del estado de Miranda y excandidato presidencial Henrique Capriles, que está eclipsando a los partidarios de la línea dura encarnados por el exiliado Leopoldo López y su protegido en Venezuela, Juan Guaido.
Los moderados abogan por participar en las elecciones, aunque no sean plenamente confiables, y por resolver los problemas del día a día sobre el terreno, incluso si eso significa trabajar con Maduro. El bando liderado por López lleva mucho tiempo con una estrategia de «todo o nada» que se manifiesta en un boicot electoral.
En enero de 2019, Guaidó, entonces jefe de la Asamblea Nacional de Venezuela, fue ungido presidente de un gobierno interino apoyado activamente por la administración del expresidente estadounidense Donald Trump. El reconocimiento occidental y el apoyo popular al líder opositor se desmoronaron después de que no cumpliera su promesa de derrocar al «usurpador».
Los tecnócratas desanimados que inicialmente se unieron a él han vuelto a sus trabajos cotidianos o a su jubilación. En Washington, la administración del presidente Joe Biden espera ahora que las próximas conversaciones conduzcan a una rampa de salida para el incómodo reconocimiento de Guaido y las sanciones heredadas de Trump.
Paralelamente, algunas compañías petroleras, empresas de capital privado ávidas de rendimiento, y tenedores de bonos despechados esperan una rampa de entrada.
Aparentemente, apartándose, de facto no en el discurso, del socialismo iniciado por el difunto presidente Hugo Chávez en 1999, Maduro está promoviendo una legislación «antibloqueo» que permitiría al sector privado tener una participación mayoritaria en los contratos petroleros de exploración y producción, de los cuales ya se han firmado unas dos docenas con empresas locales y extranjeras no identificadas.
La ejecución de los contratos depende de la reforma de la Ley de Hidrocarburos para cimentar la reducción del control de la estatal venezolana Pdvsa sobre los negocios de la industrua, una propuesta rechazada por los puristas ideológicos del partido socialista de Maduro (PSUV).
Las empresas petroleras occidentales, como Chevron, que está en espera en Venezuela en virtud de una exención de sanciones de EE.UU., aguardan que las conversaciones políticas y la reforma legislativa converjan en una oportunidad para reactivar las operaciones de la Faja Petrolera del Orinoco y aprovechar las reservas de gas natural descuidadas durante mucho tiempo.
Las empresas de la Unión Europea, Repsol y Eni, están estudiando vías de exportación para el gas que ya producen en alta mar. Es poco probable que las empresas que no están presentes en Venezuela se apresuren a participar debido al riesgo político y a la intensidad de las emisiones de carbono de las operaciones en el Orinoco.
– Ganancias rápidas –
Más allá de las compañías petroleras internacionales, la posible reapertura está atrayendo a un grupo de inversores especulativos, generalmente más interesados en los beneficios a corto plazo que en las ganancias a largo plazo, entre los que se encuentran grupos de capital privado con capital venezolano y tenedores de unos 60.000 millones de dólares en bonos soberanos y de Pdvsa, por ahora en default.
Se espera que los precios actuales de los bonos, de tan sólo 0,03 dólares, suban en previsión de un acuerdo político y de la relajación de las restricciones estadounidenses a la negociación de papeles venezolanos.
Algunos tenedores de bonos quieren intercambiar su deuda por acciones en entidades estatales privatizadas o reservas de petróleo y minerales, un mecanismo discutido en privado con el principal asesor financiero de Maduro, el ex ministro de Finanzas de Ecuador Patricio Rivera.
Un grupo privilegiado son los tenedores de bonos de Pdvsa 2020 que tienen una prenda de acciones en la filial de refinación en Estados Unidos, Citgo, controlada nominalmente por Guaidó.
El mes que viene se renovará la suspensión de la licencia del gobierno estadounidense para que los tenedores de bonos puedan ejecutar su demanda. Citgo ya está sometida a un proceso de venta condicional por parte de otros acreedores, concretamente el fondo de cobertura neoyorquino Tenor Capital Management y ConocoPhillips.
Fuera de EE.UU., la cuestión de quién controla las reservas de oro venezolanas depositadas en el Banco de Inglaterra será tratada por el Tribunal Supremo del Reino Unido el próximo mes, otro caso que Guaidó podría perder dados los actuales vínculos diplomáticos de Londres con Maduro.
Una modesta victoria para Guaidó podría venir de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Tesoro de EE.UU., que está a punto de descongelar unos 27 millones de dólares en fondos del Banco Central de Venezuela, en su nombre, con el objetivo de adquirir los equipos para establecer una cadena de frío para las vacunas Covid-19 en coordinación con Unicef.
Fuente: Banca y Negocios
El gobierno del presidente Nicolás Maduro y sus opositores políticos se preparan para reanudar las negociaciones con el fin de establecer condiciones creíbles para las elecciones estatales y locales del 21 de noviembre, la cooperación para hacer frente a la pandemia de Covid-19 y acuerdos más amplios de reparto del poder.
Si las conversaciones tienen éxito, EE.UU. levantaría gradualmente las sanciones para liberar a la industria petrolera nacional y galvanizar una nueva clase de inversión privada después de más de dos décadas de control estatal sobre la economía, se afirma en una nota de la agencia especializada Argus.
En previsión del esperado inicio de las conversaciones con mediación noruega el próximo mes, ambas partes están consultando con sus aliados internacionales.
Una delegación de la oposición encabezada por Gerardo Blyde -un veterano de un anterior diálogo fallido- se encuentra en Washington esta semana antes de dirigirse a Bruselas. El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, se reunió con su homólogo Sergei Lavrov en Moscú.
Las negociaciones pondrán a prueba una estrategia gradual propugnada por un ala moderada de la oposición, liderada por el exgobernador del estado de Miranda y excandidato presidencial Henrique Capriles, que está eclipsando a los partidarios de la línea dura encarnados por el exiliado Leopoldo López y su protegido en Venezuela, Juan Guaido.
Los moderados abogan por participar en las elecciones, aunque no sean plenamente confiables, y por resolver los problemas del día a día sobre el terreno, incluso si eso significa trabajar con Maduro. El bando liderado por López lleva mucho tiempo con una estrategia de «todo o nada» que se manifiesta en un boicot electoral.
En enero de 2019, Guaidó, entonces jefe de la Asamblea Nacional de Venezuela, fue ungido presidente de un gobierno interino apoyado activamente por la administración del expresidente estadounidense Donald Trump. El reconocimiento occidental y el apoyo popular al líder opositor se desmoronaron después de que no cumpliera su promesa de derrocar al «usurpador».
Los tecnócratas desanimados que inicialmente se unieron a él han vuelto a sus trabajos cotidianos o a su jubilación. En Washington, la administración del presidente Joe Biden espera ahora que las próximas conversaciones conduzcan a una rampa de salida para el incómodo reconocimiento de Guaido y las sanciones heredadas de Trump.
Paralelamente, algunas compañías petroleras, empresas de capital privado ávidas de rendimiento, y tenedores de bonos despechados esperan una rampa de entrada.
Aparentemente, apartándose, de facto no en el discurso, del socialismo iniciado por el difunto presidente Hugo Chávez en 1999, Maduro está promoviendo una legislación «antibloqueo» que permitiría al sector privado tener una participación mayoritaria en los contratos petroleros de exploración y producción, de los cuales ya se han firmado unas dos docenas con empresas locales y extranjeras no identificadas.
La ejecución de los contratos depende de la reforma de la Ley de Hidrocarburos para cimentar la reducción del control de la estatal venezolana Pdvsa sobre los negocios de la industrua, una propuesta rechazada por los puristas ideológicos del partido socialista de Maduro (PSUV).
Las empresas petroleras occidentales, como Chevron, que está en espera en Venezuela en virtud de una exención de sanciones de EE.UU., aguardan que las conversaciones políticas y la reforma legislativa converjan en una oportunidad para reactivar las operaciones de la Faja Petrolera del Orinoco y aprovechar las reservas de gas natural descuidadas durante mucho tiempo.
Las empresas de la Unión Europea, Repsol y Eni, están estudiando vías de exportación para el gas que ya producen en alta mar. Es poco probable que las empresas que no están presentes en Venezuela se apresuren a participar debido al riesgo político y a la intensidad de las emisiones de carbono de las operaciones en el Orinoco.
– Ganancias rápidas –
Más allá de las compañías petroleras internacionales, la posible reapertura está atrayendo a un grupo de inversores especulativos, generalmente más interesados en los beneficios a corto plazo que en las ganancias a largo plazo, entre los que se encuentran grupos de capital privado con capital venezolano y tenedores de unos 60.000 millones de dólares en bonos soberanos y de Pdvsa, por ahora en default.
Se espera que los precios actuales de los bonos, de tan sólo 0,03 dólares, suban en previsión de un acuerdo político y de la relajación de las restricciones estadounidenses a la negociación de papeles venezolanos.
Algunos tenedores de bonos quieren intercambiar su deuda por acciones en entidades estatales privatizadas o reservas de petróleo y minerales, un mecanismo discutido en privado con el principal asesor financiero de Maduro, el ex ministro de Finanzas de Ecuador Patricio Rivera.
Un grupo privilegiado son los tenedores de bonos de Pdvsa 2020 que tienen una prenda de acciones en la filial de refinación en Estados Unidos, Citgo, controlada nominalmente por Guaidó.
El mes que viene se renovará la suspensión de la licencia del gobierno estadounidense para que los tenedores de bonos puedan ejecutar su demanda. Citgo ya está sometida a un proceso de venta condicional por parte de otros acreedores, concretamente el fondo de cobertura neoyorquino Tenor Capital Management y ConocoPhillips.
Fuera de EE.UU., la cuestión de quién controla las reservas de oro venezolanas depositadas en el Banco de Inglaterra será tratada por el Tribunal Supremo del Reino Unido el próximo mes, otro caso que Guaidó podría perder dados los actuales vínculos diplomáticos de Londres con Maduro.
Una modesta victoria para Guaidó podría venir de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Tesoro de EE.UU., que está a punto de descongelar unos 27 millones de dólares en fondos del Banco Central de Venezuela, en su nombre, con el objetivo de adquirir los equipos para establecer una cadena de frío para las vacunas Covid-19 en coordinación con Unicef.
Fuente: Banca y Negocios
La directora Ejecutiva de la Cámara Venezolana de los Centros Comerciales (Cavececo), Claudia Itriago, señaló que «el plan 7+7 funcionó para ordenar el operativo de la pandemia, pero debe ser eliminado y deberíamos tener operación continua».
Asimismo, indicó en entrevista con el diario 2001 que «la desocupación por cierre de comercios está entre 12% y 15% a nivel nacional. Hay regiones que tienen más de desocupación que otras. Los centros comerciales reciben intenciones de abrir nuevos comercios».
Sostuvo que los negocios que fueron cerrados dentro de los centros comerciales fueron sustituidos por otros: «los que más florecieron en todos los centros de compras son los bodegones, pero no hubo un boom de un comercio específico».
Por su parte, la presidente de Consecomercio, Tiziana Polesel, acotó que «el 7+7 el gremio lo combate de manera contundente, porque perjudica al sector comercio, y en el caso de los centros comerciales este problema se agrava, porque es un negocio 100% formal que cumple con una serie de tributos, y estar abierto es lo que le permite su sostenimiento».
Fuente: Finanzas Digital
La directora Ejecutiva de la Cámara Venezolana de los Centros Comerciales (Cavececo), Claudia Itriago, señaló que «el plan 7+7 funcionó para ordenar el operativo de la pandemia, pero debe ser eliminado y deberíamos tener operación continua».
Asimismo, indicó en entrevista con el diario 2001 que «la desocupación por cierre de comercios está entre 12% y 15% a nivel nacional. Hay regiones que tienen más de desocupación que otras. Los centros comerciales reciben intenciones de abrir nuevos comercios».
Sostuvo que los negocios que fueron cerrados dentro de los centros comerciales fueron sustituidos por otros: «los que más florecieron en todos los centros de compras son los bodegones, pero no hubo un boom de un comercio específico».
Por su parte, la presidente de Consecomercio, Tiziana Polesel, acotó que «el 7+7 el gremio lo combate de manera contundente, porque perjudica al sector comercio, y en el caso de los centros comerciales este problema se agrava, porque es un negocio 100% formal que cumple con una serie de tributos, y estar abierto es lo que le permite su sostenimiento».
Fuente: Finanzas Digital
El encargado de negocios de la Unión Europea en Venezuela, Duccio Bandini, informó este viernes al presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla, que la misión exploratoria que evaluará la participación europea en las Elecciones Regionales y Municipales de noviembre llegará al país el próximo 06 de julio.
La información fue ofrecida por el diplomático en el encuentro realizado en la sede del Poder Electoral, en la que hizo entrega de la nota verbal emitida el jueves 24 por el Servicio Europeo de Acción Exterior de la UE.
En el documento se hace referencia a la invitación enviada por el CNE el pasado 17 de mayo y se indica que dicha misión, integrada por tres funcionarios y cuatro expertos electorales, estará en territorio venezolano hasta el 23 de julio.
En la reunión, realizada a solicitud del representante europeo, el presidente del CNE y Bandini se centraron en el cronograma electoral para los comicios del próximo 21 de noviembre, cuyos avances fueron explicados por la máxima autoridad electoral.
Hace cuatro días, el Alto Representante para Política Exterior de la UE, Josep Borrell, anunció el envío de esta misión exploratoria.
Fuente: El Universal
El encargado de negocios de la Unión Europea en Venezuela, Duccio Bandini, informó este viernes al presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla, que la misión exploratoria que evaluará la participación europea en las Elecciones Regionales y Municipales de noviembre llegará al país el próximo 06 de julio.
La información fue ofrecida por el diplomático en el encuentro realizado en la sede del Poder Electoral, en la que hizo entrega de la nota verbal emitida el jueves 24 por el Servicio Europeo de Acción Exterior de la UE.
En el documento se hace referencia a la invitación enviada por el CNE el pasado 17 de mayo y se indica que dicha misión, integrada por tres funcionarios y cuatro expertos electorales, estará en territorio venezolano hasta el 23 de julio.
En la reunión, realizada a solicitud del representante europeo, el presidente del CNE y Bandini se centraron en el cronograma electoral para los comicios del próximo 21 de noviembre, cuyos avances fueron explicados por la máxima autoridad electoral.
Hace cuatro días, el Alto Representante para Política Exterior de la UE, Josep Borrell, anunció el envío de esta misión exploratoria.
Fuente: El Universal