Los Ministros y Altas Autoridades de Ambiente de los países pertenecientes a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) se reunirán, el miércoles 7 de julio, para articular acciones en la lucha contra el Cambio Climático la democratización del agua.

La información fue difundida por la Alianza a través de la red social Twitter @ALBATCP, en donde destacó que otros de los temas que se tratará en el encuentro será el de los derechos de la Madre Tierra. El encuentro se efectuará a las 2:00 de la tarde mediante las conexiones de las redes social del bloque regional.

El pasado 22 de febrero, también se reunieron los ministros de Educación de los países que integran el ALBA-TCP con el objetivo de trazar estrategias educativas durante la COVID-19.

Se llevó a cabo de forma virtual, y una de las primeras líneas fue definir las acciones que garanticen el derecho a la educación de niños y jóvenes en tiempos de pandemia.

Fuente: VTV

(Valium)

Rubén Saud, presidente de Fedecámaras Sucre, estimó que al menos un 25% de las empresas en el estado han tenido que cerrar, algunas bastantes importantes como del sector automotriz.

Comentó además que es lamentable como negocios de larga trayectoria ubicados en el centro de la ciudad como de venta de electrodomésticos o de ropa, han tenido que dividir su rama de ventas con comida para poder trabajar en semana radical y «poder mantener la nómina».

Por lo que ha visto el gremio, la apreciación que han dado sobre los comercios que han tenido que migrar a otros rubros es de alrededor de 80%.

Añadió también que, para lo que está produciendo un negocio bajo todas las condiciones del 7+7 y la economía del país, las tarifas en los servicios públicos «son exorbitantes».

Por ejemplo, el mes pasado una empresa ferretera que no requiere del suministro de agua como una empresa pesquera o afín, pagó 64 millones de bolívares en mayo y en junio 149 millones, «prácticamente más de un 100% de la factura anterior».

Saud, refiere que los empresarios no se niegan a pagar tarifas, sino por el contrario que se cobre lo justo entendiendo las complejidades que enfrentan porque «no se sabe en que se basan para hacer los cálculo de consumo de agua».

Esta situación ha llevado al cierre de varios negocios. Asimismo, dijo que las principales empresas de la ciudad eran las que movían la economía, pero muchas han cerrado.

Por otra parte, se encuentra la falta de conectividad, aseo urbano y el suministro de combustible que más que todo está afectando al sector pesquero.

Sobre todo este panorama, dijo el gremialista, en entrevista a Fedecámaras Radio, que no se han logrado conversaciones con las autoridades municipales.

Fuente: Banca y Negocios

La refinería Cardón del Complejo Refinador Paraguaná paralizó la producción de gasolina, debido a una nueva parada de la planta catalítica, la cual se estima estará detenida entre 8 o 9 semanas para cumplir con el plan mantenimiento y los protocolos de reactivación.

La información original fue dada a conocer por el dirigente sindical Carlos Colina y registrada por TalCual. Fuentes de la industria confirmaron a Banca y Negocios que efectivamente hay necesidad de paralizar con la producción de combustible en la planta, pero estiman que la contingencia podría se resuelta en un plazo menor.

De acuerdo con las cifras ofrecidas por el también dirigente sindical Iván Freites, Cardón produce 60.000 barriles de los 80.000 barriles diarios de gasolina que están saliendo de las refinerías nacionales, lo que significa que la oferta ya precaria de combustible se reducirá 75%.

La inestabilidad con la que vienen operando las plantas procesadoras es un problema fundamental que Pdvsa no ha podido resolver, debido básicamente a la escasez de recursos humanos calificados en la cantidad necesaria y de repuestos que deben ser adquiridos en el exterior.

La planta catalítica, va a tener un proceso de mantenimiento de ocho a nueve semanas, lo lamentable es que no hay la capacidad en reserva del combustible blanco que es la gasolina, porque los tanques en su gran mayoría se encuentran en reparación por la falta de mantenimiento y tratamiento que había que darle a esa planta según los expertos cada dos años y hacia cuatro o cinco años que no se le hacía”, comentó Colina.

Esta planta catalítica está en la refinería Cardón del Centro refinador Paraguaná, que es la que está soportando el suministro mientras se le está haciendo mantenimiento en las otras plantas, o sea una reconstrucción sobre otra. Hay piezas que no se pueden reconstruir y hay que hacer el pedido y eso por el bloqueo que ellos mismos oficiaron, lamentablemente no pueden hacer realmente las actividades de contingencia de la refinería”, agregó citado por TalCual.

El economista, profesor universitario y experto petrolero, Rafael Quiroz, ha señalado en diversas entrevistas que el reducido mercado interno de combustible requiere el suministro de 220.000 barriles diarios, por lo que, con una salida de 80.000 bpd, con hay un déficit del 60%. (https://swatlyoga.com/)

Fuente: Banca y Negocios

La Asociación Bancaria de Venezuela, previa convocatoria realizada, en horas de la mañana del día martes 6 de julio llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria de Asociados, a través de la plataforma Zoom, a fin de extremar las medidas de bioseguridad debido a la pandemia Covid-19.

Cabe destacar, que la Asamblea tuvo como propósitos los siguientes:

  • Considerar y decidir sobre los Estados Financieros correspondientes a los Ejercicios Económicos del 2018, 2019 y 2020, con vista a los respectivos informes de los auditores y del Comisario.
  • Designar a los miembros de la Junta Directiva para el período 2021-2022.
  • Nombrar a los miembros del Comité de Ética.

La nueva Junta Directiva elegida está integrada por los señores: Nelson Acosta Bracho (vicepresidente primero), Agustín Antón Burgos (vicepresidente segundo), José Grasso Vecchio (vicepresidente tercero), Juan Carlos Dao Yanes (vicepresidente cuarto), Jorge Luis Nogueroles García (director), Víctor Vargas Irausquín (director), César Navarrete Riobueno (director), Fortunato Benacerraf Saias (director), Michel Goguikian (director), Luis Eduardo Pérez Figueroa (director), Octavio Maza Duerto (director) y María Isabel López Salgado (director).

Entre tanto, la Comisión de Ética, quedó conformada por: Jorge Luis Nogueroles García (presidente), Arístides Maza Tirado (vocal), Nelson Acosta Bracho (vocal), Agustín Antón Burgos (vocal), José Grasso Vecchio (vocal), Juan Carlos Dao Yanes (vocal) y Luis Eduardo Pérez Figueroa (vocal).

Por otro lado, fue aprobada la reforma parcial de los estatutos sociales, propuesta durante la celebración de la Asamblea, y en la que se incorporó la figura de un presidente ejecutivo, cuya designación -por parte de la nueva Junta Directiva de la ABV- recayó en José María Nogueroles López, de reconocida trayectoria en el sector financiero venezolano desde hace muchísimos años, además de haber sido presidente de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria durante el periodo 1994-1998 y gozar de la confianza de los asociados del ámbito bancario.

Al finalizar la Asamblea de Asociados, se rindió un merecido homenaje al doctor Arístides Maza Tirado, quiera fuera presidente de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Venezuela, en dos ocasiones (2003-2005) y (2011-2021), quien con convicción, fortaleza, generosidad y ahínco dirigió la entidad junto a los integrantes de la junta directiva, en respaldo de las instituciones bancarias, sus accionistas, trabajadores y clientes, para preservar el sistema bancario nacional, el respeto a libertad en el ejercicio de las actividades económicas y profesionales, la propiedad privada y el aporte positivo a la colectividad de la nación.

Fuente: Finanzas Digital

(https://www.hanakaimaui.com/)

El ministro de Transporte, Hipólito Abreu, informó a través de sus redes sociales que por ordenes de el presidente Nicolás Maduro, se autoriza la reapertura de los vuelos nacionales en todo el territorio nacional, durante las semanas flexibles.

Esta orden excluye a dos estados del país: Táchira y Bolívar.

Asimismo, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil emitió un comunicado confirmando esta información.

«El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, cumpliendo con los lineamientos del presidente Constitucional, Nicolás Maduro Moros, en aras de seguir garantizando la seguridad del pueblo venezolano y brindando el apoyo necesario por motivo de la contingencia actual ante la Pandemia del Covid-19; informa que, durante la semana de flexibilización, anunciada por el Ejecutivo Nacional, el domingo 4 de julio de 2021; se autorizan desde este 6 de julio, las operaciones aerocomerciales desde y hacia los siguientes aeropuertos: Maracaibo, El Vigía, Barquisimeto, Valencia, Maiquetía, Barcelona, Porlamar, Los Roques, Aeropuerto Caracas, Canaima, Cumaná, Las Piedras, Barinas y Maturín» cita el comunicado.

Anteriormente, solo en semanas de flexibilización estaban autorizados los destinos: Margarita, los Roques y Canaima. Además, estaba permitido el uso del aeropuerto privado, el Aeropuerto Caracas.

Fuente: Finanzas Digital

Leudo González, presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), señaló este miércoles que comienzan las labores logísticas para reactivar las rutas nacionales autorizadas por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), pero aclaró que no será en 48 horas.

Asimismo, indicó en el programa «Dos más Dos», transmitido por Unión Radio, que los boletos aéreos de rutas nacionales podrán tener un precio igual o superior a US$65.

Dijo que “todo va a depender de la demanda que se tenga a cada zona. El boleto de Maiquetía a Porlamar estaba por el orden de los US$75“.

Nos llama la atención que dejen a Bolívar y Táchira por fuera“, comentó al tiempo que destacó que espera que el esquema 7+7 se desmonte progresivamente.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, dijo que “es un paso importante que inicien los vuelos en la semana flexible, pero no es suficiente“.

Fuente: Finanzas Digital

(Xanax)

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, Saúl Elías López, estimó que, para apalancar y repotenciar al sector primario de la economía, “es preciso activar un paquete de incentivos que van desde garantizar el financiamiento, el respeto a la propiedad privada y la entrega de insumos agrícolas, como parte del canal humanitario, sobre todo a los segmentos más vulnerables, con semillas, agroquímicos, etc”.

Señaló que la cartera agrícola nacional de 2020 fue de apenas 50 millones de dólares y para este se prevé que sea de 100 millones. “Esta cifra es muy poca y no garantiza la expansión de la producción primaria. Recordemos que en 2012 este monto fue de 1.500 millones de dólares. Estamos abogando para que la banca retome la cartera agrícola, con el otorgamiento de 25% de créditos para el sector agrícola e impulsar esquemas de aplacamiento financiero”, explicó el dirigente gremial.

Dijo López que la reactivación de la Bolsa Agrícola de Venezuela -Bolpriaven- es positiva porque “se van a poder financiar las actividades de sector y muy especialmente a esquemas exitosos como las asociaciones de productores que pese a que no hay financiamiento pudieron ellos mismos adquirir los insumos que escasean en el país. Apoyar a esas asociaciones que son sectores vulnerables es dar aval a quien quiera pasar de campesino a empresario agrícola”.

Explicó el dirigente gremial que a los pequeños y medianos productores pueden recibir recursos económicos, incentivos, el uso de nano fertilizantes, asesoría técnica para hacer más eficiente la gestión en las zonas agrícolas, mediante la incorporación de tecnología de punta, “podemos mejorar el rendimiento de las cosechas, tenemos que dar ese salto ya que tenemos talento humano en el país para desarrollar nuevos proyectos”.

Finalmente, Saúl López abogó por que Venezuela construya una balanza comercial agrícola positiva “en donde se importe lo que no se produce en el país y que se exporte nos compense y se pueda garantizar la seguridad alimentaria del venezolano”.

Fuente: El Universal

El economista Leonardo Vera, declaró este martes que los trabajadores del sector público son los peores pagados a nivel nacional.

Recordó que en marzo de 2013 el salario mínimo representaba el equivalente a casi 400 dólares estadounidenses, mientras que hoy en día es de 2 dólares.

Durante una entrevista concedida a Unión Radio, el especialista expuso que los datos obtenidos se desprenden de «una pequeña encuesta que se hizo a principios de año por parte de la empresa Anova y mostraba la inmensa brecha que hay entre el salario promedio que gana un trabajador en la empresa privada y la pública», detalló.

«Venezuela pudo haber tenido a comienzos de los 2000, unos 20 o 21 años atrás, uno de los salarios mínimos más altos de la región», manifestó.

El experto indicó que en la actualidad el salario mínimo de los venezolanos equivale a 2 dólares estadounidenses por mes, al tiempo que destacó que el país se encuentra por debajo de Haití.

De igual modo, Vera enfatizó la necesidad de recopilar información estadística respecto al mercado laboral.

«Venezuela es un país sin datos, sin estadísticas y lamentablemente no tenemos estadísticas del salario promedio», concluyó.

Fuente: El Universal

El presidente de Haití, Jovenel Moïse, fue asesinado este miércoles en su casa por un comando integrado por personas extranjeras, anunció el primer ministro saliente, Claude Joseph.

El presidente fue asesinado en su casa por extranjeros que hablaban inglés y español“, dijo el primer ministro sobre el asalto, ocurrido sobre las 01H00 (05H00 GMT).

Moïse ha gobernado por decreto Haití, el país más pobre del continente americano, después de que las elecciones legislativas previstas para 2018 se retrasaran.

Además de la crisis política, en los últimos meses han aumentado los secuestros para pedir rescate, reflejo de la creciente influencia de las bandas armadas en el país caribeño.

Haití también convive con la pobreza crónica y recurrentes desastres naturales.

El presidente se enfrentó a una fuerte oposición por parte de sectores de la sociedad que consideraban su mandato ilegítimo. En los últimos cuatro años el país tuvo siete primeros ministros.

Estaba previsto que Joseph fuera sustituido esta semana tras tres meses en el cargo.

La Casa Blanca calificó el miércoles de “horrible” el asesinato del presidente de Haití y dijo que Estados Unidos estaba dispuesto a ayudar en la investigación.

La secretaria de prensa, Jen Psaki, calificó el magnicidio perpetrado por asaltantes aún no identificados como un “ataque horrible“.

Ayudaremos de cualquier manera al pueblo de Haití, al gobierno de Haití si hay una investigación“, dijo, añadiendo que la Casa Blanca estaba “todavía reuniendo información” y que el presidente Joe Biden sería informado sobre el ataque en breve.

El primer ministro británico, Boris Johnson, dijo estar “conmocionado” por este “acto odioso“.

Múltiples crisis


Moïse, un exempresario que levantó varios negocios en el norte del país, de donde es originario, irrumpió en la escena política en 2017 con un mensaje de reconstrucción.

Hizo campaña con promesas populistas, pero mantuvo la retórica incluso después de ser elegido en febrero de 2017.

El periodo de su mandato se convirtió en fuente de enfrentamiento político. Moïse mantenía que su mandato duraba hasta el 7 de febrero de 2022, pero otros afirmaban que terminaba el 7 de febrero de 2021.

El desacuerdo se debe a que Moïse fue elegido en una votación anulada posteriormente por fraude. Un año después volvió a ganar las elecciones.

Sin parlamento, la crisis del país se agudizó en 2020, y llevó a Moïse a gobernar por decreto, lo que avivó la desconfianza hacia él.

Además de las elecciones presidenciales, legislativas y locales, Haití tiene previsto celebrar un referéndum constitucional en septiembre, después de haber sido aplazado dos veces debido a la pandemia de coronavirus.

La reforma constitucional, apoyada por Moïse y destinada a reforzar el poder ejecutivo, ha sido rechazada mayoritariamente por la oposición y muchas organizaciones de la sociedad civil.

La Carta Magna actual fue redactada en 1987, tras la caída de la dictadura de Duvalier, y declara que “toda consulta popular destinada a modificar la Constitución por referéndum está formalmente prohibida“.

Los críticos aseguran que es imposible organizar una consulta debido a la inseguridad que sufre el país.

El gobierno de República Dominicana ordenó el “cierre inmediato” de su frontera con Haití tras el magnicidio.

El presidente dominicano, Luis Abinader, convocó de urgencia a los mandos militares para analizar la situación, según la prensa local.

Gobierno de base


Moïse había sido acusado de inacción ante las múltiples crisis, y se enfrenta a una fuerte oposición por parte de sectores de la población.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Estados Unidos y Europa han pedido que se celebren elecciones legislativas y presidenciales libres y transparentes para finales de 2021.

El lunes, el mandatario había anunciado el nombramiento de un nuevo primer ministro, Ariel Henry, de 71 años, quien ha participado en la respuesta al coronavirus de Haití y anteriormente ocupó cargos en el gobierno en 2015 y 2016 como ministro del Interior y luego de Asuntos Sociales y Trabajo.

También fue miembro del gabinete del ministro de Sanidad entre junio de 2006 y septiembre de 2008. Seguidamente se convirtió en jefe de gabinete, cargo que ocupó hasta octubre de 2011.

Moïse encargó a Henry “la formación de un gobierno de base amplia” para “resolver el flagrante problema de la inseguridad” y trabajar para “la celebración de elecciones generales y el referéndum“.

A pesar de ser próximo a la oposición, el nombramiento de Henry no fue bien recibido entre sus filas, que continuaron exigiendo la dimisión del presidente.

Fuente: El Universal

El gobierno de República Dominicana ordenó este miércoles el “cierre inmediato” de su frontera con Haití tras el asesinato del presidente del país vecino, Jovenel Moïse.

Se ordenó el cierre inmediato” de la frontera de 380 kilómetros que ambos países comparten en la isla La Española, dijo a la AFP la encargada de comunicaciones del Ministerio de Defensa, Ceinett Sánchez.

El presidente Luis Abinader, que no se pronuncia aún oficialmente, convocó con urgencia a los mandos militares para analizar la situación, según la prensa local.

Moïse fue asesinado en su casa por un comando integrado por personas extranjeras, anunció el primer ministro saliente, Claude Joseph.

La esposa del presidente resultó herida en el ataque y fue hospitalizada.

La Casa Blanca calificó de “horrible” el asesinato del mandatario de 53 años y señaló que Estados Unidos está dispuesto a ayudar en la investigación.

Fuente: El Universal

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham