El sector comercial se activó durante la semana de flexibilización, en promedio 81%, según la información suministrada por la ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya Lugo.
De acuerdo a los datos, el sector de esparcimiento fue el que más movilidad registró con 86 % mientras que el sector comercio tradicional que agrupa ferreterías, jugueterías, calzados, textiles; entre otros alcanzó una activación de 85%, el área industrial mostró una actividad operativa del 70%.
Destacó que la última semana de flexibilización fue una de las más dinamizadas del año.
Fuente: El Universal
El sector comercial se activó durante la semana de flexibilización, en promedio 81%, según la información suministrada por la ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya Lugo.
De acuerdo a los datos, el sector de esparcimiento fue el que más movilidad registró con 86 % mientras que el sector comercio tradicional que agrupa ferreterías, jugueterías, calzados, textiles; entre otros alcanzó una activación de 85%, el área industrial mostró una actividad operativa del 70%.
Destacó que la última semana de flexibilización fue una de las más dinamizadas del año.
Fuente: El Universal
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, pidió el miércoles a los ciudadanos que “escuchen a los expertos” y se vacunen, aunque se opuso a una inmunización obligatoria mientras los balances de decesos por covid-19 batieron record por segundo día consecutivo.
“No apoyo la vacunación obligatoria“, afirmó en una sesión retransmitida por televisión en la que responde a preguntas de los ciudadanos.
Rusia sufre un pico de contagios debido a la variante Delta, altamente infecciosa, y reportó este miércoles 669 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, cifra que supera la registrada el día anterior (652), según cifras del gobierno.
Putin estimó que, para evitar un confinamiento estricto ante este aumento de casos, “algunas regiones están introduciendo” la obligatoriedad de vacunación “para determinadas categorías” de personas y también invitó a los ciudadanos a dejar de lado sus reticencias.
“Siempre ha habido gente que, de manera general, considera que no hay que poner vacunas, y son muchos (…) no sólo en nuestro país sino también en el extranjero“, dijo.
Pero “no hay que escuchar a la gente que no entiende nada de estas cosas, que se basa en rumores, sino a los expertos“, agregó.
En las redes sociales rusas, las anécdotas surrealistas y en ningún caso verificadas sobre las vacunas se multiplican. El rechazo a los inmunizantes supera el 50%, según los sondeos.
Para motivar a los rusos, Putin fue más allá y contó por primera vez que él y su hija se vacunaron con Sputnik V.
En marzo, el presidente dijo que se había vacunado pero nunca hubo imágenes de ese momento, lo cual alimentó las especulaciones sobre el fármaco elegido por el dirigente.
El jefe de Estado también presumió de las virtudes de las vacunas rusas y las calificó de eficaces y seguras.
“Aquí todo va bien y no hay esas situaciones trágicas que se viven con (las vacunas de) AstraZeneca o Pfizer“, dijo Putin, refiriéndose a los raros efectos secundarios de estas vacunas, que fueron aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras Sputnik V está todavía analizándose.
Récord de muertes
En total, el país registró 21.042 nuevas infecciones en las últimas 24 horas y ya suma 5,5 millones de casos desde el inicio de la pandemia de coronavirus.
El número de muertes registradas oficialmente es de 135.214, pero la agencia de estadísticas Rosstat, que tiene una definición más amplia de los decesos relacionados con el covid-19, había contabilizado 270.000 muertes hasta finales de abril.
Así, Rusia es el país europeo con el mayor número de muertes por covid-19, mientras que la campaña de vacunación iniciada en diciembre ha sido muy lenta, debido a la desconfianza de la población.
En Moscú se reimpuso el teletrabajo para una parte de los empleados así como la vacunación obligatoria de los trabajadores del sector servicios y un pase sanitario para ir a los restaurantes.
Pero por ahora no se prevé un confinamiento general como el impuesto en la primavera de 2020 en esta capital de 12 millones de habitantes.
El lunes, el gobierno admitió que su objetivo de tener vacunado al 60% de la población antes de otoño era inalcanzable.
La desconfianza de los rusos hacia las vacunas es tal que desde diciembre sólo un 16% de la población ha recibido al menos una inyección.
Alrededor de 22,7 millones de personas, de un total de 146 millones, han recibido al menos una dosis, según las cifras publicadas el miércoles por el sitio web Gogov, que agrega datos de las regiones y los medios de comunicación a falta de estadísticas nacionales oficiales.
Fuente: El Universal
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, pidió el miércoles a los ciudadanos que “escuchen a los expertos” y se vacunen, aunque se opuso a una inmunización obligatoria mientras los balances de decesos por covid-19 batieron record por segundo día consecutivo.
“No apoyo la vacunación obligatoria“, afirmó en una sesión retransmitida por televisión en la que responde a preguntas de los ciudadanos.
Rusia sufre un pico de contagios debido a la variante Delta, altamente infecciosa, y reportó este miércoles 669 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, cifra que supera la registrada el día anterior (652), según cifras del gobierno.
Putin estimó que, para evitar un confinamiento estricto ante este aumento de casos, “algunas regiones están introduciendo” la obligatoriedad de vacunación “para determinadas categorías” de personas y también invitó a los ciudadanos a dejar de lado sus reticencias.
“Siempre ha habido gente que, de manera general, considera que no hay que poner vacunas, y son muchos (…) no sólo en nuestro país sino también en el extranjero“, dijo.
Pero “no hay que escuchar a la gente que no entiende nada de estas cosas, que se basa en rumores, sino a los expertos“, agregó.
En las redes sociales rusas, las anécdotas surrealistas y en ningún caso verificadas sobre las vacunas se multiplican. El rechazo a los inmunizantes supera el 50%, según los sondeos.
Para motivar a los rusos, Putin fue más allá y contó por primera vez que él y su hija se vacunaron con Sputnik V.
En marzo, el presidente dijo que se había vacunado pero nunca hubo imágenes de ese momento, lo cual alimentó las especulaciones sobre el fármaco elegido por el dirigente.
El jefe de Estado también presumió de las virtudes de las vacunas rusas y las calificó de eficaces y seguras.
“Aquí todo va bien y no hay esas situaciones trágicas que se viven con (las vacunas de) AstraZeneca o Pfizer“, dijo Putin, refiriéndose a los raros efectos secundarios de estas vacunas, que fueron aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras Sputnik V está todavía analizándose.
Récord de muertes
En total, el país registró 21.042 nuevas infecciones en las últimas 24 horas y ya suma 5,5 millones de casos desde el inicio de la pandemia de coronavirus.
El número de muertes registradas oficialmente es de 135.214, pero la agencia de estadísticas Rosstat, que tiene una definición más amplia de los decesos relacionados con el covid-19, había contabilizado 270.000 muertes hasta finales de abril.
Así, Rusia es el país europeo con el mayor número de muertes por covid-19, mientras que la campaña de vacunación iniciada en diciembre ha sido muy lenta, debido a la desconfianza de la población.
En Moscú se reimpuso el teletrabajo para una parte de los empleados así como la vacunación obligatoria de los trabajadores del sector servicios y un pase sanitario para ir a los restaurantes.
Pero por ahora no se prevé un confinamiento general como el impuesto en la primavera de 2020 en esta capital de 12 millones de habitantes.
El lunes, el gobierno admitió que su objetivo de tener vacunado al 60% de la población antes de otoño era inalcanzable.
La desconfianza de los rusos hacia las vacunas es tal que desde diciembre sólo un 16% de la población ha recibido al menos una inyección.
Alrededor de 22,7 millones de personas, de un total de 146 millones, han recibido al menos una dosis, según las cifras publicadas el miércoles por el sitio web Gogov, que agrega datos de las regiones y los medios de comunicación a falta de estadísticas nacionales oficiales.
Fuente: El Universal
El primer vicepresidente de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional, diputado Orlando Camacho, recibió este martes un grupo de propuestas para la reactivación del sector de la construcción.
En un encuentro con el presidente de la Cámara Venezolana de Construcción (CVC), Enrique Madureri, el parlamentario comentó que este sector es fundamental para la reactivación de la economía nacional porque edifica la infraestructura necesaria para el funcionamiento de la industria y del comercio, además de garantizar el buen vivir de los ciudadanos en viviendas dignas.
El diputado Camacho invitó al sector a participar en la consulta pública nacional del Proyecto de Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales, que permitirá la construcción de diversos parques industriales en todo el país.
Por su parte, Enrique Madureri destacó la importancia de materializar encuentros con autoridades públicas y privadas. Reconoció el trabajo que viene realizando la Asamblea Nacional en la elaboración de leyes que se están ajustando a la realidad actual con el propósito de generar cambios favorables para diferentes sectores, entre ellos el inmobiliario.
Fuente: Asamblea Nacional
El primer vicepresidente de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional, diputado Orlando Camacho, recibió este martes un grupo de propuestas para la reactivación del sector de la construcción.
En un encuentro con el presidente de la Cámara Venezolana de Construcción (CVC), Enrique Madureri, el parlamentario comentó que este sector es fundamental para la reactivación de la economía nacional porque edifica la infraestructura necesaria para el funcionamiento de la industria y del comercio, además de garantizar el buen vivir de los ciudadanos en viviendas dignas.
El diputado Camacho invitó al sector a participar en la consulta pública nacional del Proyecto de Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales, que permitirá la construcción de diversos parques industriales en todo el país.
Por su parte, Enrique Madureri destacó la importancia de materializar encuentros con autoridades públicas y privadas. Reconoció el trabajo que viene realizando la Asamblea Nacional en la elaboración de leyes que se están ajustando a la realidad actual con el propósito de generar cambios favorables para diferentes sectores, entre ellos el inmobiliario.
Fuente: Asamblea Nacional
El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), Francisco López, indicó que «el mercado inmobiliario se empieza a recuperar, desde el año 2018 cambió la tendencia, en 2019 crecimos 5%, en 2020 crecimos 9% y estimamos que en 2021 el crecimiento sea mayor en precios promedio del país».
Asimismo, indicó en una entrevista exclusiva al diario 2001 que «el año pasado, cerramos con 25% de actividad económica por encima del 2019. Este año, a pesar de la crisis y de la Covid, estimamos que terminemos con un mayor porcentaje de alquileres que de compra y venta».
Sostuvo que «para compra venta todavía no hay financiamiento, con lo cual deberíamos venir con el 100% del dinero para hacer una compra venta».
«En cambio, con los alquileres algunos sectores de la sociedad están en recuperación y pueden afrontar esos pagos, si se reactiva el sector bancario, de financiamiento, nos gustaría usar esas cuotas de alquileres como cuotas a los bancos y poder tener la propiedad, eso haría que los precios aumenten y el sector primario se reactive», sumó.
«En este momento, lo ideal sería alquilar, los precios de venta están muy por debajo de los que realmente deberían estar. La parte mala es que la Ley de Arrendamiento no permite alquilar en dólares, pedimos al Gobierno que eso se reforme porque nadie firmará un contrato de alquiler en bolívares a medio o largo plazo, ni siquiera un año, con lo cual nos transformamos en ilegales», destacó.
Manifestó que «la gente por fuera entrega dólares pero no firma nada, eso no está bien ni para inquilino ni arrendador».
Fuente: Finanzas Digital
El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), Francisco López, indicó que «el mercado inmobiliario se empieza a recuperar, desde el año 2018 cambió la tendencia, en 2019 crecimos 5%, en 2020 crecimos 9% y estimamos que en 2021 el crecimiento sea mayor en precios promedio del país».
Asimismo, indicó en una entrevista exclusiva al diario 2001 que «el año pasado, cerramos con 25% de actividad económica por encima del 2019. Este año, a pesar de la crisis y de la Covid, estimamos que terminemos con un mayor porcentaje de alquileres que de compra y venta».
Sostuvo que «para compra venta todavía no hay financiamiento, con lo cual deberíamos venir con el 100% del dinero para hacer una compra venta».
«En cambio, con los alquileres algunos sectores de la sociedad están en recuperación y pueden afrontar esos pagos, si se reactiva el sector bancario, de financiamiento, nos gustaría usar esas cuotas de alquileres como cuotas a los bancos y poder tener la propiedad, eso haría que los precios aumenten y el sector primario se reactive», sumó.
«En este momento, lo ideal sería alquilar, los precios de venta están muy por debajo de los que realmente deberían estar. La parte mala es que la Ley de Arrendamiento no permite alquilar en dólares, pedimos al Gobierno que eso se reforme porque nadie firmará un contrato de alquiler en bolívares a medio o largo plazo, ni siquiera un año, con lo cual nos transformamos en ilegales», destacó.
