Este jueves 1 de julio, las aeronaves de la Fuerza aérea estarán sobrevolando el cielo capitalino para realizar las prácticas correspondientes al Desfile Cívico-Militar Conjunto previsto para el próximo 5 de julio, al conmemorarse el 210° Aniversario de la Declaración Solemne de la Independencia de Venezuela y Día de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
A través de la cuenta oficial del Ministerio de la Defensa @PrensaFANB de la red social Twitter se destacó: “Este jueves 01JUL, entre las 03:00 y 04:00 p.m, se estarán realizando en la ciudad Capital, los sobrevuelos de aeronaves militares con motivo a los preparativos del próximo Desfile Cívico-Militar Conjunto del 05JUL”
A este tweet se le adjuntó una nota de prensa, donde el vicepresidente sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz, y ministro de la Defensa, G/J Vladimir Padrino López, informó que, en ocasión de estos preparativos, durante toda esta semana se estará realizando el correspondiente movimiento de unidades, personal y material de la FANB.
Asimismo, Padrino López anunció que durante el desarrollo de estas prácticas, estará restringido el acceso a Fuerte Tiuna por las alcabalas 1, 2 y 10, así como el Paseo Los Próceres, por lo que invitó a la población venezolana a tomar las debidas previsiones.
Fuente: Últimas Noticias
Este jueves 1 de julio, las aeronaves de la Fuerza aérea estarán sobrevolando el cielo capitalino para realizar las prácticas correspondientes al Desfile Cívico-Militar Conjunto previsto para el próximo 5 de julio, al conmemorarse el 210° Aniversario de la Declaración Solemne de la Independencia de Venezuela y Día de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
A través de la cuenta oficial del Ministerio de la Defensa @PrensaFANB de la red social Twitter se destacó: “Este jueves 01JUL, entre las 03:00 y 04:00 p.m, se estarán realizando en la ciudad Capital, los sobrevuelos de aeronaves militares con motivo a los preparativos del próximo Desfile Cívico-Militar Conjunto del 05JUL”
A este tweet se le adjuntó una nota de prensa, donde el vicepresidente sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz, y ministro de la Defensa, G/J Vladimir Padrino López, informó que, en ocasión de estos preparativos, durante toda esta semana se estará realizando el correspondiente movimiento de unidades, personal y material de la FANB.
Asimismo, Padrino López anunció que durante el desarrollo de estas prácticas, estará restringido el acceso a Fuerte Tiuna por las alcabalas 1, 2 y 10, así como el Paseo Los Próceres, por lo que invitó a la población venezolana a tomar las debidas previsiones.
Fuente: Últimas Noticias
Este lunes se instalaron en varias regiones del país los Estado Mayor de la Comisión Especial para la Revolución Judicial, instancia que busca poner fin al hacinamiento y al retardo procesal en los centros de reclusión preventiva.
Así lo informó la diputada Rosa León, vicepresidenta de la Comisión Permanente de Política Interior, quien es la responsable del estado Aragua para realizar las actividades concernientes al Estado Mayor de esa entidad, en donde evaluarán el estatus de los detenidos en las instituciones de reclusión así como las fortalezas y debilidades del sistema judicial de la región.
León comentó que la comisión fue recibida por el gobernador del estado Aragua, G/D Rodolfo Marcos Torres. Dijo que asistieron a la instalación de este Estado Mayor el presidente del circuito judicial de la entidad, Luis Abello, así como representantes del Consejo Legislativo, la secretaría de seguridad ciudadana, el Ministerio Público (MP), la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, la Defensoría del Pueblo, entre otros.
Igualmente fue instalado el Estado Mayor de la Comisión Especial para la Revolución Judicial del estado Táchira, que coordina el diputado Freddy Bernal e integran los parlamentarios Julio García y Enrique Ramos; la magistrada Yanina Karabín, de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Yorley Pérez (Poder Judicial), Alejandro Celis (Fiscal Superior) y Celeste Buitrago (Defensoría Pública).
Durante el acto de instalación, el también protector del Táchira expresó que la Comisión Especial profundizará, revisará y estructurará, a futuro, el sistema de justicia para mayor inclusión, dignidad humana, respeto a los Derechos Humanos, y sobre todo para apegarse a la Constitución Esta Comisión profundizará, revisará y estructurará a futuro el sistema de justicia para mayor inclusión, dignidad humana, respeto a los DDHH y sobre todo apegarse a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Igualmente, en el estado Delta Amacuro se instaló el Estado Mayor de la Comisión Especial, a cargo del diputado Antonio Benavides. En el acto participaron la gobernadora Lizeta Hernández y los diputados de los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Durante la jornada visitaron el centro de reclusión preventivo La Guásima, en donde observaron las condiciones de los reclusos.
Por otra parte, el diputado Juan Carlos Alemán informó que el pasado sábado quedó instalado el Estado Mayor de la Región Capital. La actividad se desarrolló en el Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal Legislativo.
Los estados Lara y Carabobo también instalaron el Estado Mayor de esta comisión especial. En Lara coordina la diputada Carolina García Carreño y la acompaña la parlamentaria Azucena Jaspe; mientras que en Carabobo coordina el diputado Manuel Hernández, acompañado de sus colegas de la Asamblea Nacional Ginkellys Gutiérrez, Yanis Agüero y Alejandro Natera, además de representantes del poder judicial en el estado, la Defensoría Pública, el Ministerio del Servicio Penitenciario y comandantes de los cuerpos de seguridad de la entidad, entre otros.
Vale recordar que la comisión tiene 60 días para solventar el problema de hacinamiento carcelario en los centros de prevención y regularizar el paso a los centros penitenciarios de quienes estén siendo juzgados.
Fuente: Asamblea Nacional
Este lunes se instalaron en varias regiones del país los Estado Mayor de la Comisión Especial para la Revolución Judicial, instancia que busca poner fin al hacinamiento y al retardo procesal en los centros de reclusión preventiva.
Así lo informó la diputada Rosa León, vicepresidenta de la Comisión Permanente de Política Interior, quien es la responsable del estado Aragua para realizar las actividades concernientes al Estado Mayor de esa entidad, en donde evaluarán el estatus de los detenidos en las instituciones de reclusión así como las fortalezas y debilidades del sistema judicial de la región.
León comentó que la comisión fue recibida por el gobernador del estado Aragua, G/D Rodolfo Marcos Torres. Dijo que asistieron a la instalación de este Estado Mayor el presidente del circuito judicial de la entidad, Luis Abello, así como representantes del Consejo Legislativo, la secretaría de seguridad ciudadana, el Ministerio Público (MP), la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, la Defensoría del Pueblo, entre otros.
Igualmente fue instalado el Estado Mayor de la Comisión Especial para la Revolución Judicial del estado Táchira, que coordina el diputado Freddy Bernal e integran los parlamentarios Julio García y Enrique Ramos; la magistrada Yanina Karabín, de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Yorley Pérez (Poder Judicial), Alejandro Celis (Fiscal Superior) y Celeste Buitrago (Defensoría Pública).
Durante el acto de instalación, el también protector del Táchira expresó que la Comisión Especial profundizará, revisará y estructurará, a futuro, el sistema de justicia para mayor inclusión, dignidad humana, respeto a los Derechos Humanos, y sobre todo para apegarse a la Constitución Esta Comisión profundizará, revisará y estructurará a futuro el sistema de justicia para mayor inclusión, dignidad humana, respeto a los DDHH y sobre todo apegarse a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Igualmente, en el estado Delta Amacuro se instaló el Estado Mayor de la Comisión Especial, a cargo del diputado Antonio Benavides. En el acto participaron la gobernadora Lizeta Hernández y los diputados de los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Durante la jornada visitaron el centro de reclusión preventivo La Guásima, en donde observaron las condiciones de los reclusos.
Por otra parte, el diputado Juan Carlos Alemán informó que el pasado sábado quedó instalado el Estado Mayor de la Región Capital. La actividad se desarrolló en el Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal Legislativo.
Los estados Lara y Carabobo también instalaron el Estado Mayor de esta comisión especial. En Lara coordina la diputada Carolina García Carreño y la acompaña la parlamentaria Azucena Jaspe; mientras que en Carabobo coordina el diputado Manuel Hernández, acompañado de sus colegas de la Asamblea Nacional Ginkellys Gutiérrez, Yanis Agüero y Alejandro Natera, además de representantes del poder judicial en el estado, la Defensoría Pública, el Ministerio del Servicio Penitenciario y comandantes de los cuerpos de seguridad de la entidad, entre otros.
Vale recordar que la comisión tiene 60 días para solventar el problema de hacinamiento carcelario en los centros de prevención y regularizar el paso a los centros penitenciarios de quienes estén siendo juzgados.
Fuente: Asamblea Nacional
Conatel comunica a todos los prestadores de servicio que el periodo de declaración y recaudación de tributos, correspondiente al segundo trimestre de 2021, iniciará el próximo 1° de julio y se extenderá hasta el 15 del mismo mes, lapso en el que cada prestador de servicio podrá hacer su gestión administrativa a través del sistema Conatel En Línea en la página web de la Comisión.
Es importante recordar que todo el proceso puede hacerse completamente en línea, siguiendo las recomendaciones del Ejecutivo Nacional de mantener protocolos de bioseguridad para el bienestar y resguardo de la población.
En este sentido, Conatel recomienda a los operadores tomar sus previsiones para la declaración y pago de los tributos de Telecomunicaciones; cuya obligación deberán cumplir dentro de los primeros quince (15) días finalizado el segundo trimestre calendario, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y el Código Orgánico Tributario. Todo esto con el objetivo de evitar el incumplimiento de las obligaciones dentro del marco legal, que puedan repercutir en sanciones o multas, con sus respectivos recargos e intereses.
Por otra parte, la Comisión recuerda a los operadores contribuyentes que no se aceptan transferencias de otros bancos para el pago de sus obligaciones tributarias. Por esta razón deberán efectuar dichos pagos a través de las opciones que a tal efecto dispone el Banco de Venezuela en su plataforma de banca en línea. Para ello, deben ingresar al sitio web www.bancodevenezuela.com, Persona Jurídica, opción Pagos de Servicios, Tipo de Servicio y luego escoge la opción Contribuciones/Impuestos en donde aparecerá CONATEL.
Para mayor información pueden comunicarse con la Gerencia de Recaudación y Fiscalización, a través del correo recaudacion@conatel.gob.ve y los números: 0212-909-4687 / 0212-909-0555 / 0212-909-0583.
Fuente: CONATEL
Conatel comunica a todos los prestadores de servicio que el periodo de declaración y recaudación de tributos, correspondiente al segundo trimestre de 2021, iniciará el próximo 1° de julio y se extenderá hasta el 15 del mismo mes, lapso en el que cada prestador de servicio podrá hacer su gestión administrativa a través del sistema Conatel En Línea en la página web de la Comisión.
Es importante recordar que todo el proceso puede hacerse completamente en línea, siguiendo las recomendaciones del Ejecutivo Nacional de mantener protocolos de bioseguridad para el bienestar y resguardo de la población.
En este sentido, Conatel recomienda a los operadores tomar sus previsiones para la declaración y pago de los tributos de Telecomunicaciones; cuya obligación deberán cumplir dentro de los primeros quince (15) días finalizado el segundo trimestre calendario, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y el Código Orgánico Tributario. Todo esto con el objetivo de evitar el incumplimiento de las obligaciones dentro del marco legal, que puedan repercutir en sanciones o multas, con sus respectivos recargos e intereses.
Por otra parte, la Comisión recuerda a los operadores contribuyentes que no se aceptan transferencias de otros bancos para el pago de sus obligaciones tributarias. Por esta razón deberán efectuar dichos pagos a través de las opciones que a tal efecto dispone el Banco de Venezuela en su plataforma de banca en línea. Para ello, deben ingresar al sitio web www.bancodevenezuela.com, Persona Jurídica, opción Pagos de Servicios, Tipo de Servicio y luego escoge la opción Contribuciones/Impuestos en donde aparecerá CONATEL.
Para mayor información pueden comunicarse con la Gerencia de Recaudación y Fiscalización, a través del correo recaudacion@conatel.gob.ve y los números: 0212-909-4687 / 0212-909-0555 / 0212-909-0583.
Fuente: CONATEL
La primera Misión Comercial entre México y Venezuela inició el martes para establecer alianzas comerciales que estimulen el intercambio entre ambas naciones.
Así lo informó el embajador venezolano ante México, Francisco Arias Cárdenas a través de la red social Twitter.
Arias Cárdenas destacó que los convenios de intercambio forman parte de la recuperación económica que urgió el presidente Nicolás Maduro.
El Banco de Comercio Exterior (Bancoex) promovió el encuentro y el presidente de dicha entidad bancaria, Guillermo Lara, estuvo presente.
Durante el encuentro, Arias Cárdenas señaló que «la relación bilateral en materia comercial ha beneficiado nuestras naciones, grandes empresarios Mexicanos, instalaron sus empresas en Venezuela, para posicionarse mirando hacia el Caribe».
«Esta interacción con productos muy nuestros abrirán nuevos mercados; productores agrícolas, pecuarios y de alimentos también presentes, fortalecerán los lazos con el país azteca pero fundamentalmente las economías de ambos países», añadió.
Fuente: Banca y Negocios
La primera Misión Comercial entre México y Venezuela inició el martes para establecer alianzas comerciales que estimulen el intercambio entre ambas naciones.
Así lo informó el embajador venezolano ante México, Francisco Arias Cárdenas a través de la red social Twitter.
Arias Cárdenas destacó que los convenios de intercambio forman parte de la recuperación económica que urgió el presidente Nicolás Maduro.
El Banco de Comercio Exterior (Bancoex) promovió el encuentro y el presidente de dicha entidad bancaria, Guillermo Lara, estuvo presente.
Durante el encuentro, Arias Cárdenas señaló que «la relación bilateral en materia comercial ha beneficiado nuestras naciones, grandes empresarios Mexicanos, instalaron sus empresas en Venezuela, para posicionarse mirando hacia el Caribe».
«Esta interacción con productos muy nuestros abrirán nuevos mercados; productores agrícolas, pecuarios y de alimentos también presentes, fortalecerán los lazos con el país azteca pero fundamentalmente las economías de ambos países», añadió.
Fuente: Banca y Negocios
El vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Luis Prato, indicó que solo quedan 100 mil productores agropecuarios en el país, encargados de garantizar el 100% de los productos ganaderos como queso, leche y carne.
Para Prato, esta cifra se debe a problemas de seguridad para los productores, ya que se enfrentan a invasiones en el campo y expropiaciones que afectan los bienes del sector ganadero.
En una entrevista para Fedecámaras Radio, señaló que aunque «no de una forma incisiva», la migración de venezolanos ha causado repercusión en el campo, porque hay ganaderos que se han ido a ejercer otras áreas en el extranjero.
«Nosotros estamos al frente luchando en el día a día, comprometidos con el país y apelamos a la actuación del Ejecutivo en el diseño de políticas que incentiven la producción agropecuaria», expresó el vicepresidente de Fedenaga.
Por lo que considera necesario hacer un control a lo que es el abigeato porque cobra el 10% del rebaño nacional «que no lo consumen los venezolanos, lo que viene siendo un caldo de cultivo para la destrucción de la actividad ganadera y del hambre en el país».
En ese sentido señaló que fueron llamados a participar en el proceso de diálogo nacional y han tenido comunicación fluida, aunque todavía no se ven los resultados.
