Reinaldo Quintero, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, afirmó que se debe reinsertar al sector privado para levantar la producción en el país. Dijo que de esta forma será viable el cumplimiento de las metas que plantea el gobierno de Nicolás Maduro en el sector para finales de año.

La clave es reinsertar los recursos privados y lograr que se activen en corto plazo los modelos de negocios y operativos que están planteados. Sí hay recursos para hacerlo, quizá hace falta más tiempo. Pero las metas son viable y se están realizando trabajos en toda la infraestructura de refinación”, dijo Quintero a Unión Radio.

Indicó que el consumo general de combustible está en alrededor de los 150.000 barriles diarios. En cuanto al diésel, señaló que solo se está produciendo un tercio de los 60.000 que se necesitarían y 80.000 de los 140.000 que se requieren para cubrir la demanda.

Todavía estamos un poco bajos para suplir la demanda, pero si logramos hacer los ajustes eso podría llevar a la meta deseada”, manifestó.

El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela dijo que ha habido un acercamiento y una racionalización hacia el diálogo, que eventualmente permitiría el levantamiento de las sanciones establecidas al país y que dificultan la comercialización y el intercambio de crudo.

Es necesario que nosotros tengamos un diálogo, que creemos un bloque de confianza y nos acerquemos al Departamento del Tesoro, que propongamos y se hagan las propuestas sobre las sanciones porque definitivamente atentan contra la libertad y la posibilidad económica del país”, expresó.

-Pdvsa “a la vanguardia”-

Tareck el Aissami, ministro de Petróleo, afirmó recientemente que el régimen de Maduro rescatará y pondrá a la vanguardia a Petróleos de Venezuela, que ha registrado niveles mínimos históricos en la producción de crudo.

El funcionario grabó un video dirigido a los trabajadores de Pdvsa. Según El Aissami, llegó la hora de la Venezuela potencia.

El video se difundió en las redes sociales poco después de que el ministro de Petróleo aseguró en una entrevista con la agencia Bloomberg que a finales de juniolas colas por gasolina en las estaciones de servicio desaparecerán, porque se han planteado que las refinerías de Venezuela produzcan 100% de la demanda nacional.

Afirmó asimismo que el gobierno de Nicolás Maduro invertirá 1.200 millones de dólares este año para reactivar la industria petrolera nacional.

Es posible, manifestó El Aissami, alcanzar la producción de 6 millones de barriles por día, casi el doble de la cifra máxima alcanzada por Venezuela a mediados del año 2000. Actualmente, señaló, se han recuperado más de 700.000 barriles y aumentarán a 1,5 millones para fin de año.

Fuente: El Nacional

El sector turismo en Venezuela está en niveles críticos. Solo 5% de las plazas camas en los hoteles en el país está ocupado, informó Leudo González, presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela. La situación ha generado preocupación a pocos días de que comience en el país la temporada vacacional de fin de año escolar.

«Al no haber una campaña masiva de vacunación no hay posibilidades de que las cosas mejoren este año», dijo González a La Prensa de Lara.

Agregó que apoyaron la iniciativa planteada por Fedecámaras de ejecutar un plan para la inmunización de 6 millones de ciudadanos. Pero hasta ahora, afirmó, no han conseguido la autorización del gobierno de Nicolás Maduro. (Xanax)

En ese grupo estaban incluidos los trabajadores del sector privado y sus familiares.

El sector tiene 18 meses prácticamente paralizado, a pesar de que en lo que va de año ha podido funcionar durante las semanas de flexibilización, reseñó el medio larense. Aún así, la escasez de gasolina, la prohibición de vuelos nacionales y la pérdida del poder adquisitivo se suman en contra de la reactivación turística.

El régimen chavista solo permite vuelos hacia Los Roques, Canaima y Margarita.

«Sabemos que hay mucha desincorporación de mano de obra calificada, particularmente en hoteles se ha perdido 50% de los empleos directos, alrededor de 100.000 personas han quedado desempleadas. Antes de la pandemia en marzo de 2020, había 200.000 fuentes de trabajo», indicó González.

El presidente de Conseturismo expresó que hay empresas que están desapareciendo, como las agencias de viajes. Las que quedan activas, indicó, laboran a 30% de su capacidad. «Este sector, que en su mayoría son empresas familiares, ha tenido que cerrar o dedicarse a otra rama de la economía para subsistir», añadió.

Fuente: El Nacional

Las metas numéricas que estima el Ejecutivo Nacional sobre la recuperación petrolera podrían ser factibles, según el presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Reinaldo Quintero.

«La clave es reinsertar los recursos privados en el sector público y lograr que los modelos de negocios y operativos que están planteados se activen», manifestó.

Asimismo, destacó que «las metas son viables y se están realizando trabajos en toda la infraestructura de refinación, hay una parada en El Palito que es un trabajo profundo y si deberíamos poder alcanzar algunas de las metas».

En una entrevista para Unión Radio Quintero explicó que la demanda de diésel está alrededor de los 50 o 60.000 barriles diarios «y debemos estar a dos tercios de esa demanda y con la gasolina estamos en 80.000 barriles y necesitamos 140.000, todavía estamos un poco bajos para suplir la demanda».

Reiteró que es necesario reinsertar a la inversión privada organizada por medio de los gremios para articular los recursos de las empresas con el sector público para llegar a la meta deseada.

Por otro lado, señaló que también se debe crear un bloque de confianza para acercarse al Departamento del Tesoro y plantear el tema de las sanciones ya que a su juicio, «atentan contra la libertad económica del país».

Sin embargo, cree que desde Estados Unidos, con la administración de Joe Biden «hay una flexibilización hacia el diálogo y un mayor entendimiento de que las sanciones afectan la movilidad económica y obviamente a la industria, a la calidad de vida y la posibilidad de recuperarnos».

Quintero señala que aunque en estos momentos no se está realizando ninguna gestión directa con EEUU, los actores públicos y privados del país «hemos estado impulsando el diálogo y la concordia entre los venezolanos para llevar una postura única hacia el Departamento del Tesoro».

Fuente: Banca y Negocios

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó que la atención al público desde el lunes 28 de junio hasta el 2 de julio, estará suspendida en todas las oficinas del país.

Sin embargo, acotó en un comunicado que solo prestará servicio para la jornada de cedulación electoral en las oficinas habilitadas en toda la nación, por lo que no entregarán otros documentos.

La institución comentó que cumplirá la cuarentena estricta, debido a las medidas de prevención ante la Covid-19.

Fuente: Finanzas Digital

El sector bancario no laborará en todo el país el lunes 28 de junio de acuerdo al calendario bancario establecido por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban). El 29 de junio se celebra el “Día de San Pedro y San Pablo” pero por condiciones del calendario, el feriado se traslada al lunes anterior.

Durante ese día las personas podrán acceder a algunos de los servicios y transacciones que ofrece la banca, como consultas, retiros, depósitos y pagos, a través de cajeros automáticos, vía telefónica o por Internet.

Fuente: Finanzas Digital

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, aprobó el aumento de 4,4% del salario mínimo.

A partir del 1 de julio el salario mínimo quedará fijado en 2.286.324 guaraníes o lo que es igual a 337 dólares, mientras que el jornal mínimo será de 87.936 guaraníes o 13 dólares, según el decreto presidencial.

La decisión de aumentar el salario se presenta ante las variaciones del Índice de Precios al Consumo (IPC), presentado por el Banco Central del Paraguay que entre junio de 2020 y mayo de 2021 subió 3,7 %. A esto se le suma el aumento en los puntos porcentuales registrados el año anterior.

La economía paraguaya cayó un 0,6 % en 2020 a causa del impacto de la pandemia y mostró un crecimiento del 0,6 % en los primeros tres meses de 2021, según los datos publicados por el Banco Central del Paraguay.

Según los datos difundidos, el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), integrado por representantes del Ministerio de Trabajo, sindicatos y patronal, acordó el lunes un reajuste del salario mínimo del 4,4 %.

Por otra parte, expertos consideran que el que aumento salarial es “justo” aunque insuficiente para cubrir las necesidades de los ciudadanos.

Fuente: El Universal

En el estado Lara cerraron locales comerciales por laborar fuera del horario establecido para la cuarentena, así lo destacó una nota de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, durante el reporte diario de la gobernación larense sobre el seguimiento a las medidas de prevención contra el Covid-19.

231 locales fueron cerrados por prestar servicio comercial fuera del horario y por no cumplir con las acciones pertinentes para evitar la expansión del Covid-19, indicó el reporte.

Aunque es semana de cuarentena flexibilizada, no significa que se vayan a incumplir los horarios establecidos”, indicó el texto oficial arrojado por la gobernación.

Además agregó que continuarán los procesos de verificaciones sobre el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en paradas de autobuses, terminales, espacios deportivos y universidades.

La gobernación del estado Lara realizó 101 actividades de perifoneo para orientar a las personas que se movilizan caminando o en vehículos y 3.277 charlas informativas.

Estamos atentos, haciendo cumplir la medidas preventivas y de bioseguridad, tanto en la semana de cuarentena flexibilizada como en la radical”, enfatizó en el reporte.

Agregó que en la semana de cuarentena radical que se inicia el próximo lunes 28 de junio, serán reforzadas las labores de seguridad en Lara.

Fuente: El Universal

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció que el uso de la criptomoneda bitcóin será opcional, a pesar de que la Ley Bitcóin, aprobada por la Asamblea Legislativa establece que todo “agente económico deberá aceptar bitcóin como forma de pago”, reseña EFE.

Bukele también señaló que los salarios y las pensiones “seguirán siendo pagas en dólares” y que las “cuentas bancarias en divisas no se convertirán a bitcóin”.

Subrayó que con la adopción de la criptomoneda busca “conectar al país con el resto del mundo, dinamizar la economía y atraer inversión y el turismo”.

 ¿Cómo funcionará? 

Bukele explicó que el Gobierno creará una billetera electrónica que tendrá una cuenta en dólares y en una bitcóin, y la cual podrá ser descargada en dispositivos IOS y Android.

Al descargar la aplicación los usuarios tendrán que ingresar su número de Documento Único de Identidad (DUI) y el número de celular para registrarse, indicó.

Con solo bajar la aplicación y registrarse recibirá 30 dólares equivalentes en bitcóin para su consumo, cuando reciba el dinero puede escoger si quiere bitcóin o no”, dijo el mandatario.

Señaló que “esos 30 dólares son para promover el uso del bitcóin y para incentivar a la gente para bajar la App”, denominada Chivo y la cual, según el mandatario, será compatible con “todas las billeteras electrónicas del mundo”. Además agregó que la Ley Bitcóin entrará en vigencia el 7 de septiembre.

La normativa, que ya fue publicada en el Diario Oficial tras recibir la firma del presidente Bukele, apenas contiene 16 artículos y fue aprobada de manera “acelerada”, según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).

La ley, aprobada el 9 de junio por la Asamblea Legislativa de amplia mayoría oficialista, ha generado opiniones encontradas, entre ellas la del Banco Mundial y la del Banco Interamericano de Desarrollo quienes descartan que la adopción del bitcóin como moneda de curso legal en El Salvador ayude a dinamizar la economía.

Hay que recordar que la normativa convierte a El Salvador en el primer país del mundo en darle curso legal a la criptomoneda.

Fuente: El Universal

Estamos en el lanzamiento nacional del Plan de Vinculación del Currículo con los Motores de la Economía Productiva, para que nuestros jóvenes estén en contacto con el desarrollo productivo del país”, informó el ministro del Poder Popular para la Educación (MPPE), Eduardo Piñate, desde la Casa Andrés Bello en Caracas.

El encuentro contó con la participación de las Viceministras, Viceministros, Directores Generales del MPPE, sectores productivos vinculados a los motores de la economía productiva, los Directores de las Zonas Educativas, Jefes de División de los estados: Aragua, Carabobo, La Guaira, Miranda y Distrito Capital; los otros 19 estados estuvieron conectados por videoconferencia.

Este plan permitirá involucrarse con los 16 Motores de la Economía Productiva, los cuales dan respuestas a las necesidades del país, para el logro y la consolidación de la Soberanía Nacional, en el contexto del trabajo social y liberador para romper con las estructuras capitalistas, explicó.

Piñate aclaró que “este debate fue fundamental para la etapa en la que nos encontramos, como lo es el desarrollo del proceso de transformación de la sociedad venezolana que ha implicado la Revolución Bolivariana, como elemento central de la economía productiva para combatir el bloqueo económico impuestos por el Gobierno de Estados Unidos“.

Fuente: Correo del Orinoco

El jurado electoral de Perú retomó este sábado 26 de junio sus labores para determinar el ganador de las elecciones, aunque navega en aguas turbulentas tras descubrirse maniobras desde prisión de Vladimiro Montesinos para comprar magistrados y volcar la balanza en favor de Keiko Fujimori, hija de su antiguo jefe.

El magistrado Víctor Raúl Rodríguez se incorporó este sábado al jurado, con lo que acabó la paralización causada por la deserción de otro miembro hace tres días, que impedía avanzar en el lento proceso para dirimir impugnaciones de votos y proclamar al nuevo presidente.