Manifestó que «la gente por fuera entrega dólares pero no firma nada, eso no está bien ni para inquilino ni arrendador».
Fuente: Finanzas Digital
Jhon William Lora, vicepresidente de finanzas de Federación de Artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria), señaló este martes que la facturación electrónica busca reducir o eliminar el uso de papel y permite a las empresas «tener un mejor control a la hora de facturar».
Asimismo, indicó en el programa Dos más Dos, transmitido por Unión Radio, que se ofrece «un servicio totalmente digital porque ahora no solo consumimos productos y servicios, ahora también consumimos contenidos, como películas, un montón de servicios que nos permiten dimensionar y entrar en lo que es una realidad, la economía digital».
Destacó que se han reunido con representantes de los diferentes organismos del estado que han aceptado las propuestas que «permitan una fácil adecuación de este tipo de servicio de facturas».
Igualmente, resaltó que se han reunido con la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), «conversamos sobre todo de la Ley de Nuevos Emprendimientos y la Ley de Comercio Electrónico».
Fuente: Finanzas Digital
Jhon William Lora, vicepresidente de finanzas de Federación de Artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria), señaló este martes que la facturación electrónica busca reducir o eliminar el uso de papel y permite a las empresas «tener un mejor control a la hora de facturar».
Asimismo, indicó en el programa Dos más Dos, transmitido por Unión Radio, que se ofrece «un servicio totalmente digital porque ahora no solo consumimos productos y servicios, ahora también consumimos contenidos, como películas, un montón de servicios que nos permiten dimensionar y entrar en lo que es una realidad, la economía digital».
Destacó que se han reunido con representantes de los diferentes organismos del estado que han aceptado las propuestas que «permitan una fácil adecuación de este tipo de servicio de facturas».
Igualmente, resaltó que se han reunido con la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), «conversamos sobre todo de la Ley de Nuevos Emprendimientos y la Ley de Comercio Electrónico».
Fuente: Finanzas Digital
El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla, informó este martes que un total de 42 organizaciones políticas nacionales y 64 regionales participarán en las elecciones programadas para el 21 de noviembre.
En rueda de prensa, precisó que el directorio del CNE aprobó por unanimidad la incorporación de 20 nuevas denominaciones de organizaciones con fines políticos, de las cuales 8 son nacionales y 12 regionales.
Los ocho partidos políticos nacionales son Fuerza Vecinal, Convergencia, Activistas democráticos Electorales Alternativos, Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Movimientos Centrados, Movimiento Progresista de Venezuela, Suma País, y Unión y Cambio (Única).
Calzadilla detalló que en el país existían 34 partidos nacionales y que este martes se sumaron 8, para un total de 42. Mientras que había 52 organizaciones políticas regionales y se agregaron 12, para un total de 64.
“Esta es una demostración de voluntad amplia y democrática del CNE para garantizar la más amplia participación en el proceso electoral del 21 de noviembre. Este Poder Electoral está comprometido con la reafirmación del camino democrático, de la Constitución y de sus principios más sagrados“, expresó.
Por otra parte, anunció que la jornada de Registro Electoral que finalizará el 15 de julio, realizó hasta este lunes 826.768 movimientos, de los cuales 256.756 corresponden a nuevos inscritos y 479.515 a cambio de domicilio.
Fuente: El Universal
El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla, informó este martes que un total de 42 organizaciones políticas nacionales y 64 regionales participarán en las elecciones programadas para el 21 de noviembre.
En rueda de prensa, precisó que el directorio del CNE aprobó por unanimidad la incorporación de 20 nuevas denominaciones de organizaciones con fines políticos, de las cuales 8 son nacionales y 12 regionales.
Los ocho partidos políticos nacionales son Fuerza Vecinal, Convergencia, Activistas democráticos Electorales Alternativos, Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Movimientos Centrados, Movimiento Progresista de Venezuela, Suma País, y Unión y Cambio (Única).
Calzadilla detalló que en el país existían 34 partidos nacionales y que este martes se sumaron 8, para un total de 42. Mientras que había 52 organizaciones políticas regionales y se agregaron 12, para un total de 64.
“Esta es una demostración de voluntad amplia y democrática del CNE para garantizar la más amplia participación en el proceso electoral del 21 de noviembre. Este Poder Electoral está comprometido con la reafirmación del camino democrático, de la Constitución y de sus principios más sagrados“, expresó.
Por otra parte, anunció que la jornada de Registro Electoral que finalizará el 15 de julio, realizó hasta este lunes 826.768 movimientos, de los cuales 256.756 corresponden a nuevos inscritos y 479.515 a cambio de domicilio.
Fuente: El Universal
El presidente de la República Nicolás Maduro, anunció que la figura de “protectores” del pueblo será eliminada a partir de los resultados de las elecciones que se generen el próximo 21 de noviembre.
“A partir de estas elecciones creo que lo mejor es gane quien gane, le toque el gobierno en su estado, en su municipio y en lo que a mi corresponde vamos a eliminar eso que se llama el protectorado, vamos a eliminar el protectorado por estado y por municipio, vamos a ver cómo les va”, destacó el presidente Maduro.
La figura de protectores fue creada por la Revolución para defender al pueblo venezolano habitante en municipios y gobernaciones en las que los cargos eran ejercidos por opositores.
Asimismo, resaltó la jornada de postulación y apoyo de precandidatos realizada por el Partido Socialista Unida de Venezuela, la cual calificó de exitosa, y manifestó su deseo de que la oposición se una y aplique métodos similares para elegir a sus candidatos.
“Vamos a elecciones el 21 de noviembre y que gana el que presente el mejor programa, la mejor candidatura, quien movilice el pueblo a su favor. La oposición ojalá logre la unificación de sus fuerzas porque nosotros queremos salir a batallar con esa oposición unida y que gane quien tenga que ganar“.
Buena noticia para la democracia venezolana para dar la batalla para defender a nuestro país las campañas “tan horribles… que dicen que en Venezuela hay una dictadura, un régimen”.
Fuente: VTV
El presidente de la República Nicolás Maduro, anunció que la figura de “protectores” del pueblo será eliminada a partir de los resultados de las elecciones que se generen el próximo 21 de noviembre.
“A partir de estas elecciones creo que lo mejor es gane quien gane, le toque el gobierno en su estado, en su municipio y en lo que a mi corresponde vamos a eliminar eso que se llama el protectorado, vamos a eliminar el protectorado por estado y por municipio, vamos a ver cómo les va”, destacó el presidente Maduro.
La figura de protectores fue creada por la Revolución para defender al pueblo venezolano habitante en municipios y gobernaciones en las que los cargos eran ejercidos por opositores.
Asimismo, resaltó la jornada de postulación y apoyo de precandidatos realizada por el Partido Socialista Unida de Venezuela, la cual calificó de exitosa, y manifestó su deseo de que la oposición se una y aplique métodos similares para elegir a sus candidatos.
“Vamos a elecciones el 21 de noviembre y que gana el que presente el mejor programa, la mejor candidatura, quien movilice el pueblo a su favor. La oposición ojalá logre la unificación de sus fuerzas porque nosotros queremos salir a batallar con esa oposición unida y que gane quien tenga que ganar“.
Buena noticia para la democracia venezolana para dar la batalla para defender a nuestro país las campañas “tan horribles… que dicen que en Venezuela hay una dictadura, un régimen”.
Fuente: VTV
Para evitar focos de contagio de Covid-19, el Mercado Las Pulgas de Maracaibo abrirá al público tres días de esta semana de cuarentena radical, que se inició este lunes 28 de junio y que culmina el próximo domingo 4 de julio.
La información fue dada a conocer por el gobernador del estad Zulia, Omar Prieto, quien manifestó que los establecimientos que expenden alimentos y los que ofrecen servicios básicos, podrán laborar hasta las 6:00 de la tarde.
Sostuvo que la circulación para gestiones relacionadas con dichas actividades está estipulada hasta las 8:00 de la noche. En relación a las farmacias están autorizadas a trabajar las 24 horas.
Con respecto al transporte público, el mandatario regional informó que solo podrá circular el institucional y dejó saber que sostendrá una reunión con el Metro de Maracaibo para acompañar a los transportistas y «establecer la cuota que le corresponde trabajar esta semana».
En cuanto a los centros comerciales, manifestó que solo podrán abrir los locales priorizados, bajo la supervisión de las intendencias.
Resaltó que esta semana de cuarentena radical serán instalados puntos de control para la orientación de los conductores.
Fuente: Banca y Negocios
Para evitar focos de contagio de Covid-19, el Mercado Las Pulgas de Maracaibo abrirá al público tres días de esta semana de cuarentena radical, que se inició este lunes 28 de junio y que culmina el próximo domingo 4 de julio.
La información fue dada a conocer por el gobernador del estad Zulia, Omar Prieto, quien manifestó que los establecimientos que expenden alimentos y los que ofrecen servicios básicos, podrán laborar hasta las 6:00 de la tarde.
Sostuvo que la circulación para gestiones relacionadas con dichas actividades está estipulada hasta las 8:00 de la noche. En relación a las farmacias están autorizadas a trabajar las 24 horas.
Con respecto al transporte público, el mandatario regional informó que solo podrá circular el institucional y dejó saber que sostendrá una reunión con el Metro de Maracaibo para acompañar a los transportistas y «establecer la cuota que le corresponde trabajar esta semana».
En cuanto a los centros comerciales, manifestó que solo podrán abrir los locales priorizados, bajo la supervisión de las intendencias.
Resaltó que esta semana de cuarentena radical serán instalados puntos de control para la orientación de los conductores.
Fuente: Banca y Negocios
La Suprema Corte de Justicia de México despenalizó este lunes el uso recreativo de la marihuana para adultos, al declarar inconstitucionales artículos de la ley de salud que lo prohibían, anunció el tribunal.
«Hoy es un día histórico para las libertades. Después de un largo camino, esta Suprema Corte consolida el derecho al libre desarrollo de la personalidad para el uso lúdico, recreativo de la marihuana», dijo el presidente de la corte, Arturo Zaldívar, luego de que la decisión fuera aprobada por ocho de los 11 magistrados.
Esta declaratoria implica que quienes quieran usar marihuana con fines recreativos pueden solicitar un permiso a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y que esta no se los puede negar.
«Lo que había pasado en anteriores ocasiones era que la Cofepris negaba esos permisos y se tenía que tramitar un amparo», explicó a la AFP Adriana Muro, directora de la organización de Derechos Humanos Elementa.
Pero ello no significa, advirtió Francisco Burgoa, abogado constitucionalista y catedrático de la estatal Universidad Nacional (UNAM), que se pueda comercializar o tener una posesión de marihuana superior a los 5 gramos permitidos actualmente.
«Es urgente que el Congreso (dominado por el oficialismo) legisle, pero considero que el presidente Andrés Manuel López Obrador en lo personal no es favorable», explicó Burgoa a la AFP.
El fallo se produjo luego de que el 30 de abril venciera el plazo que el máximo tribunal había otorgado al Legislativo para que emitiera una ley.
La sentencia se suma al uso del cannabis con fines medicinales, despenalizado desde junio de 2017.
– Tareas pendientes –
El 10 de marzo, la Cámara de Diputados había aprobado un proyecto de ley en ese sentido. Faltaba una votación en el Senado, que ya había avalado el texto en noviembre, pero que debía retomarlo tras varios cambios en la Cámara Baja.
Sin embargo, a inicios de abril, la mayoría oficialista en el Senado dijo que analizaba aplazar hasta septiembre la discusión definitiva.
Ricardo Monreal, coordinador de la bancada del partido en el gobierno, Morena, dijo entonces que la normativa enviada por los diputados tenía inconsistencias.
Aunque organizaciones civiles y especialistas aplaudieron la decisión de la Suprema Corte, alertaron que aún falta que el Congreso regule la materia.
«Aún persisten la penalización hacia usuarios de cannabis, toda vez que la decisión no afecta al sistema penal y deja un vacío legal con respecto al consumo, cultivo y distribución» de la planta, expresó en Twitter la oenegé México Unido contra la Delincuencia.
Por su parte, Jorge Hernández Tinajero, activista por la regulación del cannabis en México desde la década de los noventa, señaló que el poder Legislativo ha sido incapaz de «normar la realidad», como es la posesión y comercialización de marihuana.
«Siguen manteniendo las normas secundarias que criminalizan», declaró a la AFP.
– Mercado gigantesco –
Pese a ello, la decisión es un hito para México, de 126 millones de habitantes, que se ha visto sumido en una espiral violenta desde 2006, cuando el entonces gobierno federal lanzó un polémico operativo militar contra los poderosos carteles del narcotráfico.
Desde entonces, el país acumula más de 300.000 asesinatos, la mayoría de ellos atribuidos al crimen organizado, por lo que legisladores y activistas consideran que la legalización del consumo puede ayudar a frenar el baño de sangre.
Impulsores de la despenalización, como el Grupo Promotor de la Industria del Cannabis (GPIC), consideran que las recientes medidas legales perfilan a México como el mayor mercado del mundo, por encima de Estados Unidos y Canadá.
Solo en 2020 fueron decomisadas en el país 244 toneladas de marihuana.
La más reciente encuesta nacional sobre drogas (2016) arrojó que 7,3 millones de mexicanos entre 12 y 65 años probaron marihuana alguna vez y 1,82 millones mostraron prevalencia de consumo.
Fuente: Banca y Negocios
La Suprema Corte de Justicia de México despenalizó este lunes el uso recreativo de la marihuana para adultos, al declarar inconstitucionales artículos de la ley de salud que lo prohibían, anunció el tribunal.
«Hoy es un día histórico para las libertades. Después de un largo camino, esta Suprema Corte consolida el derecho al libre desarrollo de la personalidad para el uso lúdico, recreativo de la marihuana», dijo el presidente de la corte, Arturo Zaldívar, luego de que la decisión fuera aprobada por ocho de los 11 magistrados.
Esta declaratoria implica que quienes quieran usar marihuana con fines recreativos pueden solicitar un permiso a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y que esta no se los puede negar.
«Lo que había pasado en anteriores ocasiones era que la Cofepris negaba esos permisos y se tenía que tramitar un amparo», explicó a la AFP Adriana Muro, directora de la organización de Derechos Humanos Elementa.
Pero ello no significa, advirtió Francisco Burgoa, abogado constitucionalista y catedrático de la estatal Universidad Nacional (UNAM), que se pueda comercializar o tener una posesión de marihuana superior a los 5 gramos permitidos actualmente.
«Es urgente que el Congreso (dominado por el oficialismo) legisle, pero considero que el presidente Andrés Manuel López Obrador en lo personal no es favorable», explicó Burgoa a la AFP.
El fallo se produjo luego de que el 30 de abril venciera el plazo que el máximo tribunal había otorgado al Legislativo para que emitiera una ley.
La sentencia se suma al uso del cannabis con fines medicinales, despenalizado desde junio de 2017.
– Tareas pendientes –
El 10 de marzo, la Cámara de Diputados había aprobado un proyecto de ley en ese sentido. Faltaba una votación en el Senado, que ya había avalado el texto en noviembre, pero que debía retomarlo tras varios cambios en la Cámara Baja.
Sin embargo, a inicios de abril, la mayoría oficialista en el Senado dijo que analizaba aplazar hasta septiembre la discusión definitiva.
Ricardo Monreal, coordinador de la bancada del partido en el gobierno, Morena, dijo entonces que la normativa enviada por los diputados tenía inconsistencias.
Aunque organizaciones civiles y especialistas aplaudieron la decisión de la Suprema Corte, alertaron que aún falta que el Congreso regule la materia.
«Aún persisten la penalización hacia usuarios de cannabis, toda vez que la decisión no afecta al sistema penal y deja un vacío legal con respecto al consumo, cultivo y distribución» de la planta, expresó en Twitter la oenegé México Unido contra la Delincuencia.
Por su parte, Jorge Hernández Tinajero, activista por la regulación del cannabis en México desde la década de los noventa, señaló que el poder Legislativo ha sido incapaz de «normar la realidad», como es la posesión y comercialización de marihuana.
«Siguen manteniendo las normas secundarias que criminalizan», declaró a la AFP.
– Mercado gigantesco –
Pese a ello, la decisión es un hito para México, de 126 millones de habitantes, que se ha visto sumido en una espiral violenta desde 2006, cuando el entonces gobierno federal lanzó un polémico operativo militar contra los poderosos carteles del narcotráfico.
Desde entonces, el país acumula más de 300.000 asesinatos, la mayoría de ellos atribuidos al crimen organizado, por lo que legisladores y activistas consideran que la legalización del consumo puede ayudar a frenar el baño de sangre.
Impulsores de la despenalización, como el Grupo Promotor de la Industria del Cannabis (GPIC), consideran que las recientes medidas legales perfilan a México como el mayor mercado del mundo, por encima de Estados Unidos y Canadá.
Solo en 2020 fueron decomisadas en el país 244 toneladas de marihuana.
La más reciente encuesta nacional sobre drogas (2016) arrojó que 7,3 millones de mexicanos entre 12 y 65 años probaron marihuana alguna vez y 1,82 millones mostraron prevalencia de consumo.
Fuente: Banca y Negocios
El Directorio Ejecutivo de Fedecámaras Zulia solicitó nuevamente al gobierno de Nicolás Maduro la reactivación del Aeropuerto Internacional La Chinita, ubicado en la ciudad de Maracaibo.
«Desde Fedecámaras Zulia, solicitamos al gobierno nacional y a los organismos públicos pertinentes, la reactivación del Aeropuerto Internacional La Chinita con la mayoría de las rutas nacionales e internacionales. No tenemos dudas de que esta iniciativa va a representar el inicio de la recuperación económica de la región. Esta solicitud no es solo para el beneficio de pasajeros, sino también para ayudar de manera directa y rápida al transporte de carga, medicinas y demás insumos necesarios», señaló la organización en un comunicado.
Explicaron que la suspensión de las actividades en este aeropuerto impiden el desarrollo comercial en el estado Zulia.
«En Maracaibo, la suspensión de las operaciones de tránsito e intercambio del segundo aeropuerto más importante de Venezuela, obstaculiza el desarrollo comercial directo e indirecto de todo el Zulia».
Fedecámaras indicó que las principales ciudades de Venezuela, Caracas y Maracaibo, deben mantener su conexión aérea directa de manera ininterrumpida, tanto por razones económicas como estratégicas.
«Somos un estado con un importante potencial comercial, agroindustrial y de prestación de servicios, con empresas dispuestas a invertir para generar empleos. Pero necesitamos la conectividad aérea», indicó la misiva.
El comunicado agregó: «En Fedecámaras Zulia, estamos seguros de que el Aeropuerto Internacional La Chinita, administrado por la gobernación del estado Zulia, está en total capacidad de aplicar los protocolos de bioseguridad necesarios para garantizar un traslado seguro de ciudadanos».
Fuente: El Nacional
El Directorio Ejecutivo de Fedecámaras Zulia solicitó nuevamente al gobierno de Nicolás Maduro la reactivación del Aeropuerto Internacional La Chinita, ubicado en la ciudad de Maracaibo.
«Desde Fedecámaras Zulia, solicitamos al gobierno nacional y a los organismos públicos pertinentes, la reactivación del Aeropuerto Internacional La Chinita con la mayoría de las rutas nacionales e internacionales. No tenemos dudas de que esta iniciativa va a representar el inicio de la recuperación económica de la región. Esta solicitud no es solo para el beneficio de pasajeros, sino también para ayudar de manera directa y rápida al transporte de carga, medicinas y demás insumos necesarios», señaló la organización en un comunicado.
Explicaron que la suspensión de las actividades en este aeropuerto impiden el desarrollo comercial en el estado Zulia.
«En Maracaibo, la suspensión de las operaciones de tránsito e intercambio del segundo aeropuerto más importante de Venezuela, obstaculiza el desarrollo comercial directo e indirecto de todo el Zulia».
Fedecámaras indicó que las principales ciudades de Venezuela, Caracas y Maracaibo, deben mantener su conexión aérea directa de manera ininterrumpida, tanto por razones económicas como estratégicas.
«Somos un estado con un importante potencial comercial, agroindustrial y de prestación de servicios, con empresas dispuestas a invertir para generar empleos. Pero necesitamos la conectividad aérea», indicó la misiva.
El comunicado agregó: «En Fedecámaras Zulia, estamos seguros de que el Aeropuerto Internacional La Chinita, administrado por la gobernación del estado Zulia, está en total capacidad de aplicar los protocolos de bioseguridad necesarios para garantizar un traslado seguro de ciudadanos».
Fuente: El Nacional