«Hemos pedido algunas reformas por ejemplo en el caso a la ley penal de protección a la actividad ganadera, que es una ley que debemos actualizarla para atacar los delitos», dijo Prato.
Fuente: Banca y Negocios
El vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Luis Prato, indicó que solo quedan 100 mil productores agropecuarios en el país, encargados de garantizar el 100% de los productos ganaderos como queso, leche y carne.
Para Prato, esta cifra se debe a problemas de seguridad para los productores, ya que se enfrentan a invasiones en el campo y expropiaciones que afectan los bienes del sector ganadero.
En una entrevista para Fedecámaras Radio, señaló que aunque «no de una forma incisiva», la migración de venezolanos ha causado repercusión en el campo, porque hay ganaderos que se han ido a ejercer otras áreas en el extranjero.
«Nosotros estamos al frente luchando en el día a día, comprometidos con el país y apelamos a la actuación del Ejecutivo en el diseño de políticas que incentiven la producción agropecuaria», expresó el vicepresidente de Fedenaga.
Por lo que considera necesario hacer un control a lo que es el abigeato porque cobra el 10% del rebaño nacional «que no lo consumen los venezolanos, lo que viene siendo un caldo de cultivo para la destrucción de la actividad ganadera y del hambre en el país».
En ese sentido señaló que fueron llamados a participar en el proceso de diálogo nacional y han tenido comunicación fluida, aunque todavía no se ven los resultados.
«Hemos pedido algunas reformas por ejemplo en el caso a la ley penal de protección a la actividad ganadera, que es una ley que debemos actualizarla para atacar los delitos», dijo Prato.
Fuente: Banca y Negocios
Luis Prado, vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), aseguró que la escasez de combustible, aunque ha incidido en la disminución de la producción, más que todo limita las posibilidades de poner el producto en los centros de consumo.
Detalló que lo que está en posibilidades de riesgo en cuanto a un desabastecimiento son los productos lácteos, debido a que la leche hay que recogerla a diario en las unidades de producción.
«Por supuesto se necesita combustible para que los transportes se trasladen a las unidades y luego llevar la materia prima a los centros de transformación y a los centros de consumo», resaltó.
No obstante, refirió que no se avizora un desabastecimiento de productos cárnicos en el mercado debido a la poca demanda de consumo que se tiene en el país producto de la contracción económica.
«La producción que tenemos es inclusive excedentaria para los niveles de consumo que tenemos en el país», dijo.
En este sentido, destacó que el 80% de los equipos con los que se realiza las actividades de campo adolece de combustible, lo que repercute en la productividad y abastecimiento de alimentos para los venezolanos.
Fuente: Banca y Negocios
Luis Prado, vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), aseguró que la escasez de combustible, aunque ha incidido en la disminución de la producción, más que todo limita las posibilidades de poner el producto en los centros de consumo.
Detalló que lo que está en posibilidades de riesgo en cuanto a un desabastecimiento son los productos lácteos, debido a que la leche hay que recogerla a diario en las unidades de producción.
«Por supuesto se necesita combustible para que los transportes se trasladen a las unidades y luego llevar la materia prima a los centros de transformación y a los centros de consumo», resaltó.
No obstante, refirió que no se avizora un desabastecimiento de productos cárnicos en el mercado debido a la poca demanda de consumo que se tiene en el país producto de la contracción económica.
«La producción que tenemos es inclusive excedentaria para los niveles de consumo que tenemos en el país», dijo.
En este sentido, destacó que el 80% de los equipos con los que se realiza las actividades de campo adolece de combustible, lo que repercute en la productividad y abastecimiento de alimentos para los venezolanos.
Fuente: Banca y Negocios
El precio del dólar oficial se acercó al tipo de cambio paralelo al cerrar en 3.204.079,52 bolívares, un aumento de 0,22% en comparación con el viernes 25 de junio, luego de feriado bancario de este lunes, a pesar de la nueva intervención del Banco Central de Venezuela, que se produjo este martes 29 de junio.
El ente emisor hizo una colocación de divisas, cuyo monto no fue divulgado, a una tasa de cambio de 3.816.782,49 bolívares por euro, un valor que representa un aumento de 2,57% en comparación con el precio de la intervención anterior.
En lo que va de junio, la autoridad monetaria ha hecho una venta semanal a la Banca, con el fin de mantener contenido el avance del tipo de cambio. Analistas indican que el BCV ha hecho un esfuerzo importante por mantener una oferta elevada de divisas en las mesas cambiarias, donde se están transando alrededor de 100 millones de dólares al mes, en promedio. (Ultram)
En lo que va del sexto mes del año, el aumento del tipo de cambio oficial ha sido de apenas 2,83%, por lo que junio va camino a ser el segundo mes con menor incremento del dólar bancario en lo que va de 2021, solo superado por febrero, cuando la cotización se incrementó solo 2,42%.
Una mejora de las disponibilidades de divisas del BCV ha conseguido contener al tipo de cambio luego que enero comenzó con una escalada de 64,52% mensual. En febrero hubo una severa desaceleración y marzo vio un modesto incremento de 6,51% que también se explicó por la zafra del Impuesto sobre la Renta, que incrementó las necesidades de bolívares.
En abril, el precio del dólar bancario subió 42,5% y en mayo se desaceleró fuertemente al aumentar 10,38%. Al parecer, el gobierno está elevando la apuesta por contener la inflación y ha demostrado un éxito relativo, aún cuando el aumento de los precios en el país sigue siendo, de lejos, el mayor en el mundo.
Aunque con una velocidad inferior a la del año pasado, el BCV mantiene una política de emisión monetaria expansiva que, a la tercera semana de junio, acumula un incremento de 215,32%, mientras que la variación del tipo de cambio oficial ha subido 189,39% en el año corrido hasta este 29 de junio.
El organismo emisor claramente profundiza su estrategia de mantener contenidos el tipo de cambio y la liquidez bancaria (en este caso sin argumentos válidos, porque la cartera de crédito está indexada, por lo que el costo de los créditos ya no permite pedir prestado para comprar divisas), con el fin de abrir un espacio mayor para cubrir gasto público con expansión monetaria.
Fuente: Banca y Negocios
El precio del dólar oficial se acercó al tipo de cambio paralelo al cerrar en 3.204.079,52 bolívares, un aumento de 0,22% en comparación con el viernes 25 de junio, luego de feriado bancario de este lunes, a pesar de la nueva intervención del Banco Central de Venezuela, que se produjo este martes 29 de junio.
El ente emisor hizo una colocación de divisas, cuyo monto no fue divulgado, a una tasa de cambio de 3.816.782,49 bolívares por euro, un valor que representa un aumento de 2,57% en comparación con el precio de la intervención anterior.
En lo que va de junio, la autoridad monetaria ha hecho una venta semanal a la Banca, con el fin de mantener contenido el avance del tipo de cambio. Analistas indican que el BCV ha hecho un esfuerzo importante por mantener una oferta elevada de divisas en las mesas cambiarias, donde se están transando alrededor de 100 millones de dólares al mes, en promedio. (Ultram)
En lo que va del sexto mes del año, el aumento del tipo de cambio oficial ha sido de apenas 2,83%, por lo que junio va camino a ser el segundo mes con menor incremento del dólar bancario en lo que va de 2021, solo superado por febrero, cuando la cotización se incrementó solo 2,42%.
Una mejora de las disponibilidades de divisas del BCV ha conseguido contener al tipo de cambio luego que enero comenzó con una escalada de 64,52% mensual. En febrero hubo una severa desaceleración y marzo vio un modesto incremento de 6,51% que también se explicó por la zafra del Impuesto sobre la Renta, que incrementó las necesidades de bolívares.