En una breve ceremonia, Rodríguez prestó el juramento ante un crucifijo y una Biblia, mientras Perú sigue sin conocer quién será su nuevo presidente tras el reñido balotaje del 6 de junio, cuyo escrutinio final da una ventaja de 44.000 votos al izquierdista Pedro Castillo sobre su rival derechista.

«La justicia electoral no puede quedar paralizada ni bloqueada», dijo tras tomar juramento a Rodríguez el titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Luis Salas, quien ha estado bajo asedio del fujimorismo, incluso con manifestaciones afuera de su hogar.

El JNE recuperó el quórum para poder sesionar, pero no tiene plazo fijado para dirimir las impugnaciones y proclamar al nuevo presidente.

La Iglesia católica hizo este sábado un nuevo llamado a respetar «los resultados que los organismos electorales indiquen».

– «Te cuesta tres palos» –

El JNE está en el ojo del huracán tras la divulgación de audios de Montesinos, el exjefe de inteligencia de Alberto Fujimori, dando instrucciones por teléfono desde la cárcel de la Base Naval del Callao para comprar a tres magistrados del Jurado.

La Fiscalía abrió una investigación, lo mismo que la Marina de Guerra, pues Montesinos, quien cumple una condena de 25 años, hizo sus llamadas a un militar retirado fujimorista desde un teléfono fijo del penal de la Base, aunque solo tenía permiso para llamar a su pareja.

Los audios fueron divulgados el jueves por el exlegislador Fernando Olivera, el mismo que difundió el 14 de septiembre de 2000, en un canal de cable, un video que mostraba a Montesinos, entonces mano derecha del presidente Alberto Fujimori, sobornando a un parlamentario opositor para que se uniera al oficialismo.

En su primera llamada, Montesinos le pide al comandante retirado Pedro Rejas que hable con el abogado Guillermo Sendón para que éste contacte a tres de los cuatro miembros del JNE para sobornarlos e impedir que eventualmente proclamen a Castillo como ganador.

«Esa vaina te cuesta tres palos [tres millones de dólares]. Un palo para cada uno» de los magistrados, le dice Sendón a Rejas. El titular del JNE no sería contactado, según los audios.

El abogado ha alegado que solo le seguía la corriente a Rejas para denunciar un intento de fraude. «No hubo nunca la intención de hacer ninguna compra de nada porque es absurdo pensar en eso», aseguró Sendón a la radio RPP.

Las primeras llamadas se hicieron el 10 de junio, pero el 23 Montesinos volvió a llamar a Rejas para que insistiera en las gestiones.

«Es la única forma, no hay otra ya», le dice Rejas a Montesinos en los audios, divulgados el mismo día que se cumplían 20 años de la detención del otrora todopoderoso jefe de la inteligencia peruana en Venezuela.

«No hay otra, ya no hay otra, porque ha pasado mucho tiempo […], pero hazle tú entender, al papá o a la chica [Alberto o Keiko], no sé con quien hables, que […] estamos tratando de ayudar en un objetivo común», le indica Montesinos, de 76 años.

Y agrega: «¿Yo qué gano en esto? Nada. No me interesa y tampoco jamás les voy a pedir nada. Simplemente estoy tratando de ayudar porque, si no, se joden: la chica terminará presa».

De perder la presidencia, Fujimori deberá ir a juicio por lavado de dinero por el escándalo de aportes ilegales del gigante brasileño de la construcción Odebrecht, que salpicó también a cuatro expresidentes de Perú. La candidata, que niega los cargos, arriesga una condena de 30 años y no ha hecho comentarios sobre los audios.

– «Vladivideos» –

A su llegada al poder en 1990, Alberto Fujimori puso a Montesinos al frente de los servicios de inteligencia, desde donde se tornó la eminencia gris de un gobierno entonces en combate abierto con las guerrillas de Sendero Luminoso y Tupac Amaru.

Una década más tarde, en septiembre de 2000, y con el gobierno contra las cuerdas, Montesinos cayó en desgracia con la divulgación de videos que lo mostraban sobornando a legisladores para que apoyaran a Fujimori, quien había sido reelegido recientemente para un tercer periodo. Se desató una crisis que condujo al presidente a marcharse a Japón y enviar su renuncia por fax.

En las semanas siguientes se divulgaron más «vladivideos» y Montesinos huyó a Venezuela, donde fue detenido el 24 de junio de 2001 y devuelto a Perú.

Fuente: Banca y Negocios

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham