Los comerciantes del estado Nueva Esparta piden vacunación masiva y suministro de gasolina para reactivar economía en la entidad insular.
El Centro de Estudio e Investigación de la Cámara de Comercio local hizo una encuesta sobre el comportamiento de la economía regional durante los meses de abril y mayo.
«Al ser preguntados sobre cuáles son las prioridades que deben atenderse para reactivar el comercio, la mayoría de los comerciantes respondieron que es necesario una vacunación masiva que permita lograr inmunidad de rebaño en la isla y poder reabrir los comercios», expuso Jean Gebrán, director del Centro, reseñó el Centro de Comunicación Nacional.
Asimismo, el sondeo determinó que 77% de los comerciantes perciben la situación de mala a pésima.
«En segundo lugar, lo que más los afecta es la escasez de combustible. Y la tercera, la reconexión marítima y aérea», señaló el director del Centro de Estudio e Investigación de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta.
Además, informó que 91% de los consultados precisa que el comportamiento de sus negocios es abiertamente negativo, mientas 31% afirman que se han visto en la necesidad de reducir sus nóminas a objeto de operar adaptados al comportamiento de las ventas.
Fuente: El Nacional
Los comerciantes del estado Nueva Esparta piden vacunación masiva y suministro de gasolina para reactivar economía en la entidad insular.
El Centro de Estudio e Investigación de la Cámara de Comercio local hizo una encuesta sobre el comportamiento de la economía regional durante los meses de abril y mayo.
«Al ser preguntados sobre cuáles son las prioridades que deben atenderse para reactivar el comercio, la mayoría de los comerciantes respondieron que es necesario una vacunación masiva que permita lograr inmunidad de rebaño en la isla y poder reabrir los comercios», expuso Jean Gebrán, director del Centro, reseñó el Centro de Comunicación Nacional.
Asimismo, el sondeo determinó que 77% de los comerciantes perciben la situación de mala a pésima.
«En segundo lugar, lo que más los afecta es la escasez de combustible. Y la tercera, la reconexión marítima y aérea», señaló el director del Centro de Estudio e Investigación de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta.
Además, informó que 91% de los consultados precisa que el comportamiento de sus negocios es abiertamente negativo, mientas 31% afirman que se han visto en la necesidad de reducir sus nóminas a objeto de operar adaptados al comportamiento de las ventas.
Fuente: El Nacional
Michelle Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, instó a que en Venezuela la cadena de mando rinda cuentas ante la justicia por las violaciones a los derechos humanos, así como los responsables directos de esos delitos.
“Insto a que todos los responsables de violaciones de derechos humanos directos y la cadena de mando rindan cuentas y comparezcan ante la justicia”. Así lo afirmó la funcionaria el lunes durante la presentación de la actualización de su informe sobre Venezuela.
Bachelet manifestó que el Poder Judicial es un pilar fundamental de cualquier sociedad democrática en el mundo. Afirmó asimismo que en Venezuela el estado actual de la justicia presenta deficiencias, que ya ha señalado en su informe.
Dijo que su oficina en Caracas continúa recibiendo denuncias creíbles de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes.
En el informe, que coincidió con la conmemoración del Día de la Independencia, Bachelet aseguró que las restricciones al espacio cívico siguen siendo motivo de preocupación. En especial la estigmatización, criminalización y amenazas contra las voces disidentes.
La alta comisionada dijo que constató progresos respecto a actualizaciones anteriores, como las reformas iniciadas en la Justicia y la Policía, que ofrecen oportunidades, según dijo, para mejorar los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas.
Fuente: El Nacional
Michelle Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, instó a que en Venezuela la cadena de mando rinda cuentas ante la justicia por las violaciones a los derechos humanos, así como los responsables directos de esos delitos.
“Insto a que todos los responsables de violaciones de derechos humanos directos y la cadena de mando rindan cuentas y comparezcan ante la justicia”. Así lo afirmó la funcionaria el lunes durante la presentación de la actualización de su informe sobre Venezuela.
Bachelet manifestó que el Poder Judicial es un pilar fundamental de cualquier sociedad democrática en el mundo. Afirmó asimismo que en Venezuela el estado actual de la justicia presenta deficiencias, que ya ha señalado en su informe.
Dijo que su oficina en Caracas continúa recibiendo denuncias creíbles de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes.
En el informe, que coincidió con la conmemoración del Día de la Independencia, Bachelet aseguró que las restricciones al espacio cívico siguen siendo motivo de preocupación. En especial la estigmatización, criminalización y amenazas contra las voces disidentes.
La alta comisionada dijo que constató progresos respecto a actualizaciones anteriores, como las reformas iniciadas en la Justicia y la Policía, que ofrecen oportunidades, según dijo, para mejorar los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas.
Fuente: El Nacional
La Academia Nacional de Medicina pidió al gobierno de Nicolás Maduro reconsiderar su decisión de aplicar a los niños y adolescentes la candidata a vacuna Abdala. Recordó que ese fármaco no ha recibido la aprobación de la Organización Mundial de la Salud, ni de ningún otro ente regulatorio internacional con competencia en esa materia.
“La administración del candidato a vacuna Abdala debe considerarse como un estudio experimental. Como tal, debe estar basado en un protocolo que cumpla con todos los requisitos éticos, científicos y legales nacionales e internacionales necesarios”, manifestó.
La institución señaló en un comunicado publicado en su página web, que los participantes deben estar conscientes de que participan, de manera voluntaria, en un experimento y debe haber constancia de su consentimiento informado.
“Es mucho más grave si se administra el candidato vacunal a niños, niñas y adolescentes. La vulnerabilidad de los menores, los aspectos concernientes a su participación en la toma de decisiones y la asimetría en su relación con los adultos generan cuestiones éticas particulares y subrayan la necesidad de que esta población reciba atención especial”, advirtió.
La academia señaló que el desarrollo de investigaciones con menores implica la adopción de altos estándares, además de que es prioritario tomar en cuenta sus necesidades y características individuales, así como sus patrones de pensamiento, sentimiento y actuación en diferentes etapas del desarrollo.
Manifestó que las decisiones deben basarse en una evaluación de los posibles riesgos y en un conocimiento razonable de los posibles beneficios. El análisis científico, agregó, debe considerar los resultados obtenidos en experimentos previos, tanto en animales de experimentación como pruebas clínicas en voluntarios humanos.
La Academia Nacional de Medicina ofreció asimismo su asesoría científica para la selección de vacunas que hayan demostrado seguridad y eficacia. Finalmente expresó su preocupación por el uso de productos de dudosa credibilidad científica.
Fuente: El Nacional
La Academia Nacional de Medicina pidió al gobierno de Nicolás Maduro reconsiderar su decisión de aplicar a los niños y adolescentes la candidata a vacuna Abdala. Recordó que ese fármaco no ha recibido la aprobación de la Organización Mundial de la Salud, ni de ningún otro ente regulatorio internacional con competencia en esa materia.
“La administración del candidato a vacuna Abdala debe considerarse como un estudio experimental. Como tal, debe estar basado en un protocolo que cumpla con todos los requisitos éticos, científicos y legales nacionales e internacionales necesarios”, manifestó.
La institución señaló en un comunicado publicado en su página web, que los participantes deben estar conscientes de que participan, de manera voluntaria, en un experimento y debe haber constancia de su consentimiento informado.
“Es mucho más grave si se administra el candidato vacunal a niños, niñas y adolescentes. La vulnerabilidad de los menores, los aspectos concernientes a su participación en la toma de decisiones y la asimetría en su relación con los adultos generan cuestiones éticas particulares y subrayan la necesidad de que esta población reciba atención especial”, advirtió.
La academia señaló que el desarrollo de investigaciones con menores implica la adopción de altos estándares, además de que es prioritario tomar en cuenta sus necesidades y características individuales, así como sus patrones de pensamiento, sentimiento y actuación en diferentes etapas del desarrollo.
Manifestó que las decisiones deben basarse en una evaluación de los posibles riesgos y en un conocimiento razonable de los posibles beneficios. El análisis científico, agregó, debe considerar los resultados obtenidos en experimentos previos, tanto en animales de experimentación como pruebas clínicas en voluntarios humanos.
La Academia Nacional de Medicina ofreció asimismo su asesoría científica para la selección de vacunas que hayan demostrado seguridad y eficacia. Finalmente expresó su preocupación por el uso de productos de dudosa credibilidad científica.
Fuente: El Nacional
Luego de que el Comité de Derechos Humanos de la ONU solicitó frenar temporalmente la extradición del empresario colombiano Álex Saab a los Estados Unidos, el fiscal de Cabo Verde, José Luis Landim, aseguró que este organismo “no tiene competencia para suspender el proceso judicial en curso contra Álex Saab, solicitado en extradición por los EE. UU. por lavado de dinero”.
El fiscal Landim agregó que “si existe una denuncia de violaciones de derechos humanos, lo que (el comité) tiene que hacer es investigar”. Del mismo modo, Landim dijo en una rueda de prensa que se llevó a cabo este martes que era “extraño” el comportamiento del Comité de Naciones Unidas al hacer esta solicitud.
“Ya hemos expresado esta posición en el proceso, que está rodeado de mucha, mucha prensa, muchas noticias falsas (…). Siempre tratamos de intervenir en el caso y dejar claro que no hay bases legales para suspender este proceso”, manifestó el fiscal de Cabo Verde. Y aseguró que la decisión respecto al caso de Saab, que a hoy está en manos del Tribunal Constitucional de Cabo Verde, se conocerá en los próximos días, indicó una nota publicada en el portal de la Revista Semana.
Vale la pena recordar que una carta de dos páginas del organismo de la ONU señala como medida provisional o temporal “de conformidad con el artículo 94 del reglamento del Comité, abstenerse de extraditar al señor Álex Naim Saab Morán a los Estados Unidos de América mientras su caso está siendo examinado por el Comité o hasta nuevo aviso”.
Esto impediría que se cumpliera la solicitud de extradición que hizo Estados Unidos desde 2019, en cuyo indictment señala que Saab es el aliado de Venezuela para establecer un complejo esquema de lavado de dinero calculado en mínimo 350 millones de dólares, con la finalidad de mover millonarias sumas de dinero del régimen fruto de negocios ilícitos de tráfico, venta de oro y compra de insumos para el país, pese a las sanciones que se le han impuesto al régimen.
Sin embargo, la última palabra sobre su extradición la debe tomar el gobierno de Cabo Verde que tiene detenido (en casa por cárcel) a Saab y estaba a punto de enviarlo a Estados Unidos. Pero la defensa del empresario considera que la decisión, tomada por Comité de Derechos Humanos de la ONU, es vinculante, por lo que sería obligatorio su acatamiento.
Ahora, un año después de su captura, la expectativa está en la decisión que tome el pequeño país africano y si dispone la extradición del proveedor y embajador del gobierno de Nicolás Maduro, quien también tiene investigaciones en su contra en Colombia y varias de sus millonarias propiedades en el país, entre ellas una lujosa mansión en Barranquilla, están siendo objeto de extinción de dominio.
Al conocer la decisión del Comité de Derechos Humanos de la ONU, el abogado de Saab, Baltazar Garzón, dijo: “Desde el comienzo de este procedimiento hemos resaltado la falta de fundamento jurídico de esta extradición y que la reclamación contra Álex Saab obedece a una persecución política e intento de forzar una ‘colaboración’ contra responsables políticos de Venezuela”.
Fuente: Banca y Negocios
Luego de que el Comité de Derechos Humanos de la ONU solicitó frenar temporalmente la extradición del empresario colombiano Álex Saab a los Estados Unidos, el fiscal de Cabo Verde, José Luis Landim, aseguró que este organismo “no tiene competencia para suspender el proceso judicial en curso contra Álex Saab, solicitado en extradición por los EE. UU. por lavado de dinero”.
El fiscal Landim agregó que “si existe una denuncia de violaciones de derechos humanos, lo que (el comité) tiene que hacer es investigar”. Del mismo modo, Landim dijo en una rueda de prensa que se llevó a cabo este martes que era “extraño” el comportamiento del Comité de Naciones Unidas al hacer esta solicitud.
“Ya hemos expresado esta posición en el proceso, que está rodeado de mucha, mucha prensa, muchas noticias falsas (…). Siempre tratamos de intervenir en el caso y dejar claro que no hay bases legales para suspender este proceso”, manifestó el fiscal de Cabo Verde. Y aseguró que la decisión respecto al caso de Saab, que a hoy está en manos del Tribunal Constitucional de Cabo Verde, se conocerá en los próximos días, indicó una nota publicada en el portal de la Revista Semana.
Vale la pena recordar que una carta de dos páginas del organismo de la ONU señala como medida provisional o temporal “de conformidad con el artículo 94 del reglamento del Comité, abstenerse de extraditar al señor Álex Naim Saab Morán a los Estados Unidos de América mientras su caso está siendo examinado por el Comité o hasta nuevo aviso”.
Esto impediría que se cumpliera la solicitud de extradición que hizo Estados Unidos desde 2019, en cuyo indictment señala que Saab es el aliado de Venezuela para establecer un complejo esquema de lavado de dinero calculado en mínimo 350 millones de dólares, con la finalidad de mover millonarias sumas de dinero del régimen fruto de negocios ilícitos de tráfico, venta de oro y compra de insumos para el país, pese a las sanciones que se le han impuesto al régimen.
Sin embargo, la última palabra sobre su extradición la debe tomar el gobierno de Cabo Verde que tiene detenido (en casa por cárcel) a Saab y estaba a punto de enviarlo a Estados Unidos. Pero la defensa del empresario considera que la decisión, tomada por Comité de Derechos Humanos de la ONU, es vinculante, por lo que sería obligatorio su acatamiento.
Ahora, un año después de su captura, la expectativa está en la decisión que tome el pequeño país africano y si dispone la extradición del proveedor y embajador del gobierno de Nicolás Maduro, quien también tiene investigaciones en su contra en Colombia y varias de sus millonarias propiedades en el país, entre ellas una lujosa mansión en Barranquilla, están siendo objeto de extinción de dominio.
Al conocer la decisión del Comité de Derechos Humanos de la ONU, el abogado de Saab, Baltazar Garzón, dijo: “Desde el comienzo de este procedimiento hemos resaltado la falta de fundamento jurídico de esta extradición y que la reclamación contra Álex Saab obedece a una persecución política e intento de forzar una ‘colaboración’ contra responsables políticos de Venezuela”.
Fuente: Banca y Negocios
Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, detalló en un nuevo informe que el presunto sistema de abusos y torturas aplicado por el régimen de Nicolás Maduro a la población pero, sobre todo, a la disidencia opositora que sigue vigente en Venezuela.
“La oficina Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) continuó recibiendo denuncias creíbles de tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Recibió algunos informes de golpizas, descargas eléctricas, violencia sexual y amenazas de violación. (https://magroove.com/) El ACNUDH no tiene conocimiento de ninguna acción emprendida por la Comisión Nacional para la Prevención de la Tortura entre el 1 de junio de 2020 y el 30 de abril de 2021″, dice una parte del informe publicado este jueves y reproducido por el portal argentino Infobae.
La ACNUDH documentó nuevos casos en los que las personas fueron sometidas a desapariciones forzadas, durante las cuales se las mantuvo incomunicadas y las autoridades se negaron a compartir su paradero con sus defensas o sus familiares. “Estas prácticas exponen a las personas detenidas a un mayor riesgo de sufrir malos tratos”, dice el organismo.
Además, también recibieron informes de violencia sexual contra mujeres en prisión preventiva, y denuncian que la mayoría de las instalaciones no están adaptadas para cumplir las normas específicas de género y las detenidas a menudo están vigiladas por hombres.
“El 13 de marzo, un agente de la Policía Estatal de Barinas mató a una mujer bajo custodia policial, después de que ella se hubiera negado presuntamente a participar en actos sexuales. El ACNUDH saluda la acusación del agente de policía que presuntamente disparó a la víctima, y pide a la fiscalía que investigue a fondo las denuncias de violencia sexual presentadas por otras mujeres detenidas y que procese a los agentes de policía presuntamente involucrados”.
En el informe también advierten que se desconoce el paradero de varias personas, entre los que se encuentran el teniente coronel Juan Antonio Hurtado Campos, quien se encuentra detenido desde septiembre de 2018, y Hugo Enrique Marino Salas, detenido desde abril de 2019.
La ACNUDH denunció la violación sistemática de los derechos de las personas acusadas a la libertad, a un juicio sin dilaciones indebidas, a un juicio imparcial y a la asistencia jurídica. En el informe documentan al menos 12 casos en lo que se detuvo a personas sin que se presentara una orden de detención y en ausencia de flagrancia.
A todo lo anterior se suma al uso rutinario y abusivo de la detención preventiva, sin que además se tenga en presente medidas alternativas a la detención, sobre todo en un contexto de pandemia de COVID-19 donde el país caribeño cuenta con un sistema de salud deficiente y con la mayoría de su población viviendo en la pobreza extrema.
“La dinámica y las prácticas observadas por el ACNUDH en informes anteriores continúan suscitando preocupación. Después de haber denunciado casos de tortura o malos tratos ante los tribunales, las personas detenidas fueron devueltas a la custodia de los presuntos responsables de los malos tratos denunciados. En algunos casos, los presuntos responsables habrían sido llamados a testificar contra las víctimas en los procesos penales que se seguían contra ellos. El ACNUDH continuó recibiendo denuncias de estos casos, sin que los jueces o los fiscales adoptaran medidas preventivas para proteger a las presuntas víctimas o abordar las preocupaciones relacionadas con el debido proceso”, dice el informe.
Fuente: Banca y Negocios
Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, detalló en un nuevo informe que el presunto sistema de abusos y torturas aplicado por el régimen de Nicolás Maduro a la población pero, sobre todo, a la disidencia opositora que sigue vigente en Venezuela.
“La oficina Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) continuó recibiendo denuncias creíbles de tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Recibió algunos informes de golpizas, descargas eléctricas, violencia sexual y amenazas de violación. (https://magroove.com/) El ACNUDH no tiene conocimiento de ninguna acción emprendida por la Comisión Nacional para la Prevención de la Tortura entre el 1 de junio de 2020 y el 30 de abril de 2021″, dice una parte del informe publicado este jueves y reproducido por el portal argentino Infobae.
La ACNUDH documentó nuevos casos en los que las personas fueron sometidas a desapariciones forzadas, durante las cuales se las mantuvo incomunicadas y las autoridades se negaron a compartir su paradero con sus defensas o sus familiares. “Estas prácticas exponen a las personas detenidas a un mayor riesgo de sufrir malos tratos”, dice el organismo.
Además, también recibieron informes de violencia sexual contra mujeres en prisión preventiva, y denuncian que la mayoría de las instalaciones no están adaptadas para cumplir las normas específicas de género y las detenidas a menudo están vigiladas por hombres.
“El 13 de marzo, un agente de la Policía Estatal de Barinas mató a una mujer bajo custodia policial, después de que ella se hubiera negado presuntamente a participar en actos sexuales. El ACNUDH saluda la acusación del agente de policía que presuntamente disparó a la víctima, y pide a la fiscalía que investigue a fondo las denuncias de violencia sexual presentadas por otras mujeres detenidas y que procese a los agentes de policía presuntamente involucrados”.
En el informe también advierten que se desconoce el paradero de varias personas, entre los que se encuentran el teniente coronel Juan Antonio Hurtado Campos, quien se encuentra detenido desde septiembre de 2018, y Hugo Enrique Marino Salas, detenido desde abril de 2019.
La ACNUDH denunció la violación sistemática de los derechos de las personas acusadas a la libertad, a un juicio sin dilaciones indebidas, a un juicio imparcial y a la asistencia jurídica. En el informe documentan al menos 12 casos en lo que se detuvo a personas sin que se presentara una orden de detención y en ausencia de flagrancia.
A todo lo anterior se suma al uso rutinario y abusivo de la detención preventiva, sin que además se tenga en presente medidas alternativas a la detención, sobre todo en un contexto de pandemia de COVID-19 donde el país caribeño cuenta con un sistema de salud deficiente y con la mayoría de su población viviendo en la pobreza extrema.
“La dinámica y las prácticas observadas por el ACNUDH en informes anteriores continúan suscitando preocupación. Después de haber denunciado casos de tortura o malos tratos ante los tribunales, las personas detenidas fueron devueltas a la custodia de los presuntos responsables de los malos tratos denunciados. En algunos casos, los presuntos responsables habrían sido llamados a testificar contra las víctimas en los procesos penales que se seguían contra ellos. El ACNUDH continuó recibiendo denuncias de estos casos, sin que los jueces o los fiscales adoptaran medidas preventivas para proteger a las presuntas víctimas o abordar las preocupaciones relacionadas con el debido proceso”, dice el informe.
Fuente: Banca y Negocios
El vicepresidente Sectorial del Área Económica y ministro del Poder Popular de Petróleo, Tareck El Aissami, ratificó el compromiso de nuestro país para mantener el equilibrio del mercado energético mundial al afirmar que “Venezuela apoya la extensión del acuerdo hasta diciembre de 2022”.
Durante su intervención en la 31° Reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto de la OPEP+ (Jmmc, por sus siglas en ingles), El Aissami resaltó que “estamos gratamente sorprendidos por la extraordinaria visión que recoge un escenario a largo plazo, respetando las diversas visiones, consideramos que esta propuesta es sólida para navegar los tiempos futuros marcados todavía por la incertidumbre y las consecuencias de esta terrible pandemia”.
Nuevamente el representante de Venezuela ante la OPEP subrayó la importancia de la Declaración de Cooperación para lograr el equilibrio del mercado energético.
“Sin lugar a dudas un esfuerzo gigantesco, con grandes sacrificios (…) para favorecer al equilibrio energético y el recorte que se hizo durante mucho tiempo del millón de barriles, son ejemplos que dan muestra de la grandeza de este mecanismo virtuoso”, indicó.
Destacó el esfuerzo conjunto que se viene realizando para el monitoreo constante en la evolución de la industria energética mundial y su comportamiento en razón a las medidas tomadas por la alianza OPEP+.
“El seguimiento que hemos hecho permanentemente a todos los acuerdos de la Declaración de Cooperación ha sido el éxito y tiene que seguir siendo así, dedicarnos como nos hemos dedicado mes a mes, para estudiar, analizar, evaluar, el comportamiento del mercado”, dijo.
En este sentido, El Aissami, calificó como acertada la decisión del incremento gradual de la producción de crudo desde agosto hasta diciembre de 2021. Enfatizó que además de estas acciones y gracias al liderazgo de la OPEP+, es posible evaluar los escenarios para el 2022, con el mismo objetivo de garantizar la estabilidad del mercado petrolero mundial.
“Eso nos va a permitir desde ya, ir ajustando y tomando las decisiones oportunamente, prematuramente y no volver a los escenarios de 2020, catastróficos para el mercado energético, así que celebramos esta propuesta su Alteza Real, y cuente tanto usted como el copresidente Novak, con el apoyo decidido de Venezuela en esta línea y en esta visión estratégica”, reiteró.
Fuente: Correo del Orinoco
El vicepresidente Sectorial del Área Económica y ministro del Poder Popular de Petróleo, Tareck El Aissami, ratificó el compromiso de nuestro país para mantener el equilibrio del mercado energético mundial al afirmar que “Venezuela apoya la extensión del acuerdo hasta diciembre de 2022”.
Durante su intervención en la 31° Reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto de la OPEP+ (Jmmc, por sus siglas en ingles), El Aissami resaltó que “estamos gratamente sorprendidos por la extraordinaria visión que recoge un escenario a largo plazo, respetando las diversas visiones, consideramos que esta propuesta es sólida para navegar los tiempos futuros marcados todavía por la incertidumbre y las consecuencias de esta terrible pandemia”.
Nuevamente el representante de Venezuela ante la OPEP subrayó la importancia de la Declaración de Cooperación para lograr el equilibrio del mercado energético.
“Sin lugar a dudas un esfuerzo gigantesco, con grandes sacrificios (…) para favorecer al equilibrio energético y el recorte que se hizo durante mucho tiempo del millón de barriles, son ejemplos que dan muestra de la grandeza de este mecanismo virtuoso”, indicó.
Destacó el esfuerzo conjunto que se viene realizando para el monitoreo constante en la evolución de la industria energética mundial y su comportamiento en razón a las medidas tomadas por la alianza OPEP+.
“El seguimiento que hemos hecho permanentemente a todos los acuerdos de la Declaración de Cooperación ha sido el éxito y tiene que seguir siendo así, dedicarnos como nos hemos dedicado mes a mes, para estudiar, analizar, evaluar, el comportamiento del mercado”, dijo.
En este sentido, El Aissami, calificó como acertada la decisión del incremento gradual de la producción de crudo desde agosto hasta diciembre de 2021. Enfatizó que además de estas acciones y gracias al liderazgo de la OPEP+, es posible evaluar los escenarios para el 2022, con el mismo objetivo de garantizar la estabilidad del mercado petrolero mundial.
“Eso nos va a permitir desde ya, ir ajustando y tomando las decisiones oportunamente, prematuramente y no volver a los escenarios de 2020, catastróficos para el mercado energético, así que celebramos esta propuesta su Alteza Real, y cuente tanto usted como el copresidente Novak, con el apoyo decidido de Venezuela en esta línea y en esta visión estratégica”, reiteró.
Fuente: Correo del Orinoco
El presidente Nicolás Maduro, reiteró que se evalúa el retorno a las clases presenciales para el mes de octubre, en el marco del nuevo año escolar, bajo estrictas medidas de bioseguridad para evitar el repunte de contagios por covid-19.
Durante el acto de clausura del Congreso Bicentenario de la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios y su par a nivel de Educación Media, el Jefe de Estado, anunció que para el próximo 1° de octubre se podría estar reanudando el período escolar de manera presencial en todos los planteles de la nación, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad.
Abogó por el apoyo del sector para “la adaptación de clases a espacios aliviados” que garanticen el distanciamiento físico.
Manifestó la necesidad de completar la nómina de vacunación de todo el personal de los espacios educativos en todos sus niveles, desde la directiva hasta el personal de mantenimiento.
“Estamos preparando con mucha seriedad las medidas de bioseguridad, distanciamiento físico, cuidados, la vacunación y adaptación de las clases en espacios libres, para que en octubre podamos reiniciar las clases presenciales con todas y todos los estudiantes. Es bien probable que en el mes de octubre podamos comenzar a vacunar a niños y niñas en los colegios y liceos”, dijo.
Para ello el mandatario confía en la masificación de la vacuna cubana Abdala, para lograr la inmunización de los más jóvenes en los centros educativos.
Fuente: Aporrea
El presidente Nicolás Maduro, reiteró que se evalúa el retorno a las clases presenciales para el mes de octubre, en el marco del nuevo año escolar, bajo estrictas medidas de bioseguridad para evitar el repunte de contagios por covid-19.
Durante el acto de clausura del Congreso Bicentenario de la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios y su par a nivel de Educación Media, el Jefe de Estado, anunció que para el próximo 1° de octubre se podría estar reanudando el período escolar de manera presencial en todos los planteles de la nación, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad.
Abogó por el apoyo del sector para “la adaptación de clases a espacios aliviados” que garanticen el distanciamiento físico.
Manifestó la necesidad de completar la nómina de vacunación de todo el personal de los espacios educativos en todos sus niveles, desde la directiva hasta el personal de mantenimiento.
“Estamos preparando con mucha seriedad las medidas de bioseguridad, distanciamiento físico, cuidados, la vacunación y adaptación de las clases en espacios libres, para que en octubre podamos reiniciar las clases presenciales con todas y todos los estudiantes. Es bien probable que en el mes de octubre podamos comenzar a vacunar a niños y niñas en los colegios y liceos”, dijo.
Para ello el mandatario confía en la masificación de la vacuna cubana Abdala, para lograr la inmunización de los más jóvenes en los centros educativos.
Fuente: Aporrea
Este jueves, Delcy Rodríguez anunció que el pago del pasaje estudiantil será cancelado a través del Sistema Patria.
“El mecanismo iniciará operaciones, en una primera fase, en nueve estados del país en los próximos días“, precisó.
Asimismo, detalló que a través del Sistema Patria se reembolsará el monto cancelado por los estudiantes a los transportistas.
“Acordamos un mecanismo a través de la plataforma tecnológica Patria, donde el estudiante -una vez que se ejecute el pago electrónico- nosotros a través de Patria vamos a reembolsárselo, así que no habrá excusa para que los estudiantes disfruten de su derecho del pasaje estudiantil”, explicó durante la clausura del Congreso Bicentenario de la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios (FVEU) y de la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media (FVEEM).
La decisión responde a un proceso de consulta desarrollado entre los estudiantes de educación media y universitaria mediante el Sistema Patria, donde el 90,5% aprobó la propuesta de pago en el Carnet de la Patria.
En este sentido, la FVEEM coincidió en la necesidad de abrir un registro desde el 1° año de bachillerato para garantizar el subsidio del pasaje estudiantil a través del Sistema Patria.
En otros anuncios, Maduro indicó que las clases presenciales en el país iniciarán en el mes de octubre en todo el territorio nacional.
Fuente: Finanzas Digital
Este jueves, Delcy Rodríguez anunció que el pago del pasaje estudiantil será cancelado a través del Sistema Patria.
“El mecanismo iniciará operaciones, en una primera fase, en nueve estados del país en los próximos días“, precisó.
Asimismo, detalló que a través del Sistema Patria se reembolsará el monto cancelado por los estudiantes a los transportistas.
“Acordamos un mecanismo a través de la plataforma tecnológica Patria, donde el estudiante -una vez que se ejecute el pago electrónico- nosotros a través de Patria vamos a reembolsárselo, así que no habrá excusa para que los estudiantes disfruten de su derecho del pasaje estudiantil”, explicó durante la clausura del Congreso Bicentenario de la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios (FVEU) y de la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media (FVEEM).
La decisión responde a un proceso de consulta desarrollado entre los estudiantes de educación media y universitaria mediante el Sistema Patria, donde el 90,5% aprobó la propuesta de pago en el Carnet de la Patria.
En este sentido, la FVEEM coincidió en la necesidad de abrir un registro desde el 1° año de bachillerato para garantizar el subsidio del pasaje estudiantil a través del Sistema Patria.
En otros anuncios, Maduro indicó que las clases presenciales en el país iniciarán en el mes de octubre en todo el territorio nacional.
Fuente: Finanzas Digital
Este jueves, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), acudió al llamado del pueblo para la atención de casos humanitarios solicitados a través de la nueva Oficina de Atención al Ciudadano, ubicada en la sede central de la institución en Caracas.
El director del ente identificador, Gustavo Vizcaíno, atiende personalmente estos casos, como el de la hija de Marianela Yánez, menor de 14 años, quien requiere su pasaporte para viajar en los próximos días a los Estados Unidos, donde cumplirá un tratamiento médico por Encefalopatía Crónica, que padece desde su nacimiento.
Así como esta solicitud, la casa de la identidad de los venezolanos ofrece el apoyo a los usuarios que requieran algún trámite por casos de salud o ayuda humanitaria, reiteró el director general, Gustavo Vizcaíno, quien expresó “que a través de las redes sociales oficiales del Saime pueden exponer sus casos los cuales son remitidos a mi persona por los funcionarios a cargo y son evaluados de forma inmediata“.
Fuente: Finanzas Digital
Este jueves, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), acudió al llamado del pueblo para la atención de casos humanitarios solicitados a través de la nueva Oficina de Atención al Ciudadano, ubicada en la sede central de la institución en Caracas.
El director del ente identificador, Gustavo Vizcaíno, atiende personalmente estos casos, como el de la hija de Marianela Yánez, menor de 14 años, quien requiere su pasaporte para viajar en los próximos días a los Estados Unidos, donde cumplirá un tratamiento médico por Encefalopatía Crónica, que padece desde su nacimiento.
Así como esta solicitud, la casa de la identidad de los venezolanos ofrece el apoyo a los usuarios que requieran algún trámite por casos de salud o ayuda humanitaria, reiteró el director general, Gustavo Vizcaíno, quien expresó “que a través de las redes sociales oficiales del Saime pueden exponer sus casos los cuales son remitidos a mi persona por los funcionarios a cargo y son evaluados de forma inmediata“.
Fuente: Finanzas Digital
El presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), Leudo González, señaló este jueves que el sector finalizó el primer semestre del año con «altibajos».
Asimismo, indicó en el programa «A Tiempo», transmitido por Unión Radio, que «durante las semanas de flexibilización tuvimos algo de movimiento en algunos destinos y luego en las semanas de radicalización estamos completamente paralizados».
Acotó que en las semanas radicales hubo una ocupación por debajo del 10% y precisó que «me atrevería a decir que estamos en el orden de disminución del 40% de la oferta turística».
Informó que solicitaron reunirse con representantes del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) para conocer los motivos del cierre de algunos aeropuertos del país.
Fuente: Finanzas Digital
El presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), Leudo González, señaló este jueves que el sector finalizó el primer semestre del año con «altibajos».
Asimismo, indicó en el programa «A Tiempo», transmitido por Unión Radio, que «durante las semanas de flexibilización tuvimos algo de movimiento en algunos destinos y luego en las semanas de radicalización estamos completamente paralizados».
Acotó que en las semanas radicales hubo una ocupación por debajo del 10% y precisó que «me atrevería a decir que estamos en el orden de disminución del 40% de la oferta turística».
Informó que solicitaron reunirse con representantes del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) para conocer los motivos del cierre de algunos aeropuertos del país.
Fuente: Finanzas Digital