En abril, el precio del dólar bancario subió 42,5% y en mayo se desaceleró fuertemente al aumentar 10,38%. Al parecer, el gobierno está elevando la apuesta por contener la inflación y ha demostrado un éxito relativo, aún cuando el aumento de los precios en el país sigue siendo, de lejos, el mayor en el mundo.
Aunque con una velocidad inferior a la del año pasado, el BCV mantiene una política de emisión monetaria expansiva que, a la tercera semana de junio, acumula un incremento de 215,32%, mientras que la variación del tipo de cambio oficial ha subido 189,39% en el año corrido hasta este 29 de junio.
El organismo emisor claramente profundiza su estrategia de mantener contenidos el tipo de cambio y la liquidez bancaria (en este caso sin argumentos válidos, porque la cartera de crédito está indexada, por lo que el costo de los créditos ya no permite pedir prestado para comprar divisas), con el fin de abrir un espacio mayor para cubrir gasto público con expansión monetaria.
Fuente: Banca y Negocios
Fuente: Aporrea
Fuente: Aporrea
El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, sañaló este miércoles que «el tema de las elecciones y el cierre del año significa más ejecución fiscal por ende más bolívares en la calle».
Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que «los precios suben permanentemente al igual que el tipo de cambio. Mientras tengamos la inestabilidad en los precios y la incertidumbre te impide una correcta planificación. Todos vivimos ante esa incertidumbre».
«Si el Gobierno gasta demasiado por las elecciones el tipo de cambio puede llegar a los 16 millones de bolívares por dólar. Los venezolanos viven al día y no tienen posibilidad de ahorrar», destacó.
Comentó que en los números de Ecoanalitica, la venta de divisas en efectivo por parte del Gobierno «ha aumentado un 40% como parte de esa estrategia para contener el tipo de cambio».
«Los hogares que tienen empleos informales pueden obtener más ingresos que aquellos que trabajan en empresas, pero los primeros tienen más incertidumbre sobre sus ingresos», resaltó.
Precisó que «los hogares que están en la informalidad pueden recibir más dinero hoy pero no puede hacer previsión de cuánto va a recibir en el tiempo. En Venezuela hay poca transparencia de cuánto se gasta en el tema de las campañas electorales. Si inyecto más bolívares en el sistema elevó la inflación y el tipo de cambio».
«Si el Gobierno gasta demasiado por las elecciones, el tipo de cambio puede llegar a los 16 millones de bolívares por dólar», enfatizó.
Fuente: Finanzas Digital
El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, sañaló este miércoles que «el tema de las elecciones y el cierre del año significa más ejecución fiscal por ende más bolívares en la calle».
Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que «los precios suben permanentemente al igual que el tipo de cambio. Mientras tengamos la inestabilidad en los precios y la incertidumbre te impide una correcta planificación. Todos vivimos ante esa incertidumbre».
«Si el Gobierno gasta demasiado por las elecciones el tipo de cambio puede llegar a los 16 millones de bolívares por dólar. Los venezolanos viven al día y no tienen posibilidad de ahorrar», destacó.
Comentó que en los números de Ecoanalitica, la venta de divisas en efectivo por parte del Gobierno «ha aumentado un 40% como parte de esa estrategia para contener el tipo de cambio».
«Los hogares que tienen empleos informales pueden obtener más ingresos que aquellos que trabajan en empresas, pero los primeros tienen más incertidumbre sobre sus ingresos», resaltó.
Precisó que «los hogares que están en la informalidad pueden recibir más dinero hoy pero no puede hacer previsión de cuánto va a recibir en el tiempo. En Venezuela hay poca transparencia de cuánto se gasta en el tema de las campañas electorales. Si inyecto más bolívares en el sistema elevó la inflación y el tipo de cambio».
«Si el Gobierno gasta demasiado por las elecciones, el tipo de cambio puede llegar a los 16 millones de bolívares por dólar», enfatizó.
Fuente: Finanzas Digital
El constante incremento en la demanda de electricidad, las fallas y el consiguiente aumento en los costos, hace que se gire la mirada hacia la energía solar en todo el planeta como fuente inagotable y Venezuela no es la excepción, la cual canalizada mediante el uso de paneles solares, se convierte en una excelente alternativa tanto doméstica, comercial e industrial para el país.
Ante esta realidad, la Corporación Solsica amplía su oferta al colocar a disposición de residencias y de pequeños abastos o comercios, paneles solares para atender los requerimientos energéticos.
Paneles alimentarán toda una casa
Abelardo Mezzoni, gerente de Industrias de Solsica, explicó que el primer lote de paneles solares de uso residencial estará disponible a partir del 16 de julio en Venezuela, gracias a una alianza que realizaron con la empresa MUST, fabricante de los paneles y sistemas solares.
“Los paneles que vienen al país tienen capacidad máxima de 4 mil voltios (4000 watt), que es la capacidad que se maneja para uso residencial”, indicó Mezzoni.
Explicó que esta potencia permite dentro del hogar el encendido de cocinas, aires acondicionados, hornos eléctricos e incluso de sistema hidroneumáticos que requieran 110 o 220 voltios.
Características de los paneles solares
Cada panel solar tiene una capacidad de 320 vatios y dependiendo de la necesidad de energía del cliente se adapta. Para su aprovechamiento, se requiere, además del panel, de un sistema de inversor-cargador, que es una especie de corazón del sistema, que es donde se gestiona la energía eléctrica en función de la demanda y la producción. (https://subta.com/)
Este dispositivo transforma la corriente continua que se genera en los paneles solares en corriente alterna, que es el tipo de electricidad con la que trabajan los equipos electrodomésticos, y en paralelo mantiene la carga de la batería, que es otro de los componentes necesarios para el funcionamiento de los electrodomésticos durante la noche.
Mezzoni resaltó que en la actualidad Solsica ya cuenta con los bancos de baterías que requieren los paneles.
Fuente: El Universal
El constante incremento en la demanda de electricidad, las fallas y el consiguiente aumento en los costos, hace que se gire la mirada hacia la energía solar en todo el planeta como fuente inagotable y Venezuela no es la excepción, la cual canalizada mediante el uso de paneles solares, se convierte en una excelente alternativa tanto doméstica, comercial e industrial para el país.
Ante esta realidad, la Corporación Solsica amplía su oferta al colocar a disposición de residencias y de pequeños abastos o comercios, paneles solares para atender los requerimientos energéticos.
Paneles alimentarán toda una casa
Abelardo Mezzoni, gerente de Industrias de Solsica, explicó que el primer lote de paneles solares de uso residencial estará disponible a partir del 16 de julio en Venezuela, gracias a una alianza que realizaron con la empresa MUST, fabricante de los paneles y sistemas solares.
“Los paneles que vienen al país tienen capacidad máxima de 4 mil voltios (4000 watt), que es la capacidad que se maneja para uso residencial”, indicó Mezzoni.
Explicó que esta potencia permite dentro del hogar el encendido de cocinas, aires acondicionados, hornos eléctricos e incluso de sistema hidroneumáticos que requieran 110 o 220 voltios.
Características de los paneles solares
Cada panel solar tiene una capacidad de 320 vatios y dependiendo de la necesidad de energía del cliente se adapta. Para su aprovechamiento, se requiere, además del panel, de un sistema de inversor-cargador, que es una especie de corazón del sistema, que es donde se gestiona la energía eléctrica en función de la demanda y la producción. (https://subta.com/)
Este dispositivo transforma la corriente continua que se genera en los paneles solares en corriente alterna, que es el tipo de electricidad con la que trabajan los equipos electrodomésticos, y en paralelo mantiene la carga de la batería, que es otro de los componentes necesarios para el funcionamiento de los electrodomésticos durante la noche.
Mezzoni resaltó que en la actualidad Solsica ya cuenta con los bancos de baterías que requieren los paneles.
Fuente: El Universal